You must be a loged user to know your affinity with flashion
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,0
562
8
30 de julio de 2009
30 de julio de 2009
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bonita película .Una película pausada ,con historias entrecruzadas sobre vidas solitarias
donde sobresale una increíble Jessica Biel, como una sensual stripper.
Es una película digna de ver aunque sea para contemplar esta hermosa actriz que desde ahora es una de mis preferidas.
También hay que destacar a Forest Withaker y Ray Liotta , el primero como un suicida y el segundo como un ex convicto que regresa para su redención, dos enormes actores a los que algún día se les hará justicia.
Muy sentida película , bien contada y actuada, que puede ser te haga caer alguna lágrima sobre el final.
Favor gente de la academia acuérdense que Jessica Biel existe.
Film muy recomendable
Flashion
donde sobresale una increíble Jessica Biel, como una sensual stripper.
Es una película digna de ver aunque sea para contemplar esta hermosa actriz que desde ahora es una de mis preferidas.
También hay que destacar a Forest Withaker y Ray Liotta , el primero como un suicida y el segundo como un ex convicto que regresa para su redención, dos enormes actores a los que algún día se les hará justicia.
Muy sentida película , bien contada y actuada, que puede ser te haga caer alguna lágrima sobre el final.
Favor gente de la academia acuérdense que Jessica Biel existe.
Film muy recomendable
Flashion

6,5
857
7
23 de julio de 2012
23 de julio de 2012
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Guilty of romance (Japón, 2011) es una historia con una narrativa episódica, titulada por capítulo,en donde Sion Sono nos traslada a través de juegos temporales y desordenados, a un Japón de entorno académico, con personajes con doble vida y viviendo en una sociedad de enfermedad evidente.
La cinta tiene un impecable arranque, una policia llega al lugar de un brutal crimen : un maniquí mutilado y rellenado con secciones de un cuerpo humano en estado de descomposición, hallado en un barrio de prostitutas y en medio de un caos policial
La detective Yoshida (Miko Mizuno) va a la caza de las pistas que la llevarán a desgranar el caso, mientras Sion Sono nos presenta a Izumi (Megumi Kagurazaka), una esposa con ropa de sirvienta, que hace de esclava marital mientras su esposo (Kanji Tsuda), es un reputado y refinado novelista, dado a la monotonía y a la jeraquía entre amo y esposa.
Izumi, atrapada en ese entorno de reglas y rutinas, es captada por casualidad, y apoyada en su ingenuidad, por una agencia de películas porno, lo que se convierte en una actividad de escape, para nuevos encuentros sexuales y para conocer a Mitsuko (una histérica y visceral Makoto Togashi), una prostituta obsesionada con El Castillo de Kafka y profesora universitaria de Literatura.
La trama lleva a un frente a frente entre los personajes antagónicos: la virginal Izumi, que se vuelve prostituta, y Mitsuko, la prostituta aguerrida, mujer modélica y que Izumi tratará de imitar, en un nexo que lleva al camino de la liberación.
Guilty of romance es una historia envolvente con una protagonista a la búsqueda del placer sexual como si se tratara de una experiencia mística.
En un ambiente cinematográfico adormecido Sion Sono es uno de los pocos directores que tiene algo nuevo para ofrecer, guste o no guste, nunca nos va a dejar indiferente con una acelerada libertad narrativa y muchas sorpresas.
Mención aparte para Megumi Kagurazaka una hermosísima mujer,la pantalla se llena de erotismo cuando aparece.
Lo mejor: la falta de ataduras de Sion Sono para contar una historia con la carga de sexo y violencia que es necesario. La presencia de Megumi Kagurazaka, una bestia sexual.
Lo peor: que trama policial y el drama existencial que plantea la película no se llegan a integrar plenamente.
Escena a destacar : el ataque con globos de pintura rosa a los protagonistas en pleno acto sexual .
