You must be a loged user to know your affinity with Zacone
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,4
35.154
6
9 de mayo de 2020
9 de mayo de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
El título a mi juicio es un buen resumen de esta película. Como han comentado en otras críticas, a pesar de que el protagonista ( un CI de cuatro dígitos, ¡ojito!) lo sepa todo y qué hacer en cada momento, somos testigos de hazañas que desde principio a fin han seguido un proceso tan grandilocuente como artificioso, en el que han señalado el resultado pero no explicado el proceso, cuando esto último hubiera sido lo realmente interesante de la película, u otras veces no hay explicación alguna.
Esto es relevante, pues teniendo a un genio capaz de lo imposible como protagonista, sin límites, sería razonable esperar tramas y planes con profundidad, enrevesadas y maquiavélicas, para dar cumplimiento a sus objetivos. Si las hubiera habido, esta película tendría mil veces más interés y no se hubiera quedado en un thriller genérico. Voy a poner ejemplos ficticios para no desvelar detalles del argumento: descubrir la cura del cáncer, piratear la seguridad de una corporación descubriendo terribles secretos o llevar investigaciones que podrían cambiar el mundo. ¿No creéis que exponiendo tanto el proceso como el resultado de estos proyectos, hubiéramos tenido una obra más disfrutable?
En lugar de eso, tenemos un protagonista que consigue esto y aquello, porque sí, porque es súper listo. ¿Qué ha conseguido y cómo lo ha conseguido? Eso llevaría demasiado esfuerzo intelectual y metraje, por lo que es mejor poner letras y números al azar, imágenes de estadísticas y secuencias que simulan el consumo de drogas psicodélicas.
En conclusión, es un thriller genérico que partía de una premisa interesante, y que por ello, es un despilfarro. Le he dado un 6 porque tiene ciertas escenas potentes. He visto que existe una serie de televisión que parte de la misma premisa y que creo que se basa en el mismo libro, pero no me llama nada la atención.
Comento en spoilers un momento que me ha parecido curioso.
-Zacone
Esto es relevante, pues teniendo a un genio capaz de lo imposible como protagonista, sin límites, sería razonable esperar tramas y planes con profundidad, enrevesadas y maquiavélicas, para dar cumplimiento a sus objetivos. Si las hubiera habido, esta película tendría mil veces más interés y no se hubiera quedado en un thriller genérico. Voy a poner ejemplos ficticios para no desvelar detalles del argumento: descubrir la cura del cáncer, piratear la seguridad de una corporación descubriendo terribles secretos o llevar investigaciones que podrían cambiar el mundo. ¿No creéis que exponiendo tanto el proceso como el resultado de estos proyectos, hubiéramos tenido una obra más disfrutable?
En lugar de eso, tenemos un protagonista que consigue esto y aquello, porque sí, porque es súper listo. ¿Qué ha conseguido y cómo lo ha conseguido? Eso llevaría demasiado esfuerzo intelectual y metraje, por lo que es mejor poner letras y números al azar, imágenes de estadísticas y secuencias que simulan el consumo de drogas psicodélicas.
En conclusión, es un thriller genérico que partía de una premisa interesante, y que por ello, es un despilfarro. Le he dado un 6 porque tiene ciertas escenas potentes. He visto que existe una serie de televisión que parte de la misma premisa y que creo que se basa en el mismo libro, pero no me llama nada la atención.
Comento en spoilers un momento que me ha parecido curioso.
-Zacone
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La droga NZT te hace saberlo todo y qué hacer en cada momento. Por eso, si en un parque te persigue un hombre con un cuchillo y ves que tienes cerca una pista de patinaje sobre hielo, OBVIAMENTE lo mejor es correr hacia la pista, coger al azar a una niña y empuñarla a modo de espada para apuñalar al perseguidor con las cuchillas de los patines.
Es estúpido, pero involuntariamente cómico.
Es estúpido, pero involuntariamente cómico.

6,2
8.739
6
13 de mayo de 2019
13 de mayo de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Había intentado ver 31, de Rob Zombie, película que no me gustó y no conseguí acabar, y me quedó la impresión de que salvo excepciones, como los remakes de Halloween, este es un director que hace cine de autor con una estética particular y dando rienda suelta a su fetichismo.
Las mejores cosas que tiene Los renegados del diablo es su fotografía granulada que encaja con la ambientación, su particular estética y como no, el capitan Spaulding y su caracterización.
