You must be a loged user to know your affinity with Zappianin
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,1
616
9
15 de diciembre de 2015
15 de diciembre de 2015
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente relato de la invasión de Dinamarca. Inteligente guión, gran montaje, buen ritmo, diálogos ágiles, veraces interpretaciones, una ambientación y vestuario exquisitos, diálogos los necesarios y nunca superfluos, hacen avanzar la historia y nos dan información sobre los personajes.
Lo dicho es un guión a prueba de bombas.
Sí, logra emocionar en algunos momentos. Habla de la guerra desde un enfoque humano, real y creíble.
No como nos tiene acostumbrados Hollywood. Con heroicidades que nadie se cree, salvo los fans de Rambo y similares engendros.
Esto está contado desde el corazón y muestra a los soldados como lo que eran, personas de carne y hueso que se preocupaban por sus novias, madres.
Sentían miedo antes de entrar en acción y lloraban cuando perdían un compañero, los nervios durante las emboscadas, etc.
Las escenas de batalla, sobre todo la primera rebosan realismo:
Transpiran y sudan, sangran por si mismas.
Las interpretaciones soberbias, están magistralmente dirigidos estos actores daneses.
Por buscarle un pero, algún toque de humor he echado en falta. Creo que siempre se agradece aunque se hable de guerra, el tono en algún momento me pareció excesivamente serio o ligeramente solemne.
Aunque el tono de la película es sobrio con lo cuál apenas se nota.
Sin duda muy recomendable. Muy por encima de las americanadas a que nos somete el régimen USA.
Lo dicho es un guión a prueba de bombas.
Sí, logra emocionar en algunos momentos. Habla de la guerra desde un enfoque humano, real y creíble.
No como nos tiene acostumbrados Hollywood. Con heroicidades que nadie se cree, salvo los fans de Rambo y similares engendros.
Esto está contado desde el corazón y muestra a los soldados como lo que eran, personas de carne y hueso que se preocupaban por sus novias, madres.
Sentían miedo antes de entrar en acción y lloraban cuando perdían un compañero, los nervios durante las emboscadas, etc.
Las escenas de batalla, sobre todo la primera rebosan realismo:
Transpiran y sudan, sangran por si mismas.
Las interpretaciones soberbias, están magistralmente dirigidos estos actores daneses.
Por buscarle un pero, algún toque de humor he echado en falta. Creo que siempre se agradece aunque se hable de guerra, el tono en algún momento me pareció excesivamente serio o ligeramente solemne.
Aunque el tono de la película es sobrio con lo cuál apenas se nota.
Sin duda muy recomendable. Muy por encima de las americanadas a que nos somete el régimen USA.

7,6
2.183
10
4 de marzo de 2020
4 de marzo de 2020
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra cumbre del policíaco de todos los tiempos. Primera obra Mayor de Melville. Para mí, situado entre los cinco mejores noir de la historia del 7 Arte.
Con un guiòn que sobrepasa lo sublime. De los más inteligentes que se hayan escrito. Una descripción de personajes magistral. Un arranque, los primeros 16 minutos, sobrenaturales. Un desarrollo elaborado y nada predecible. Hasta el último plano, te lleva dónde quiere. El final lo situaría entre los más prodigiosos jamás filmados.
Biombo, doulos. 2 palabras qué son lo qué Rosebaund a "Ciudadano Kane".
Y la lluvia de las secuencias finales. O la agonía que siente Serge Reggiani, tras sufrir un disparo. O la cara del joyero, La salvaje paliza a la bella Théresè, con ese detalle sádico de atarla como un perra y al plano siguiente, aparecer un caniche. Otra metáfora visual.
Y no estoy desvelando nada de la historia. Menciono algunas pinceladas.
Octavo filme del Francés, de los 13 y un cortometraje, que fue lo primero qué rodó. Curiosamente filmó los mismos que otro maestro del cine Kubrick. Una anécdota de estos dos narradores tan personales de historias en imágenes.
Ambos tienen, además en común ser sumamente independientes a intrusiones en sus obras. En cuánto pudieron crearon sus propias productoras para librarse de las veleidades comerciales de productores.
