Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Jobo
Críticas 66
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
20 de enero de 2017 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando las luces del cine se encendieron, la primera imagen que me vino a la cabeza fue la de Robert de Niro. Pero la imagen fue más lejos. Callback me ayudó a apreciar aun más el significado de la odisea del psicópata taxista de Taxi driver, aunque solo fuera por el atrevimiento que comportó en su día presentar un personaje tan disfuncional con tan buenas propósitos. Me di cuenta que aun no había valorado en su justa medida este detalle de la película de Scorsese. Aquí, en Callback, la genial actuación de Bacigalupo -- no puede negarse, se entiende que sea nominado a premios interpretativos con esos ojos crueles y esas miradas perdidas -- se mueve a través de unos canales menos originales, no hace sino dirigir el personaje hacia el destino que ya todo el mundo preveía: la crueldad. No hay ninguna sorpresa, ningún giro inesperado. Solo hace falta esperar que acontezca lo que de principio ya se supone inevitable. Esto lastra un tanto la producción y la hace demasiado previsible y plana.

Callback es una muestra más -- muy digna, ciertamente -- de lo que yo me atrevo a clasificar, ya, como una bifurcación del genero cinematográfico del drama psicológico: el drama psicopático. Ya está todo dicho con ello. Representaciones de personajes sin empatía, carentes de las bases mínimas de humanidad que se consideran necesarias para la convivencia. Solitarios extremos que viven alejados de la realidad y que no entienden porqué no son estimados en su justa valía. Y aquí aparece la religión de manera tangencial para definir un poco más al personaje. Se busca la religión como un punto de apoyo fraternal que, dicho sea de paso, es totalmente interesada por ambas partes. Ello cabe deducir de la lógica conversacional que se establece entre el protagonista y el padre evangélico: ninguno de los dos se cree al otro, pero ambos se necesitan.

La omnipotente presencia de Bacigalupo llena la película. Aparece en todas las escena. Su frialdad se extiende a toda la producción. No aparece un solo signo de humanidad en ninguno de los personajes. Todo es frio y seco, sin concesiones. Rodada, según nos conto el director, mayoritariamente con luz natural, puede que el tono de la fotografía acentúe aun más este propósito. Si era lo que pretendía, y cabe suponerlo, lo consiguió absolutamente.

Mención especial para los cinco últimos minutos y el cortocircuito final antes de los créditos. Lo mejor sin duda de una película que no debería pasar desapercibida entre el público, aunque no sea apta para todos los gustos.
20 de septiembre de 2016 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La atrapé por casualidad en televisión. Nos acomodamos en el sofá y la vimos hasta el final. Cuando terminó me estaba preguntando qué había sacado de su visionado. La primera respuesta es sencillamente "nada". Ni siquiera consiguió hacerme esbozar una sonrisa.

Lo peor que le puede pasar a una película es que cuando acabé el espectador no sepa qué ha ido a ver. Esta es una de aquellas en que no comprendes que pretendía el director en su realización. Supongo que hacer reír, porqué se presenta como una comedia, pero, a mi, no sé... debo tener el sentido del humor muy angostado

Mensaje ecológico? Puede... no sé. Si yo fuera un ecologista de creencias arraigadas no creo que la película me hiciera mucha gracia. Se ve a la legua que utiliza el ecologismo para hacer gracietas y chistes baratos. Se podría llegar a destilar algún mensaje subliminal entre las escenas, supongo. Pero no creo que fuera el principal objetivo de Fernández. En realidad, no tengo ni idea de cual es la principal intención del director.