La cinta tiene un impecable arranque, una policia llega al lugar de un brutal crimen : un maniquí mutilado y rellenado con secciones de un cuerpo humano en estado de descomposición, hallado en un barrio de prostitutas y en medio de un caos policial
La detective Yoshida (Miko Mizuno) va a la caza de las pistas que la llevarán a desgranar el caso, mientras Sion Sono nos presenta a Izumi (Megumi Kagurazaka), una esposa con ropa de sirvienta, que hace de esclava marital mientras su esposo (Kanji Tsuda), es un reputado y refinado novelista, dado a la monotonía y a la jeraquía entre amo y esposa.
Izumi, atrapada en ese entorno de reglas y rutinas, es captada por casualidad, y apoyada en su ingenuidad, por una agencia de películas porno, lo que se convierte en una actividad de escape, para nuevos encuentros sexuales y para conocer a Mitsuko (una histérica y visceral Makoto Togashi), una prostituta obsesionada con El Castillo de Kafka y profesora universitaria de Literatura.
La trama lleva a un frente a frente entre los personajes antagónicos: la virginal Izumi, que se vuelve prostituta, y Mitsuko, la prostituta aguerrida, mujer modélica y que Izumi tratará de imitar, en un nexo que lleva al camino de la liberación.
Guilty of romance es una historia envolvente con una protagonista a la búsqueda del placer sexual como si se tratara de una experiencia mística.
En un ambiente cinematográfico adormecido Sion Sono es uno de los pocos directores que tiene algo nuevo para ofrecer, guste o no guste, nunca nos va a dejar indiferente con una acelerada libertad narrativa y muchas sorpresas.
Mención aparte para Megumi Kagurazaka una hermosísima mujer,la pantalla se llena de erotismo cuando aparece.
Lo mejor: la falta de ataduras de Sion Sono para contar una historia con la carga de sexo y violencia que es necesario. La presencia de Megumi Kagurazaka, una bestia sexual.
Lo peor: que trama policial y el drama existencial que plantea la película no se llegan a integrar plenamente.
Escena a destacar : el ataque con globos de pintura rosa a los protagonistas en pleno acto sexual .

6,0
8.189
7
14 de febrero de 2013
14 de febrero de 2013
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Killer Joe es una película imperfecta, con algunas incoherencias, que nunca se decide por ser un policial, un drama o una comedia, pero que tiene algo que la hace diferente.
Friedkin es uno de los pocos directores que aun guarda el fuego sagrado y la rebeldía de los años setenta.
Este cuento salvaje incluye una madastra, muy atorrante ella, un padre pusilánime, sin cojones, una inocente, Dottie, con un virtual atraso mental producto del infructuoso intento de su madre por asfixiarla y Chris el hijo mayor y potencial amante de su hermana.
Contratan a Joe, un increíble Mattheu McConaughey, para que se encargue del asesinato de la madre para así ellos puedan cobrar el seguro de vida.
Le entregan como seña a la virginal Dottie hasta que el pacto se cumpla y puedan pagarle con el cobro de la póliza.
Joe personaje inmoral de doble vida como sicario y policia, encuentra en Dottie la paz que tanto necesita.
El sur americano con su costado más oscuro y atrasado es retratado sin piedad por Friedkin.
Se trata de mostrar gente despreciable e inculta, el lado negro del sueño americano.
Los últimos minutos de la película muestra una de las escenas de mayor dureza en el cine contemporáneo, personas susceptibles abstenerse, la que entre otras cosas se obliga a la madrastra a hacer un fellatio a una pata de pollo.
El final es abierto, sujeto a distintas interpretaciones.
Es recomendable para los que les gusta películas no convencionales, inciertas, que se identifiquen con el cine americano de los setenta, a mi entender, insuperable.
Lo mejor: el tono oscuro de toda la película.
Lo peor: algunas actuaciones flojas, como las de Thomas Harden Church que le sacan intensidad a la historia.
La escena: el final, con golpizas y fellatios incluidos, no aptos para espíritus sensibles.