Lo dicho, incontestable cine negro de muchos quilates.
Como otras curiosidades en ella, participaron unos jóvenes. V. Schloendorff. Años después dirigiría "El tambor de hojalata". Cómo primer asistente de dirección. Bertrand Tavernier, en la tarea de publicidad de la producción.
Cómo dice el primer sobre impresionado de la historia. " Hay qué elegir, Morir... O Mentir. " Entre ese viento que arrecia y ulula ( genial inicial banda sonora junto al ruido traqueteante de los trenes) Inmejorable la musicalidad de la naturaleza, el sonido sibilante del viento para iniciar esta odisea urbana. Y ese plano del espejo con la boca partida en dos. Metáfora o alegoría del final. Ahí lo dejo. A Disfrutar.
Con un guiòn que sobrepasa lo sublime. De los más inteligentes que se hayan escrito. Una descripción de personajes magistral. Un arranque, los primeros 16 minutos, sobrenaturales. Un desarrollo elaborado y nada predecible. Hasta el último plano, te lleva dónde quiere. El final lo situaría entre los más prodigiosos jamás filmados.
Biombo, doulos. 2 palabras qué son lo qué Rosebaund a "Ciudadano Kane".
Y la lluvia de las secuencias finales. O la agonía que siente Serge Reggiani, tras sufrir un disparo. O la cara del joyero, La salvaje paliza a la bella Théresè, con ese detalle sádico de atarla como un perra y al plano siguiente, aparecer un caniche. Otra metáfora visual.
Y no estoy desvelando nada de la historia. Menciono algunas pinceladas.
Octavo filme del Francés, de los 13 y un cortometraje, que fue lo primero qué rodó. Curiosamente filmó los mismos que otro maestro del cine Kubrick. Una anécdota de estos dos narradores tan personales de historias en imágenes.
Ambos tienen, además en común ser sumamente independientes a intrusiones en sus obras. En cuánto pudieron crearon sus propias productoras para librarse de las veleidades comerciales de productores.
Lo dicho, incontestable cine negro de muchos quilates.
Como otras curiosidades en ella, participaron unos jóvenes. V. Schloendorff. Años después dirigiría "El tambor de hojalata". Cómo primer asistente de dirección. Bertrand Tavernier, en la tarea de publicidad de la producción.
Cómo dice el primer sobre impresionado de la historia. " Hay qué elegir, Morir... O Mentir. " Entre ese viento que arrecia y ulula ( genial inicial banda sonora junto al ruido traqueteante de los trenes) Inmejorable la musicalidad de la naturaleza, el sonido sibilante del viento para iniciar esta odisea urbana. Y ese plano del espejo con la boca partida en dos. Metáfora o alegoría del final. Ahí lo dejo. A Disfrutar.
22 de julio de 2019
22 de julio de 2019
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprende que nadie se haya hecho eco de comentar esta película.
La historia de la asesina más famosa de su época. Años 30'.
Todos los periódicos publicaron extensos artículos, antes y después del juicio.
Para los surrealistas se convirtió en una heroína:
Inspiró a P. Eluard y R. Char. Publicaron unos poemas, ilustrados con grabados de Magritte, Giacometti, Dalí, Tanguy, Bretón babeaba literalmente con la retoña, prostituta, ladrona, asesina...
Los Onanismos de Bretón llegaron al paroxismo de decir: que la encontraba metafísica hasta la punta de los dedos.
Un caso de lo más desconcertante. Seguiré en el spoiler y me ceñiré al filme:
Rodada con una cuidada puesta en escena y una ambientación muy elaborada. Mucho más que posteriores títulos del creador Francés. La narración no lineal que ofrece puede desconcertar un poco aunque al final entiendes lo ocurrido. No toma partido, no juzga, muestra, expone.
S. Audran, vigorosa y excelente como casi siempre. Por esta época todavía casada con Chabrol.
Personifica el papel de madre.
I. Huppert, en uno de sus muchos papeles de mujer fría y distante que tanto le van.
Por cierto, "Violette Nozière", papel que interpreta y que es el titulo original de la película.
Aquí se puso. "Prostituta de día, señorita de noche". Qué vende y da morbo rápido.
