Haz click aquí para copiar la URL
Estados Unidos Estados Unidos · Baltimore
You must be a loged user to know your affinity with Jimmy McNulty
Críticas 42
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
25 de diciembre de 2010
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo peor de que uno se afane exclusiva y contínuamente en firmar clásicos y humedecer a los críticos, al público y ya de paso a seres de otras galaxias, es que corres el riesgo de terminar firmando una mierda olímpica de presupuesto e infantiles pretensiones superlativas como Gangs of New York.

Ya al comienzo del film siento en la garganta ese algo indefinible que intento ignorar y que finalmente, después de un buen minutaje, consigo escupir sobre mi mano. No es un cuerpo extraño alojado en mi interior después de la cena, es una idea incómoda. Leo su contenido: "Detrás de tanto decorado, extras, malabarismos, planos generales épicos y sentencias con ínfulas de máxima, todo en esta película es un paraje yermo y estéril".

Resulta casi obsceno constatar secuencia tras secuencia el despilfarro de dólares que perpetra Scorsese para a la postre reducir el film a un infantil argumento de telenovela, en el que se dan cita un romance bobo, una venganza boba y mil y una pinceladas de patriotismo, honor, justicia celestial, rúbricas por doquier en los libros de historia y todo ese aburrido y manoseado utillaje al que nos tiene acostumbrados el cine yanki de mala calidad.

Cosas como "Mi padre murió luchando por su país" y toda esa basura panfletera de mierda que muestra a los seres humanos aún más estúpidos de lo que ya somos.

Por mucho que lo haya intentado, por mucho que lo siga intentando, Martin Scorsese nunca logrará ser más que el mediocrucho director que en realidad siempre fue, y que tiene, eso sí, buen ojo para los castings y las relaciones públicas. Si Robert de Niro salvó con su talento algunas de las obras del realizador, Day-Lewis se gana aquí también el sueldo con un trabajo más que respetable, a pesar de que su competencia se vea tan contrastada con el vacío argumental y el frívolo estilo narrativo de esta cinta grandilocuente y falaz.

Por otro lado, Di Caprio. Quede dicho que le considero un actor de primera, pero en demasiadas ocasiones ejecuta roles que no le sientan bien y Gangs of New York, a todas luces, es una de ellas.

En fin... una pena.
26 de diciembre de 2008 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película comienza y se va desarrollando vagamente. Espero que suceda algo. No sucede mucho pero continúo observando, anhelante, la pantalla. Pasados 30 minutos sigo más o menos en el mismo punto de vacío argumental. Casi al final, he notado que algo ha cambiado, no sólo el aspecto de los personajes. Otras cosas invisibles han cambiado, y lo han hecho tan gradualmente que no han podido impactarme, tan sólo las percibo vagamente. La película finaliza, y, paradógicamente, el final sí contiene un elemento llamativo, digamos, pero es lo que menos me gusta de todo el film. Pienso incluso que lo estropea.

Poca cosa puedo añadir a esto. Una película experimental, como Van Sant anunciaba, un ejercicio improvisado de triple co-autoría que me sumergió en una especie de letargo hipnótico condimentado con una pizca de espectativa de que algún giro repentino fuese a soprenderme de un momento a otro. No sé si esta sensación ya la tenía generada por el visionado previo de Elephant, en la que sí sucede esa explosión de acontecimientos, tras una larga exposición de cotidianidad.

Lo sorprendente de Gerry es que no me aburrió (aunque no volvería a verla), salvo ciertos planos secuencia que resultan desmesurados e innecesarios, me atrevería a decir.

Muy acertada la utilización de obras de Arvo Pärt.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A pesar del poco contenido narrativo, y quizás gracias a él, me encantaron especialmente dos secuencias, la segunda de las cuales rezuma una belleza, en mi humilde opinión, que vale por toda la película:

1. La larguísima espera a que se somete el espectador mientras Damon prepara arena en el suelo para amortiguar la caída de Affleck, que culmina con un salto real de éste último desde 5 metros, y que me dejó clavado en la butaca.

2. La secuencia maravillosa en la que la incertidumbre del espectador llega a su climax cuando alcanza a ver, a lo lejos, una tercera figura que se aproxima a los dos protagonistas, mientras Affleck comenta algo ilusorio a Damon, despreocupado de la tercera figura que se acerca. Una tercera figura que resulta ser el Damon real y delata al otro Damon como un espejismo a los ojos del espectador.