Un compañero del grupo de cine, Fran, un saludo por si me lees, me dijo que haber visto la precuela la casa de los 1000 cadáveres era necesario para entender esta película. Probablemente es cierto, y no habré captado ciertos guiños (concretado en spoilers) que se han hecho a lo largo de la película, pero hay una secuencia introductoria en el que se establece el contexto de la película y con la que se puede comprender sin problemas, por lo que no considero estrictamente necesario haber visto la precuela para disfrutar de esta.
Una cosa que no me ha gustado es el abuso o inconveniencia de tiempo bala, recurso que en mi opinión estropea secuencias tanto al principio como al final de la película. Ciertamente, habrían sido mejores escenas de acción sin el dichoso tiempo bala. Otra cosa frustrante, aunque sea subjetivo y convencionalismo del género slasher, es la ineptitud de las víctimas. Pero en esta película me ha parecido especialmente grave desde que hay varias situaciones en el que las víctimas se encuentran tanto en superioridad número como en superioridad de armas en ciertos momentos, de forma que podían haber acabado con los psicópatas fácilmente. Pero no. Insisto, sé que es algo típico en los slasher, pero es algo que me frustra.
Por lo demás, es una película interesante con un buen ritmo, por lo que no te aburrirá hasta que llegue el final. Da ganas de ver más filmografía de este director, especialmente la saga de la casa de los 1000 cadáveres, del que se espera que en este año, 2019, salga una secuela.
- Zacone
Las mejores cosas que tiene Los renegados del diablo es su fotografía granulada que encaja con la ambientación, su particular estética y como no, el capitan Spaulding y su caracterización.
Un compañero del grupo de cine, Fran, un saludo por si me lees, me dijo que haber visto la precuela la casa de los 1000 cadáveres era necesario para entender esta película. Probablemente es cierto, y no habré captado ciertos guiños (concretado en spoilers) que se han hecho a lo largo de la película, pero hay una secuencia introductoria en el que se establece el contexto de la película y con la que se puede comprender sin problemas, por lo que no considero estrictamente necesario haber visto la precuela para disfrutar de esta.
Una cosa que no me ha gustado es el abuso o inconveniencia de tiempo bala, recurso que en mi opinión estropea secuencias tanto al principio como al final de la película. Ciertamente, habrían sido mejores escenas de acción sin el dichoso tiempo bala. Otra cosa frustrante, aunque sea subjetivo y convencionalismo del género slasher, es la ineptitud de las víctimas. Pero en esta película me ha parecido especialmente grave desde que hay varias situaciones en el que las víctimas se encuentran tanto en superioridad número como en superioridad de armas en ciertos momentos, de forma que podían haber acabado con los psicópatas fácilmente. Pero no. Insisto, sé que es algo típico en los slasher, pero es algo que me frustra.
Por lo demás, es una película interesante con un buen ritmo, por lo que no te aburrirá hasta que llegue el final. Da ganas de ver más filmografía de este director, especialmente la saga de la casa de los 1000 cadáveres, del que se espera que en este año, 2019, salga una secuela.
- Zacone
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Respecto a los guiños provenientes de la precuela, me parece que la más grande es la aparición del hermano del sheriff. Fue asesinado por los renegados del diablo y es la motivación del sheriff para darles caza. Como dije, aún no vi la precuela, pero me imagino que el hermano y su muerte se mostraron en la precuela.
Por lo demás considero que la película se puede seguir perfectamente sin haber visto la precuela.
Por lo demás considero que la película se puede seguir perfectamente sin haber visto la precuela.
Miniserie

7,6
20.815
7
4 de abril de 2025
4 de abril de 2025
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El plano secuencia es una técnica que es apropiada en determinados momentos, y en otras ocasiones resta más que sumar, como en el cuarto y episodio final de esta serie.
La miniserie es entretenida, se destaca por un uso excelente de la tensión, de nuevo, a esto contribuye el plano secuencia, y te deja en vilo por lo que podría pasar y por dónde va a terminar saliendo esta miniserie.
Merece la pena verlo, aunque es posible que el final os deje insatisfechos. A pesar de que la serie es ambiciosa en un sentido, por cómo está realizado o un supuesto mensaje social que trata de transmitir, no pretende realizar giros argumentales dramáticos.
Ahora vamos a lo divertido.
- Zacone
La miniserie es entretenida, se destaca por un uso excelente de la tensión, de nuevo, a esto contribuye el plano secuencia, y te deja en vilo por lo que podría pasar y por dónde va a terminar saliendo esta miniserie.