La verdadera Violette Nozière, era una chica atractiva y si vemos la fotos de la época el parecido físico de ella, como los padres sobre todo, brilla por su diferencia.
Pilló muy joven la sífilis, con unos 16 años y no por jugar a las cartas.
Se ajusta a lo acaecido realmente, salvo en el parecido físico real de los 3 protagonistas.
Una a veces demasiado lujosa puesta en escena.
La realidad debía ser lóbrega, sórdida y con mucha miseria alrededor.
Mientras Chabrol, se empeña en mostrar unos vivos colores y una curiosa fotografía que nada tiene que ver con esa época. Aunque visualmente quede fantástica.
Creo que es el filme con un uso del color más sofisticado y cuidado del realizador Francés.
Muy aconsejable por el buen hacer y mimo con que está rodada, así por tratarse de un caso real.
La historia de la asesina más famosa de su época. Años 30'.
Todos los periódicos publicaron extensos artículos, antes y después del juicio.
Para los surrealistas se convirtió en una heroína:
Inspiró a P. Eluard y R. Char. Publicaron unos poemas, ilustrados con grabados de Magritte, Giacometti, Dalí, Tanguy, Bretón babeaba literalmente con la retoña, prostituta, ladrona, asesina...
Los Onanismos de Bretón llegaron al paroxismo de decir: que la encontraba metafísica hasta la punta de los dedos.
Un caso de lo más desconcertante. Seguiré en el spoiler y me ceñiré al filme:
Rodada con una cuidada puesta en escena y una ambientación muy elaborada. Mucho más que posteriores títulos del creador Francés. La narración no lineal que ofrece puede desconcertar un poco aunque al final entiendes lo ocurrido. No toma partido, no juzga, muestra, expone.
S. Audran, vigorosa y excelente como casi siempre. Por esta época todavía casada con Chabrol.
Personifica el papel de madre.
I. Huppert, en uno de sus muchos papeles de mujer fría y distante que tanto le van.
Por cierto, "Violette Nozière", papel que interpreta y que es el titulo original de la película.
Aquí se puso. "Prostituta de día, señorita de noche". Qué vende y da morbo rápido.
La verdadera Violette Nozière, era una chica atractiva y si vemos la fotos de la época el parecido físico de ella, como los padres sobre todo, brilla por su diferencia.
Pilló muy joven la sífilis, con unos 16 años y no por jugar a las cartas.
Se ajusta a lo acaecido realmente, salvo en el parecido físico real de los 3 protagonistas.
Una a veces demasiado lujosa puesta en escena.
La realidad debía ser lóbrega, sórdida y con mucha miseria alrededor.
Mientras Chabrol, se empeña en mostrar unos vivos colores y una curiosa fotografía que nada tiene que ver con esa época. Aunque visualmente quede fantástica.
Creo que es el filme con un uso del color más sofisticado y cuidado del realizador Francés.
Muy aconsejable por el buen hacer y mimo con que está rodada, así por tratarse de un caso real.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esta asesina, que mató a su padre y a la madre no pudo.
Porque solamente tomo la mitad del veneno.
Siempre dijo que su padre la había violado. Por lo que se sabe, dudosa esta acusación.
Su plan, era envenenarlos y robarles todo el dinero para fugarse con su amante.
Siempre mantuvo que a su madre no quería matarla.
Se salvo por no tomar toda la dosis de veronal que su hija, había conseguido falsificando recetas, así como la letra del médico.
Para convencerles de tomar el preparado, les dijo que así, no les contagiaría su sífilis.
Todo muy premeditado y urdido con tiempo.
Ejercía la prostitución desde muy joven. Frecuentando el barrio latino. Y con 16 años, cogió la sífilis que por entonces era mortal y producía alucinaciones, entre otras secuelas.
La condenaron a morir guillotinada, aunque después conmutaron la pena.
Apenas pasó 10 años antes de ser indultada por el general De Gaulle.
Porque solamente tomo la mitad del veneno.
Siempre dijo que su padre la había violado. Por lo que se sabe, dudosa esta acusación.
Su plan, era envenenarlos y robarles todo el dinero para fugarse con su amante.
Siempre mantuvo que a su madre no quería matarla.
