You must be a loged user to know your affinity with alex
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
19 de febrero de 2009
19 de febrero de 2009
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película tremendamente bien confeccionada no solo es una original y conmovedora historia de amor, sino también una indagación sobre como el paso del tiempo –y más concretamente lo que el físico Stephen Hawking denomina "la flecha del tiempo"- conforma el desarrollo de nuestras vidas. No voy a abundar en sus muchas virtudes ya suficientemente ensalzadas en este mismo foro, pero sí voy a señalar que si bien la anomalía que sufre -o disfruta- el protagonista resulta verosímil tal como está expuesta, no sucede lo mismo respecto a la absoluta falta de impacto mediático que con certeza atraería un caso tan excepcional. Se me ocurre que como mínimo el guionista podría haber introducido la figura -aunque fuera anecdótica- de algún periodista curioso al que le hubieran llegado rumores sobre este extraordinario caso, aunque luego, por alguna razón (tal vez un deseo de Benjamin Button de permanecer en el anonimato), el tema acabara no divulgándose. Abundando en esta línea también nos podríamos preguntar cómo es que ningún médico (¿es que el protagonista no ha enfermado nunca?) se ha enterado del caso y ha caído en la tentación de divulgarlo entre la comunidad científica. Lo que es seguro es que un caso así atraería la atención mediática y científica, y en poco tiempo el personaje en cuestión sería tan famoso como el presidente de Estados Unidos o cualquier superestrella del mundo del espectáculo. El reconocimiento de estas lagunas (que supongo no se perciben como tales en el contexto del relato –seguramente escrito en tono de fábula- de Scott Fitzgerald en que está basado la película) no impide, sin embargo, que estemos ante una gran película que ha acabado de confirmar a David Fincher como uno de los mejores y más interesantes directores del cine contemporáneo.

5,1
45.151
7
28 de octubre de 2008
28 de octubre de 2008
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por la sencillez de su trama y por su corto metraje de menos de hora y media, "El incidente" recuerda a una de esas películas de serie B de los años cincuenta. Incluso el mensaje viene a ser una versión ecologista de la vieja admonición de la ciencia ficción o el "fantástico" tradicional: el peligro que supone el progreso, con la violación de las leyes naturales que este implica, y el correspondiente precio que tenemos que pagar.
Encontramos en esta película algunos de los "leit motivs" tradicionales del cine de Shyamalan, como el referido a un reducido grupo humano, preferiblemente en un entorno rural, amenazado por fuerzas misteriosas e inasibles. La diferencia es que aquí los devastadores efectos de la amenaza son presentados de manera más explícita y sangrienta. Además, finalmente las cosas son como se suponen que son y no hay sorpresa final ni enfoque nuevo que nos haga percibir las cosas de otro modo, como solía ser habitual en otras pelis de Shyamalan. Los actores, por otra parte, están sorprendéntemente sosos, incluyendo a la intovertida niña y al "cara de palo" Wahlberg, de modo que veces resulte difícil identificarse tanto con ellos como cuando el protagonista es Bruce Willis o Mel Gibson.
Eso no quiere decir que esta no sea una película más que decente y bastante apreciable en algunos aspectos. Sin embargo, no entusiama absolutamente, tal vez porque uno esperaba algo más detrás del misterio planteado por toda esa sucesión de muertes violentas que se suceden a lo largo de la película (esa reducción progresiva del territorio "seguro", con grupos humanos supervivientes cada vez más pequeños, hace pensar infundadamente en algún tipo de dinámica en este aspecto). Por último, señalar lo difícil que es hacer una crítica a una película tan sencilla como esta, refiriéndose al argumento solo con vaguedades.
Encontramos en esta película algunos de los "leit motivs" tradicionales del cine de Shyamalan, como el referido a un reducido grupo humano, preferiblemente en un entorno rural, amenazado por fuerzas misteriosas e inasibles. La diferencia es que aquí los devastadores efectos de la amenaza son presentados de manera más explícita y sangrienta. Además, finalmente las cosas son como se suponen que son y no hay sorpresa final ni enfoque nuevo que nos haga percibir las cosas de otro modo, como solía ser habitual en otras pelis de Shyamalan. Los actores, por otra parte, están sorprendéntemente sosos, incluyendo a la intovertida niña y al "cara de palo" Wahlberg, de modo que veces resulte difícil identificarse tanto con ellos como cuando el protagonista es Bruce Willis o Mel Gibson.
Eso no quiere decir que esta no sea una película más que decente y bastante apreciable en algunos aspectos. Sin embargo, no entusiama absolutamente, tal vez porque uno esperaba algo más detrás del misterio planteado por toda esa sucesión de muertes violentas que se suceden a lo largo de la película (esa reducción progresiva del territorio "seguro", con grupos humanos supervivientes cada vez más pequeños, hace pensar infundadamente en algún tipo de dinámica en este aspecto). Por último, señalar lo difícil que es hacer una crítica a una película tan sencilla como esta, refiriéndose al argumento solo con vaguedades.
26 de junio de 2008
26 de junio de 2008
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película dura, seca, y sin artificios, sobre un tema controvertido ocurrido en una época histórica aun reciente y de infausto recuerdo. Una película cuyo estilo casi documental podría recordar al de los hermanos Dardenne ("Rosetta" y "El niño", otras recientes ganadoras en Cannes), sino fuera porque aquí la cámara es menos cercana, menos nerviosa, menos movida, y opta en cambio por permanecer inmóvil y algo distante durante largos períodos (aunque incluso entonces podemos percibir una cierta vibración desasosegante), tratando de retratar las cosas desde la objetividad y un cierto deapego emocional. ¿Defectos? Quizá este distanciamiento es el que impide que nos lleguemos a emocionar tanto como en las películas de los hermanos Dardenne.