Friedkin es uno de los pocos directores que aun guarda el fuego sagrado y la rebeldía de los años setenta.
Este cuento salvaje incluye una madastra, muy atorrante ella, un padre pusilánime, sin cojones, una inocente, Dottie, con un virtual atraso mental producto del infructuoso intento de su madre por asfixiarla y Chris el hijo mayor y potencial amante de su hermana.
Contratan a Joe, un increíble Mattheu McConaughey, para que se encargue del asesinato de la madre para así ellos puedan cobrar el seguro de vida.
Le entregan como seña a la virginal Dottie hasta que el pacto se cumpla y puedan pagarle con el cobro de la póliza.
Joe personaje inmoral de doble vida como sicario y policia, encuentra en Dottie la paz que tanto necesita.
El sur americano con su costado más oscuro y atrasado es retratado sin piedad por Friedkin.
Se trata de mostrar gente despreciable e inculta, el lado negro del sueño americano.
Los últimos minutos de la película muestra una de las escenas de mayor dureza en el cine contemporáneo, personas susceptibles abstenerse, la que entre otras cosas se obliga a la madrastra a hacer un fellatio a una pata de pollo.
El final es abierto, sujeto a distintas interpretaciones.
Es recomendable para los que les gusta películas no convencionales, inciertas, que se identifiquen con el cine americano de los setenta, a mi entender, insuperable.
Lo mejor: el tono oscuro de toda la película.
Lo peor: algunas actuaciones flojas, como las de Thomas Harden Church que le sacan intensidad a la historia.
La escena: el final, con golpizas y fellatios incluidos, no aptos para espíritus sensibles.
1
7 de abril de 2017
7 de abril de 2017
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hilo Rojo se estrena luego de la gran polémica que hubo en torno a ella, en donde sus protagonistas terminaron enamorándose.
Ellos se ven en una tienda de teléfonos móviles que se encuentra dentro del aeropuerto, para para luego enamorarse en pleno vuelo. Hay un desencuentro, vuelven a verse siete años más tarde, cuando ambos han formado familia.
El personaje de Vicuña es totalmente bobalicón, cansador, que además de no recibir una respuesta positiva de ella, insiste, insiste hasta llegar a fastidiar al espectador. Eugenia Suarez fría e inexpresiva como un tempano, ninguno de ellos se siente a gusto con sus personajes y ni hablar de sus expresiones faciales, no son para nada creíbles.
Lo poco destacable de la película son las escenas filmadas en Colombia, lo único. La película es una mala telenovela en versión comprimida.
Ambos actores recitan, no hay manera de llamar interpretaciones a la infinidad de caritas y gestitos de adolescentes, unos diálogos horribles escritos por la propia Goggi y otros, que parecen haber aprendido mirando culebrones de bajas calorías.
Es una película sumamente aburrida y cursi, llena de situaciones forzadas y lugares comunes, y que no encuentra el rumbo en toda su extensión, al punto de que en algunos momentos, el espectador sentirá que se encuentra frente a un comercial turístico de Colombia y en otros mirara que lejos queda la puerta de salida, para salir corriendo.
En fin, una pérdida de esfuerzo y tiempo, si por lo menos hubieran puesto como protagonista alguien con carisma y no a estas dos maderas.
Lo mejor: el paisaje de Colombia, muy bonito
Lo peor: las actuaciones de Vicuña y Suarez, de lo peor que vi últimamente
La escena: por respeto al cine, no voy a elegir ninguna.
Ellos se ven en una tienda de teléfonos móviles que se encuentra dentro del aeropuerto, para para luego enamorarse en pleno vuelo. Hay un desencuentro, vuelven a verse siete años más tarde, cuando ambos han formado familia.
El personaje de Vicuña es totalmente bobalicón, cansador, que además de no recibir una respuesta positiva de ella, insiste, insiste hasta llegar a fastidiar al espectador. Eugenia Suarez fría e inexpresiva como un tempano, ninguno de ellos se siente a gusto con sus personajes y ni hablar de sus expresiones faciales, no son para nada creíbles.
