Haz click aquí para copiar la URL
España España · las palmas
You must be a loged user to know your affinity with imrko
Críticas 72
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
3 de enero de 2019
16 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quedo muy satisfecho con esta película. Será porque logra el objetivo último de una cinta de su género, que es sentarse en la butaca, y abstraerse de las penurias y preocupaciones personales durante el tiempo que dure su visionado.
Una historia que se podría encuadrar en la space-opera solo que en las profundidades de los océanos: luchas de poder, familias enfrentadas, presentación de razas diferentes, tecnología futurista y una desbordante imaginación.
Las aventuras que el protagonista Arthur vive no da tregua, en su búsqueda de un tridente para frenar una inminente guerra que su hermano Orm quiere librar contra la superficie, cuyas razones son comprensibles. (1) Que te estén contaminando tu hábitat y matando sin control a las especies marítimas seguro que no es plato de buen gusto. En su misión tendrá la ayuda de Mera, una habitante del mar que tampoco desea un conflicto; y la ayuda indirecta de Vulko, el visir de Orm, que le dará la primera pista de la ubicación de dicho tridente. (2)
A la vez que nos cuentan la historia, sabremos el origen de Arthur, la relación amorosa de sus padres, en varios flashbacks que no rompen el ritmo. (3)
Esta película abraza el origen comiquero del personaje sin remilgos, llevándonos a escenas de acción muy entretenidas y con una espectacular batalla final que echa toda la carne en el asador.
En fin, de las mejores películas de evasión sacadas de un cómic.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1. Un detalle que me gustó mucho es que el rey Nereus, después de esa especie de atentado que sufre cuando se reúne con Orm y decide apoyarlo, no se dejó engañar. Sabe que era una treta pero la usa como excusa para participar en la guerra, bien porque está de acuerdo conque ya está bien de contaminar los océanos, o porque sabe cómo se las gasta Orm cuando no se está de acuerdo con él.
2. Que el tridente esté en la fosa donde echan a los traidores es un punto flaco. Y que encima te digan que ha habido más aspirantes al objeto, error más flagrante, puesto que la ubicación solo estaba en el tubo que Vulko tenía y que nadie había abierto.
3. Una historia de amor muy bonita y bien llevada. Y las secuencias de entrenamiento bien insertadas.
11 de noviembre de 2018
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
El miedo se puede convertir en algo tóxico. Se dice que es un mecanismo de supervivencia, pero puede devenir en algo muy peligroso para el que lo tiene si alguien o algo lo descubre y lo usa en nuestra contra.
Esta serie habla sobre el miedo en diferentes formas que sufren los personajes, y de uno en particular.
Una familia que vive comprando casas en ruinas y las vende después de restaurarlas y durante el proceso de restauración viven en dicha casa. La casa donde va a acontecer la trama ya tiene habitantes, unos fantasmas que torturan tanto física como psicológica a todo ser vivo que cruce el umbral de la casa. Una noche en particular trastocará las vidas de todos los componentes de la familia Crain.
Mike Flanagan es un director que está haciendo unos productos de terror bastante interesantes. Hush y El Juego de Gerald son unas películas que me convencieron mucho más que Oculus, Somnia y su peli más floja, Ouija: el origen del mal. La historia de la joven sorda a merced de un asesino y la adaptación de la novela de Stephen King nos muestran una madurez del director que se confirma con esta miniserie.
Un recurso que utiliza en Oculus, la narración en tiempo presente y pasado a la vez, aquí está más refinado, y los jumpscares están más contenidos y mejor usados que en Ouija. Un ritmo pausado, que no aburrido, nos engancha y nos tiene pegados a la pantalla.
Somos espectadores de un proceso de un duelo que sobrellevan los hermanos en el tiempo presente; a la vez nos cuentan los sucesos que vivieron cuando eran niños en Hill House de manera excelente hasta su punto más álgido en el extraordinario episodio seis. Suelen decir que a partir de aquí la serie baja el ritmo, algo que no comparto. A partir de aquí, la serie se vuelve más emocional si cabe, nos revelan los secretos y termina de la manera más coherente con lo ya expuesto.
Todo espectador que le guste el género de terror y las buenas historias acompañados de una factura elegante tiene que darle una oportunidad a la serie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A lo largo de nuestra vida sufriremos diferentes miedos. Nadie escapa a eso. Unos podrán superarlos y otros quedarán marcados por ello. Hay miedos grandes y pequeños. El miedo que desencadena la tragedia es irracional.
Olivia Crain quiere a sus hijos. Los ama de manera tal que no quiere que sufran de ninguna manera. Algo utópico puesto que si en esta vida vamos a experimentar algo es sufrimiento. Esa utopía será lo que perciba el mal de Hill House para dañar a los Crain. Olivia Crain será manipulada para hacerla creer que para que sus hijos no sufran, los despierte (matarlos). Y sin querer va a generar en sus hijos otro miedo aterrador: el miedo a los padres.