6,9
40.072
7
27 de mayo de 2008
27 de mayo de 2008
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A diferencia de la mayoría de los opinantes, a mí la primera parte me aburrió un poco a pesar de sus exquisiteces poéticas y fotográficas. Hacia el minuto 35 aun me preguntaba: ¿pero esto de qué va? Luego le di un poco al botón del forward (últimamente tengo esa manía) y ya me enganché con lo que sucede a continuación, una historia que sobre la calumnia y sus devastadoras consecuencias en forma de injusticia, tragedia, arrepentimiento, y expiación... Y la verdad es que logró emocionarme y me arrepentí de no haber estado más atento en el primer tramo. El final es, desde luego, sorpresivo, -un poco en plan M. Night Shyamalan, el director del Sexto Sentido- y nos lleva a la conclusión de que tal vez solo la sublimación a través del arte pueda rescatarnos de ciertos errores irreparables que todos cometemos alguna vez.
Una cosa más: esta película tiene mucho en común con una estupenda película de principios de los sesenta (incluso por la morosidad de su primera parte) llamada "La calumnia", dirigida por William Wyler y protagonizada por Audrey Hepburn y Shirley Maclaine.
Una cosa más: esta película tiene mucho en común con una estupenda película de principios de los sesenta (incluso por la morosidad de su primera parte) llamada "La calumnia", dirigida por William Wyler y protagonizada por Audrey Hepburn y Shirley Maclaine.

6,6
87.670
5
1 de abril de 2008
1 de abril de 2008
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me alegro de haber esperado para verla en dvd, porque me hubiera arrepentido de invertir mi tiempo y dinero en un producto que, a mi juicio, está bien solo para entretenerse un rato delante de la pequeña pantalla.
Lo cierto es que película se deja ver, aunque no dé nada de miedo (solo sobresalta a veces), y sin ser nada del otro mundo. Algunas interpretaciones supuestamente hiperrealistas, por ejemplo, se hubieran podido mejorar (a veces parece que hayan pensado que por gritar como descosidos, en plan histéricamente teatral, resultará más "verídico"). También se echa de menos alguna escena más pausada, alguna conversación que permita que el espectador se encariñe y conozca a los personajes principales. La opción de mostrarlos como simples muñecos epidermicos, carne de cañón del previsible apocalipsis "gore", me parece la decisión más desacertada de la película. Por otra parte, también resulta muy inverosimil que sucediendo todo lo que sucede, la policía se empeñe en esperar fuera, manteniendo cerrada la finca a cal y canto.
En fin, lo dicho: para pasar el rato. Lo mejor que se puede decir de ella es que a veces parece americana o asiatica (no por el ambiente, pero si por el desparpajo a la hora de abordar un género tan trillado). También debo decir que la pionera en este tipo de cine deudor de los documentales televisivos y/o domésticos: "El proyecto de la bruja Blair", me pareció mucho mejor que REC. Pero es que sus autores llevaron todo el tema hasta sus últimas consecuencias, presentándolo como una filmación real encontrada por casualidad, y empleando la técnica siempre mas sutil y efectiva de que "lo que se oculta da más miedo que lo que se muestra".
Lo cierto es que película se deja ver, aunque no dé nada de miedo (solo sobresalta a veces), y sin ser nada del otro mundo. Algunas interpretaciones supuestamente hiperrealistas, por ejemplo, se hubieran podido mejorar (a veces parece que hayan pensado que por gritar como descosidos, en plan histéricamente teatral, resultará más "verídico"). También se echa de menos alguna escena más pausada, alguna conversación que permita que el espectador se encariñe y conozca a los personajes principales. La opción de mostrarlos como simples muñecos epidermicos, carne de cañón del previsible apocalipsis "gore", me parece la decisión más desacertada de la película. Por otra parte, también resulta muy inverosimil que sucediendo todo lo que sucede, la policía se empeñe en esperar fuera, manteniendo cerrada la finca a cal y canto.
En fin, lo dicho: para pasar el rato. Lo mejor que se puede decir de ella es que a veces parece americana o asiatica (no por el ambiente, pero si por el desparpajo a la hora de abordar un género tan trillado). También debo decir que la pionera en este tipo de cine deudor de los documentales televisivos y/o domésticos: "El proyecto de la bruja Blair", me pareció mucho mejor que REC. Pero es que sus autores llevaron todo el tema hasta sus últimas consecuencias, presentándolo como una filmación real encontrada por casualidad, y empleando la técnica siempre mas sutil y efectiva de que "lo que se oculta da más miedo que lo que se muestra".
Más sobre alex
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here