Lo poco destacable de la película son las escenas filmadas en Colombia, lo único. La película es una mala telenovela en versión comprimida.
Ambos actores recitan, no hay manera de llamar interpretaciones a la infinidad de caritas y gestitos de adolescentes, unos diálogos horribles escritos por la propia Goggi y otros, que parecen haber aprendido mirando culebrones de bajas calorías.
Es una película sumamente aburrida y cursi, llena de situaciones forzadas y lugares comunes, y que no encuentra el rumbo en toda su extensión, al punto de que en algunos momentos, el espectador sentirá que se encuentra frente a un comercial turístico de Colombia y en otros mirara que lejos queda la puerta de salida, para salir corriendo.
En fin, una pérdida de esfuerzo y tiempo, si por lo menos hubieran puesto como protagonista alguien con carisma y no a estas dos maderas.
Lo mejor: el paisaje de Colombia, muy bonito
Lo peor: las actuaciones de Vicuña y Suarez, de lo peor que vi últimamente
La escena: por respeto al cine, no voy a elegir ninguna.

7,4
9.946
8
14 de diciembre de 2016
14 de diciembre de 2016
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre los western de la década del 60 habria que rescatar un clásico de la talla de ‘Los profesionales’(‘The Professionals’, Richard Brooks, 1966).
Tras la dura experiencia de haber realizado ‘Lord Jim’ ((1965) , que lo había dejado muy cansado, Broks decide algo mas calmado y decida llevar a la pantalla la novela ‘A Mule for the Marquesa’ de Frank O´Rourke.
Lamentablemente con ‘Los profesionales’ repitió la mala experiencia ya que el rodaje estuvo lleno de calamidades de todo tipo, lluvia, inundaciones, nieve, altísimas temperaturas.
Brooks tuvo que aguantar algo que ya en ‘Lord Jim’ le había pasdo con el gran Peter Ottole, que el actor principal estuviese más tiempo borracho que sobrio. Las escapadas de Lee Marvin con Woody Strode a Las Vegas, que se encontraba cerca del rodaje, fueron famosas, sacaban de quicio al grupo de trabajo.
Afortunadamente, todos los problemas durante la filmación no tuvieron influencia alguna sobre el resultado final de la película.
El western estaba cambiando gracias a los aportes de gente como Sergio Leone o Peckinpah, y el trabajo de Brooks puede verse como una mezcla de los western clásicos y el tono crepuscular de los años 60.
Durante los títulos de crédito se van presentando los personajes principales, reclutados para una misión suicida : rescatar a una mujer, la hermosa Maria (Claudia Cardinale), esposa de un rico hacendado (Ralph Bellamy) que ha sido secuestrada por Jesús Raza (Jack Palance), un revolucionario mexicano.
Lee Marvin encabeza el grupo formado por Woody Strode, Robert Ryan y Burt Lancaster.Cuatro hombres al margen de la ley, pero con códigos .Enfrentados a la decisión de cumplir el mandato por dinero o hacer lo que la conciencia les dictaba.
La película deja un espacio para la reflexión. El viejo Oeste se acaba, la modernidad aparece con toda su fuerza. Los viejos ideales van desapareciendo. Pero para Marvin y sus hombres no todo es dinero, pelearan por lo que ellos creen justo, como en los viejos tiempos
Tambien vale destacar la espectacular fotografía de Conrad L. Hall , siendo su trabajo merecidamente nominado al Oscar. Y una banda sonora igualmente increíble de Maurice Jarre.
Sin embargo, la película tiene algunos lunares a saber:
Los personajes de Robert Ryan y Woody Strode están deslucidos, con 57 y 52 años respectivamente, al momento de filmar la película, se ven algo avejentados y sin feeling . Todo lo contrario a Lancaster, que con sus 53 años, se ve esplendido.
Aparece el síndrome de superioridad americana, cuatro cincuentones enfrentan un ejército de mexicanos rebeldes.