Ahora bien, después de este ejercicio cinematográfico sin precedentes, qué necesidad tenían de hacer que uno estrangulase al otro? qué necesidad de ese burdo fuego artificial? Para mí, lo peor de la película.
2 de febrero de 2012
30 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
Haciendo zapping. Interior. Noche. Pillo empezado un capítulo de Modern Family, la serie que se ha promocionado hasta agotar todos los alientos y que ha ganado varios Emmys, SAGs y tiene en su haber otras muchas nominaciones. Qué suerte la mía. Ya tenía yo ganas de catar ésta tan aplaudida sitcom y quitarme la curiosidad. Qué gema impar habrán estado perdiéndose mis sentidos hasta ahora. Al fin degustaré el elixir que ha conquistado los jurados más granados de la caja tonta.

Un tipo gordo y otro pelirrojo y enteco van de compras. Secuencia cargada de tópicos gays. Es ese tipo de humor que hace tanta gracia a los gays descerebrados, esa extraña raza de arrogantes, superficiales, chillones e improductivos seres que hacen un flaco favor a los homosexuales con la cabeza amueblada, representando un derecho humano del modo más banal, absurdo y estúpido, y que sólo consiguen reafirmar homofobias ajenas.

Colombiana maciza casada con abuelo de familia tiene un hijo de unos 10 años. Éste y la hija del abuelo, que ronda los 40 entablan una conversación de hermanastros en la que ella le cuenta sus frustraciones matrimoniales al niño.

Yerno intenta ganarse confianza de suegro. A éste no le cae bien aquél. Los dos van a un parque a hacer volar un avión teledirigido. Suegro hace estrellar avión contra yerno... :-(

Mientras las secuencias se van sucediendo en la pantalla, una incertidumbre incolora se aviva en mi interior ¿Se supone que todo esto es gracioso? ¿No tienen los guionistas algún escrúpulo que obedezca al buen gusto? ¿A qué tipo de público va dirigido un producto tan anodino? Como con la edad voy tornándome más paciente y menos incendiario, me trago tres episodios seguidos, finalizado el último apago el televisor con un juicio tajante en la punta de la lengua: esto es una puta mierda.

Quiero suponer que las premisas que han popularizado esta basura, a parte de un márketing viral bien engrasado, son las siguientes:

- Pareja gay adopta niña vietnamita.
- Abuelo se casa con colombiana siliconada más joven que su hija.
- Padre de familia sin potestad ni dentro ni fuera de casa.
- Niños que dicen frases propias de adultos.
- Planos handycam (que hay que ganarse el favor de los críticos... y el Emmy).

Fuera de estos estereotipos un trillón de veces vistos ya, y donde la originalidad reside únicamente en reunirlos todos juntos, los guiones pecan de un simplismo que ni siquiera cabrea; acojona.

Intrigantes energías cósmicas me traen faustos vaticinios: Futuras generaciones compuestas de hordas de retrasados mentales destruirán años de evolución artística; la simplicidad más primitiva se propagará inmisericordiosa y el Planeta Tierra será el hazmereir de civilizaciones extraterrestres.
1 de enero de 2009
7 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando un grupete de amigos aficionados a las orgías de sangre, vísceras, amputaciones y demás, tienen la suerte de contar con unos euros para rodar eso que les encanta consumir, se pare algo como este film, repleto de clichés del género adquiridos en las muchas sesiones de gore palomitero. La película es tan previsible, todos los percances del guión tan aburridamente tendentes al peor de los finales, el modo en que se perpetran todas las muertes es tan un millón de veces visto ya, los pinchos, tijeras, balas que hacen estallar cabezas (?), que a la película sólo se le puede endilgar el mérito de saber revolver estómagos y provocar arcadas, lo cual, siendo del género que es, tampoco es mucho.

Si a eso le añadimos que la fotografía parece la de un telefilm, y los diálogos resultan cansinos por estúpidos, el resultado es basura.
24 de diciembre de 2010
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
... Muy buenas noticias nos llegan mediante un comunicado firmado por un tal John Luessenhop: El gobierno de E.E.U.U. dejará de pagar pensiones mensuales a personas con deficiencias mentales cuya discapacidad les impida llevar a cabo ningún trabajo. La nueva reforma, ya en marcha, colocará a estas personas en los puestos de guionistas y realizadores de cine. Con ello se prevee un ahorro millonario en materia de ayudas sociales y nóminas de trabajadores de la industria del cine que, según el ministro de cultura de por allí, "han estado demasiado tiempo chupando de las arcas de los contribuyentes" o algo asín.

La mala noticia es que Idris Elba, después del papelón que trabajó en The Wire, vaya a ser catalogado a partir de ahora en estas lides. Esperemos que no y que en lo sucesivo alguien tenga ojo y le ofrezca un guión que haya escrito alguien con más méritos en su vida que los de pasarse las pantallas finales de la playstation. Se valorará también que sepa leer y escribir.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para