Eso sí, es innegable, lo mejor los actores. Sobretodo Cámara y de Castro. Los demás no tanto. Diría que Emma Suárez en ningún momento se cree su personaje. Tampoco es extraño, le toca un truño tan plano que seguramente no tenía ni idea de como dotar de vida. Pero los dos protagonistas son tan buenos actores que pueden hasta con guiones de tan poca solvencia. Solo espero que no tengan que rebajarse de manera asidua a participar en producciones de tan poca categoría para sobrevivir.
3 de septiembre de 2016 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El frio estilo cinematográfico que caracteriza las gélidas tierras del norte europeo no es para consumo masivo. Suele durar poco en carteleras, no magnetiza al publico que busca divertirse a costa de acción envolvente entre los "fotogramas del celuloide". Que no nos engañemos, es la mayoría.
Aun así, el frio estilo cinematográfico que caracteriza las tierras del norte europeo no para de abrirse brechas de escape entre un sector que se emociona más con sentimientos acondicionados a la realidad -- no con los prototípicos ideales de la iconografía americana -- que con la pura dinámica de los disparos y las correrías y las explosiones y la disolución de conflictos a mano armada.
En el frio estilo cinematográfico que caracteriza las tierras gélidas del norte no suele haber buenos y malos. Todos compartimos ambos aspectos. Aunque en el caso de Fusi no se sabría donde encontrar el lado oscuro de su alma. De eso, precisamente, trata la película.
El frio estilo cinematográfico que caracteriza las gélidas tierras del norte no gasta mucho en palabras. Prefiere las miradas y los silencios significativos. Quizás por ello, los que no tienen el don de la palabra, ni sienten deseos de ir disparando por allí para llenarse de razones, se sienten tan atraídos por el frio estilo cinematográfico que caracteriza las gélidas tierras del norte.
2 de septiembre de 2016 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A nadie puede engañar. Hay que ser muy lelo para ir a ver esta película y no saber qué vas a encontrarte. Va dirigida a aquel público concreto que sabe paladear las escenas, aunque sean tan lentas como el agonizante devenir de la tradición nómada, allá en el Kirguistán. Quizás sea este el principal protagonista: un modo de vida al cual somos totalmente ajenos, pero en el cual es imposible no encontrar rasgos de humanidad atávicos y por lo tanto incrustados en nuestra genética. Si se es mínimamente humano. Ni siquiera hay disputas manifiestas. Todo se desvela entre miradas, entre frases cortas, entre la resignación de lo que se intuye.
La mirada femenina se apodera del relato. Esta es uno de los principales corolarios que asume el director. Qué pretende decirnos? Miran a lo lejos en la ultima escena. Qué buscan?
El paisaje es el otro gran protagonista. Quizas no tan impresionante com el de otras películas que juegan esta baza, pero aun así envolvente. Pero supongo que eso ya lo sabian todos los que han ido a ver la película.
No la recomendaría a todo el mundo. No soy tan ingenuo. Pero sí a aquellos que saben mirar al desnudo horizonte y no se aburren perquè no pasa nada.
Una clase de antropología social.
26 de septiembre de 2016
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos tenemos alguna película carismática en nuestra vida que nos perturba la objetividad y nos atrapa por motivos particulares que solo a uno concierne. Por lo que sea, entras en una comunicación peculiar y la sobredimensionas aun sabiendo que seguramente no se merece tanto laudatorio.
Something Wild seria el máximo exponente de mi talón de Aquiles. Y eso que, aplicando baremos cinematográficos de cierta neutralidad, tampoco es que sea una producción de las de olvidar en cuanto la ves. Something Wild tiene mochos motivos para ser revisitada con gusto.

Están los actores. Está el guion. Está la música.

Los actores, a mi parecer, sobredimensionan el guion. Lo hacen creíble. Se sumergen en él con audacia y revitalizan las escenas. Es como si se notase que se sienten a gusto interpretando esta extraña mezcla de falsa comedia metamórfica que acabará encogiendo los corazones en sentido contrario. Y es la Griffith, en primera instancia, la que se lleva el gato al agua con su juventud y sensualidad; pero en cuanto aparece Liotta se queda con toda la fauna felina y la herbívora y la insectívora si la hubiera. Aquellas miradas cínicas y viperinas estremecen hasta el espectador que sabe que todo es fantasia y que él está a salvo tras la pantalla sentado en su butaca. NO me gustaría encontrármelos por la noche.

Ya he punteado que lo que sorprende del guion es su giro narrativo. Estabas sumergido en una agradable y sensual comedia cuando de pronto... Todo en su punto y en su adecuado momento. Qué ha pasado?

Y luego aparece el fondo musical, principal causante de mi debilidad talonera. Yo adoraba entonces a The Feelies, los sigo degustando de cuando en cuando; pero encontrarme de repente en medio de un concierto suyo me descoloco, me atrapo, me coloco esta agradable híbrido narrativo en la cúspide de mis emociones noventeras. Los créditos finales también son majestuosos y cimbreantes. La música acompaña toda la grabación de manera muy hábil y sugestiva. Tarantiniana.

O sea que poca cosa en conjunto, pero una gran obra en sus detalles. Verla nunca es perder el tiempo. Verla es recuperar un trocito de pasado. Cuando la Melanie y Ray y Jeff y los Feelies eran jóvenes y estaban llenos de ganas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para