Algunas escenas, como en la fuga en un carrito por riel, en el rescate de María, están un poco exageradas.
A pesar de estos fallos, ‘Los profesionales’ es un gran western, un clásico, que a pesar de haber pasado 50 años, se sigue manteniendo vigente.
Lo mejor: la fotografía, la banda de sonido, la química entre Marvin y Lancaster.
Lo peor: lo detallado en el cuerpo principal.
La escena: el final, demostrando que no todo es dinero en la vida, que se puede pelear por lo ideales.
Tras la dura experiencia de haber realizado ‘Lord Jim’ ((1965) , que lo había dejado muy cansado, Broks decide algo mas calmado y decida llevar a la pantalla la novela ‘A Mule for the Marquesa’ de Frank O´Rourke.
Lamentablemente con ‘Los profesionales’ repitió la mala experiencia ya que el rodaje estuvo lleno de calamidades de todo tipo, lluvia, inundaciones, nieve, altísimas temperaturas.
Brooks tuvo que aguantar algo que ya en ‘Lord Jim’ le había pasdo con el gran Peter Ottole, que el actor principal estuviese más tiempo borracho que sobrio. Las escapadas de Lee Marvin con Woody Strode a Las Vegas, que se encontraba cerca del rodaje, fueron famosas, sacaban de quicio al grupo de trabajo.
Afortunadamente, todos los problemas durante la filmación no tuvieron influencia alguna sobre el resultado final de la película.
El western estaba cambiando gracias a los aportes de gente como Sergio Leone o Peckinpah, y el trabajo de Brooks puede verse como una mezcla de los western clásicos y el tono crepuscular de los años 60.
Durante los títulos de crédito se van presentando los personajes principales, reclutados para una misión suicida : rescatar a una mujer, la hermosa Maria (Claudia Cardinale), esposa de un rico hacendado (Ralph Bellamy) que ha sido secuestrada por Jesús Raza (Jack Palance), un revolucionario mexicano.
Lee Marvin encabeza el grupo formado por Woody Strode, Robert Ryan y Burt Lancaster.Cuatro hombres al margen de la ley, pero con códigos .Enfrentados a la decisión de cumplir el mandato por dinero o hacer lo que la conciencia les dictaba.
La película deja un espacio para la reflexión. El viejo Oeste se acaba, la modernidad aparece con toda su fuerza. Los viejos ideales van desapareciendo. Pero para Marvin y sus hombres no todo es dinero, pelearan por lo que ellos creen justo, como en los viejos tiempos
Tambien vale destacar la espectacular fotografía de Conrad L. Hall , siendo su trabajo merecidamente nominado al Oscar. Y una banda sonora igualmente increíble de Maurice Jarre.
Sin embargo, la película tiene algunos lunares a saber:
Los personajes de Robert Ryan y Woody Strode están deslucidos, con 57 y 52 años respectivamente, al momento de filmar la película, se ven algo avejentados y sin feeling . Todo lo contrario a Lancaster, que con sus 53 años, se ve esplendido.
Aparece el síndrome de superioridad americana, cuatro cincuentones enfrentan un ejército de mexicanos rebeldes.
Algunas escenas, como en la fuga en un carrito por riel, en el rescate de María, están un poco exageradas.
A pesar de estos fallos, ‘Los profesionales’ es un gran western, un clásico, que a pesar de haber pasado 50 años, se sigue manteniendo vigente.
Lo mejor: la fotografía, la banda de sonido, la química entre Marvin y Lancaster.
Lo peor: lo detallado en el cuerpo principal.
La escena: el final, demostrando que no todo es dinero en la vida, que se puede pelear por lo ideales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
He tratado de no spoliar nada que no se mencione en los comentarios de las criticas que adjunta la película.
En cuanto a errores ortográficos, chequee y creo que no hay.
Nos mantenemos en contacto
En cuanto a errores ortográficos, chequee y creo que no hay.
Nos mantenemos en contacto
Más sobre flashion
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here