Se salvo por no tomar toda la dosis de veronal que su hija, había conseguido falsificando recetas, así como la letra del médico.
Para convencerles de tomar el preparado, les dijo que así, no les contagiaría su sífilis.
Todo muy premeditado y urdido con tiempo.
Ejercía la prostitución desde muy joven. Frecuentando el barrio latino. Y con 16 años, cogió la sífilis que por entonces era mortal y producía alucinaciones, entre otras secuelas.
La condenaron a morir guillotinada, aunque después conmutaron la pena.
Apenas pasó 10 años antes de ser indultada por el general De Gaulle.

6,7
1.803
8
18 de julio de 2012
18 de julio de 2012
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entrañable historia de amistad, tiene algo de redención.
Los dos marineros de algún modo sienten
poder hacer algo por el personaje de Dennis Quaid, en sus últimas horas como hombre libre.
Se aperciben de que es un niño con cuerpo de hombre.
El sentimiento que les aflora es una mezcla de compasión, tristeza, e impotencia.
Por no poder cambiar las circunstancias, en especial el personaje de Jack Nicholson, que incluso tiene un arrebato por concederle la libertad...
Sin duda el muy impulsivo y como su mismo nombre indica, bestia, es un pedazo de pan, en el fondo de su solitario corazón.
Recuerda mucho al personaje de "alguien voló sobre el nido del cukoo".
Lleno de vitalidad, astuto, impulsivo y pendenciero.
Memorable la escena del parque nevado, mientras intentan comer unas salchichas, con ese precioso travelling. También conseguida la escena del burdel, así como la de la fiesta, por no mencionar cuando visitan la secta, o la escena del bar con el barman...
La cinta esta trufada de humor, con una cierta dosis de fatalismo muy bien dosificado.
Se nota el toque setentero en que esta rodada. Con dosis de leve crítica social.
El influjo de Cassavettes, por alejarse del rodaje en platos y decorados y elegir lugares reales.
Ante todo la idea que subsiste al acabar, es una especie de alivio y tristeza al pensar que a veces, muchas veces, la vida no da una segunda oportunidad.
Brillante guión y composición de personajes por Robert Towne, con excelentes diálogos.
Michael Chapman, filma una adecuada fotografía, muy lograda en las secuencias callejeras, al aire libre
logra crear atmósferas muy diferentes:
Desde la noche en Boston, en el parque nevado.
Por la ciudad, cuando quieren comer en un restaurante.
La escena, en el baño con los marines.
Towne, fue el guionista de grandes ambientes y potentes historias, "Chinatown", "Bonnie anad Clyde".
En suma deliciosa comedia agridulce, sencilla y nada pretenciosa.
Deja un poso de claridad y frescura cuarenta años después.
Los dos marineros de algún modo sienten
poder hacer algo por el personaje de Dennis Quaid, en sus últimas horas como hombre libre.
Se aperciben de que es un niño con cuerpo de hombre.
El sentimiento que les aflora es una mezcla de compasión, tristeza, e impotencia.
Por no poder cambiar las circunstancias, en especial el personaje de Jack Nicholson, que incluso tiene un arrebato por concederle la libertad...
Sin duda el muy impulsivo y como su mismo nombre indica, bestia, es un pedazo de pan, en el fondo de su solitario corazón.
Recuerda mucho al personaje de "alguien voló sobre el nido del cukoo".
Lleno de vitalidad, astuto, impulsivo y pendenciero.
Memorable la escena del parque nevado, mientras intentan comer unas salchichas, con ese precioso travelling. También conseguida la escena del burdel, así como la de la fiesta, por no mencionar cuando visitan la secta, o la escena del bar con el barman...
La cinta esta trufada de humor, con una cierta dosis de fatalismo muy bien dosificado.
Se nota el toque setentero en que esta rodada. Con dosis de leve crítica social.
El influjo de Cassavettes, por alejarse del rodaje en platos y decorados y elegir lugares reales.
Ante todo la idea que subsiste al acabar, es una especie de alivio y tristeza al pensar que a veces, muchas veces, la vida no da una segunda oportunidad.
Brillante guión y composición de personajes por Robert Towne, con excelentes diálogos.