Los hermanos Crain temen y culpan a sus padres de diferentes maneras; unos hacen responsable de los sucesos de La Última Noche a uno de ellos y otros a consecuencia de dicha noche tienen la creencia de que en su herencia genética hay algún tipo de tara.
Estos miedos son los que se usan en la serie, aparte de los típicos del género, y es lo que hace que este producto esté por encima de la media.
13 de noviembre de 2014
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando se estrenó la tercera parte de Batman vi un estilo diferente a las otras películas de C. Nolan. Noté un montaje más convencional, más lineal a sus otras obras. No fue ese gran final de la trilogía que se esperaba, con esa epicidad que me absorbió en sus anteriores trabajos, llevados a su cima en Origen.
Interstellar confirma otra forma de dirigir. Se vuelve más plana, sin esas secuencias tan grandes como, por ejemplo, las primeras imágenes de Insomnio y El truco final o el tercer acto de Origen; ese rompecabezas tan ingenioso como es Memento (con una teoría que tengo sobre el final que nadie lo ha secundado); recrear un personaje como es el Joker (aunque en la serie animada de batman tiene un cáracter similar) y ser copiado por otros en la escena de la comisaría con el villano (por ejemplo en Skyfall).
Si en vez de Nolan hubiera sido otro el director de Interstellar, no se hubiera notado nada. No reconocí nada de él en esta producción. Un comienzo lento, una parte media interesante y un final de vergüenza. En spoiler lo desarrollo.
No me vi inmerso en la película, solo en la parte media y eso para mí es malo. Y todos los que dicen que sus guiones tienen lagunas, aquí tienen carnaza de sobra. Son oceános en vez de lagunas los que aquí se quiere contar.
Si este va a ser su camino a partir de ahora, no me gusta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se publicita que ha contado con la ayuda de Kip Thorne para tener una base sobre la teoría de la relatividad, los agujeros negros y demas temas astrofisícos. Bien. Mi pregunta es, ¿en qué libro dice que el amor es la fuerza motora del universo? Ahí se pasó de listo. No puedes pasarte diez minutos hablando de que el amor es lo que nos va a salvar, porque a mí no me vale. El amor es un sentimiento, es algo abstracto que usamos los seres humanos para superarnos. El amor a otra persona nos hace ser valientes para intentar pasar la vida con él o ella; el amor a un trabajo o una idea nos hace luchar para que salga adelante y no solo por nosotros sino que puede ser beneficioso o peligroso para el resto. Dos ejemplos de lo que creo que es el amor.
¿Pero el amor como algo que se puede utilizar para poder atravesar el agujero negro y llegar a la quinta dimensión y poder mandar mensajes a tu hija en otro espacio-tiempo o elegir el planeta adecuado porque esa persona está enamorada, qué casualidad, de la mujer que va en la nave espacial? No, gracias, no lo compro. Si hubiese sido una secuencia más onírica puede que no rechinara tanto.
Este es el gran fallo de Interstellar. Por lo menos, para mí.
14 de febrero de 2016
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algo que reconozco de esta serie es que es adictiva. El ritmo que tiene, pausado en la mayoría de ocasiones y con estallidos frenéticos que cambian el status quo puede ser una de las causas. Las grandes interpretaciones de los actores puede que sea otro factor más, con otras sustancias que consiguen que con una dosis de 46 minutos de duración no sea suficiente. Tomamos más y más. ¿Que es la mejor serie de la historia televisiva? NO.
Se tiende a valorar y alabar lo bueno y a dejar pasar lo malo que tiene “Breaking Bad”. Hay episodios que pivotan sobre el mismo tema, hay decisiones de determinados personajes que contradicen sus anteriores acciones o formas de resolver algunos asuntos. Puedo hasta argumentar ese mareamiento de perdiz, y hace que el desarrollo de personajes sea bastante bueno y es porque esas decisiones erróneas las cometen los seres humanos. El no querer tomar la decisión que es la correcta y optar por la equivocada humaniza a los personajes, sobretodo en la relación Walter-Jesse. Pero percibo que esos capítulos son más de relleno que de enriquecer la trama. En spoiler abundo sobre esto.
Otra cosa que no me gustó tanto es meter flashback que no aportan nada a la trama general, solo son resultones. La secuencia previa a los títulos de crédito es donde se suelen ubicar esos vistazos al pasado (el primer encuentro entre Danny Trejo y la tortuga; la visita de Walter y Skyler a la casa familiar antes de comprarla; cuando Walter está junto con su socia apuntando en una pizarra las diferentes sustancias en las que se compone un cuerpo humano; algunas apariciones de los gemelos Salamanca… por dar algunos ejemplos).
¿Qué me gustó? Lo impredecible que es a veces. En el momento más inesperado sucede algo importante para el devenir de la serie: lo bien realizada que está. Cómo se arriesgan con los montajes, colocando la cámara en sitios imposibles; y lo mejor, que ya apunté arriba: la labor actoral.
Bryan Cranston, Dean Norris, Anna Gunn, Aaron Paul, Michael Banks, Giancarlo Expósito y el resto del plantel actoral dan vida gracias a su genial labor interpretativa a unos no menos geniales personajes.
Los últimos ocho capítulos son excelentes. ¡Ah! Y la maldad de los villanos de la serie. Malos como Gus, Lydia o Todd no se ven todos los días.
1º temporada: 8
2º temporada: 8
3º temporada: 10
4º temporada: 7.5
5º temporada, 1º parte: 8
5º temporada, 2º parte: 10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay varios ejemplos de que la serie reitera en algunas tramas, no las soluciona o la actitud de algún personaje la veo incoherente. El de Skyler es el más notable. En la segunda temporada le dice a Walter que sabe que trafica y le pide que se vaya de casa y no quiere usar el dinero, y en la tercera temporada, cuando Walter le habla de que va a usar un local para blanquear el dinero, decide mojarse. ¿Cuándo vino ese cambio? En la quinta temporada, cuando ve lo que Walter hace para salvarse el culo, vuelve a pivotar y no quiere que sus hijos estén con semejante monstruo. Reconozco que esa actitud es muy humana pero la veo muy caprichosa para un personaje con las ideas tan claras como las tenía Skyler.
Otro personaje que no se acuerda de sus determinaciones es Mike. Sabe que no se puede fiar de Walter, sabe que es muy peligroso llevarle la contraria, se quiere retirar del negocio que Heisenberg ha volado por los aires por no querer hacer lo que se le mandó. Más tarde se ve obligado a aliarse con Walter para librarse de la cárcel y cuando tiene que huir y se ve acorralado, espera a que Walter le lleve un diero oculto. ¿Pero acaso no recordabas que no te fiabas de él? ¿ Olvidas que quería romper todos los lazos con la organización que tenía Gus y tú eras lo único que lo impedía? Un personaje con tanta experiencia como Mike Ethenbaurt no tendría que haber acabado así.
Walter White y Jesse Pinkman. Los dos ejes centrales de la serie. Aquí entra en acción la incoherencia de Walter. Sabe que Pinkman es inestable, todas esas idas y venidas del infierno de las drogas hacen de Jesse un una bomba sucia que le puede estallar en la cara en cualquier momento. Pero no lo elimina. Le ayuda en lo que puede. Y en los momentos límites en los que tendría que haberse hecho cargo de él para que no ocasione su caída, lo deja vivir. Eso es bueno. Quiere decir que por muy despiadado que sea Heisenberg, siempre hay un resquicio de Walter que le impide eliminarlo. Eso es un movimiento genial. Hace más humanos a los personajes. Es el abuso de esta situación lo que me irrita. Siempre se enfrentan y siempre vuelven. Es al final cuando Walter decide dar el paso definitivo.
6 de diciembre de 2013
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de suspense-aventura bien llevada, con un ritmo ágil y que no llega a aburrir en ningún momento, con una descripción de personajes clásica: El héroe, la chica, el amigo, el ayudante, el malo... Peli que cae al lado bueno de las pelis españolas, y eso que no las tenía todas conmigo viendo los diferentes carteles, sobretodo el de él con una tabla de surf.
La vi sin saber su argumento. Me explico: sabía que el prota descubre algo que le lleva a investigar y reunir pruebas, pero no sabía qué era lo que descubría y eso me hizo interesarme para seguir viéndola. En spoiler lo desarrollo. Sugiero a la gente que la vea sabiendo lo mínimo.
Película que no pasará a los anales de la historia, pero que cumple con su cometido, entretener, mucho mejor que otras.
Lo mejor: que se pasa en suspiro, nunca aburre; ese debate abierto que deja al final.
Lo peor: Geraldine Chaplin. Risible. ¿Es que no había actores disponibles para su personaje?; la **** manía que tiene el cine español de meter una escena de sexo. Me sorprendí cuando llega el momento del polvete, no lo muestren, pero al final nos lo encasquetan. eso le resta puntos a la peli.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No sabía que iba a tratar sobre el tráfico de órganos. Es algo curioso que en peli de corte juvenil metan un argumento tan serio, y que hable también de que los ricos paguen a gente sin escrúpulos para la tarea, incluyendo médicos, forenses, policías, sacerdotes. He leído críticas de gente que no le ha gustado, pero creo que el negocio es así.
Sobre la facilidad que tiene el chico para entrar y salir de casas, despachos, hoteles... repito lo mismo: es una peli de aventuras, para pasar bien el rato que dura y distraer y para mí es suficiente, puesto que no me quedé dormido.
Sobre el giro final. Hay críticas que dicen que es contradictorio que el chico pida ayuda o chantajee para salvar a la chica. Ese es el debate moral que nos deja. Que la chica ha sobrevivido gracias a esa organización que quería destapar, es cierto. El detalle es el sueño del ahogamiento. Durante la peli, se va acercando mas a la superficie y al final, pum, se hunde.
¿Renunciarías a un órgano cuando la persona a la que amas le queda un día de vida?
El ser humano es imperfecto de serie.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para