Michael Chapman, filma una adecuada fotografía, muy lograda en las secuencias callejeras, al aire libre
logra crear atmósferas muy diferentes:
Desde la noche en Boston, en el parque nevado.
Por la ciudad, cuando quieren comer en un restaurante.
La escena, en el baño con los marines.
Towne, fue el guionista de grandes ambientes y potentes historias, "Chinatown", "Bonnie anad Clyde".
En suma deliciosa comedia agridulce, sencilla y nada pretenciosa.
Deja un poso de claridad y frescura cuarenta años después.
Documental

6,6
266
7
21 de octubre de 2023
21 de octubre de 2023
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La sinopsis de FA es una birria, nada que ver con el documental.
Dicho esto, la propuesta es sugerente porque nos presenta a un Syd Barrett en ciernes y queda claro que tenía un talento artístico enorme, la pintura podría haber sido su arte, la dejó por la música.
Multitud de conocidos nos hablan de este período, amigos, conocidos, novias, músicos.
Era una persona tan creativa que contagió a todos para siempre de sus creaciones.
La parte del ácido es vital en este caso, Sid lo tomaba sin medida y le hizo mella, poseía una sensibilidad artística extrema.
Se dicen tonterías como que todo el mundo tomaba ácido en esos días, hay que saber leer entre líneas.
Como dice Roger Waters, sin Syd Barrett no habría existido Pink Floyd.
Pete Townshend, describe con precisión el amplificador que utilizaba y el uso que le daba, innovador.
"Arnold Layne", una de sus canciones más influyentes del sonido que estaban creando, una maravilla.
En la radio es prohibida por obscena, jajajaja.
Syd usaba su mechero Zippo para rasgar las cuerdas en directo y sacar esos sonidos estruendosos, novedosos.
No le interesaba ser una extrella del pop, concebía la música como algo infinito, no quería encasillarse, los demás miembros del grupo si deseaban ser extrellas del pop.
El último concierto de Syd con Pink Floyd fue el 20 enero de 1968, ya había abierto nuevos surcos a la psicodelia.
Poco después de dejar el grupo graba su primer álbum en solitario con la ayuda de Roger Waters, David Gilmour,
"The Madcap Laughs", consigue cierta aceptación de público.
La estética del documental está lograda con cantidad de imágenes de esa época y el tono psicodélico de su obra.
Un respetuoso homenaje a un artista anticipado a su época.
Dicho esto, la propuesta es sugerente porque nos presenta a un Syd Barrett en ciernes y queda claro que tenía un talento artístico enorme, la pintura podría haber sido su arte, la dejó por la música.
Multitud de conocidos nos hablan de este período, amigos, conocidos, novias, músicos.
Era una persona tan creativa que contagió a todos para siempre de sus creaciones.
La parte del ácido es vital en este caso, Sid lo tomaba sin medida y le hizo mella, poseía una sensibilidad artística extrema.
Se dicen tonterías como que todo el mundo tomaba ácido en esos días, hay que saber leer entre líneas.
Como dice Roger Waters, sin Syd Barrett no habría existido Pink Floyd.
Pete Townshend, describe con precisión el amplificador que utilizaba y el uso que le daba, innovador.
"Arnold Layne", una de sus canciones más influyentes del sonido que estaban creando, una maravilla.
En la radio es prohibida por obscena, jajajaja.
Syd usaba su mechero Zippo para rasgar las cuerdas en directo y sacar esos sonidos estruendosos, novedosos.
No le interesaba ser una extrella del pop, concebía la música como algo infinito, no quería encasillarse, los demás miembros del grupo si deseaban ser extrellas del pop.
El último concierto de Syd con Pink Floyd fue el 20 enero de 1968, ya había abierto nuevos surcos a la psicodelia.
Poco después de dejar el grupo graba su primer álbum en solitario con la ayuda de Roger Waters, David Gilmour,
"The Madcap Laughs", consigue cierta aceptación de público.
La estética del documental está lograda con cantidad de imágenes de esa época y el tono psicodélico de su obra.
Un respetuoso homenaje a un artista anticipado a su época.
Más sobre Zappianin
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here