Merece la pena verlo, aunque es posible que el final os deje insatisfechos. A pesar de que la serie es ambiciosa en un sentido, por cómo está realizado o un supuesto mensaje social que trata de transmitir, no pretende realizar giros argumentales dramáticos.
Ahora vamos a lo divertido.
- Zacone
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
He leído algunas críticas en esta web por la que se indica que supuestamente esta miniserie no juzga, que simplemente muestra los hechos y los personajes.
Pero esto no es cierto. La mención de la regla 80/20 no es casual, la mención a la red pill y a los incel no es casual y la mención a Andrew Tate no es casual.
La miniserie pretende señalar de forma premeditada la existencia de una supuesta “masculinidad tóxica”, como origen de las acciones de Jamie, como otras cuestiones accesorias como la brecha generacional entre adolescentes y padres, el desconocimiento que realmente tienen los padres sobre sus hijos, y las burbujas que pueden ser las comunidades de internet.
Cuestión distinta es que estéis de acuerdo o no, pero claramente Netflix tiene clara la explicación de algunos de los problemas sociales actuales, o eso, o este supuesto mensaje social en realidad se trata de una maniobra de marketing para causar controversia y atención, e incentivar a ver esta serie notable.
Pero esto no es cierto. La mención de la regla 80/20 no es casual, la mención a la red pill y a los incel no es casual y la mención a Andrew Tate no es casual.
La miniserie pretende señalar de forma premeditada la existencia de una supuesta “masculinidad tóxica”, como origen de las acciones de Jamie, como otras cuestiones accesorias como la brecha generacional entre adolescentes y padres, el desconocimiento que realmente tienen los padres sobre sus hijos, y las burbujas que pueden ser las comunidades de internet.
Cuestión distinta es que estéis de acuerdo o no, pero claramente Netflix tiene clara la explicación de algunos de los problemas sociales actuales, o eso, o este supuesto mensaje social en realidad se trata de una maniobra de marketing para causar controversia y atención, e incentivar a ver esta serie notable.
6
29 de julio de 2016
29 de julio de 2016
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En general, todas las películas suelen basarse en un sentimiento que subyace a la película, de forma que el objetivo de la película es transmitir ese sentimiento, relacionando o dirigiendo todo lo que se expone a ese sentimiento. Este sentimiento puede ser la risa, el terror, la tensión, la admiración ante escenas de acción...
Otras veces, aparte de este sentimiento, también trata de transmitirse una idea o mensaje de esta misma forma subyacente.
¿ De qué va esta película? ( Sin spoilers, no se desvelan sucesos concretos de la película, solo una interpretación de ciertos detalles para demostrar lo dicho anteriormente)
Tan solo hay que observar la narración en off, y la metáfora que transmite. El viento mueve las ramas del árbol con violencia, pero el árbol tiene sus raíces en el interior de la tierra y solo hay que observar el tronco del árbol para darse cuenta de su estabilidad.
´´ Mientras te quede un último aliento, no te rindas``. De hecho, en varias escenas en las que Iñárritu se recrea en los paisajes de la naturaleza, podemos escuchar la respiración de Glass, al igual que mientras se nos muestran los créditos una vez acabada la película.
Esta película trata sobre la resistencia frente a la adversidad, sobre la no-rendición incondicional. También otros temas como la venganza, o el racismo, en muy menor medida.
Respecto a las actuaciones, las de los dos protagonistas son excelentes mientras que las de los secundarios cumplen. En FitzGerald ( Tom Hardy) hay que destacar su acento sureño, que no acaba siendo exagerado, que podría haber sido una posibilidad. De la misma manera, destaca la caracterización de su personaje, que contribuye a la imagen de hombre rudo y salvaje. ( ver spoiler número 1). En cuanto a Glass ( Leonardo DiCaprio), como ya se ha dicho, su actuación es ante todo física, porque su personaje es discreto desde un principio, por lo que no habla mucho. Con actuación física se refiere a sus gestos faciales y corporales, su reacción ante el sufrimiento.
¿ Merecía DiCaprio el Óscar por esta película? No voy comparar con otros candidatos, pero su actuación en esta película es excelente. Para acabar con el apartado actuación quiero destacar los extras Nativos Americanos, especialmente las mujeres, las cuales me han parecido preciosas.
La fotografía es descolorizada, una paleta de colores grisácea, para tratar de transmitir una imagen más cruda. Los mayores de beneficios de esto se obtienen en paisajes llenas de nieve, tan blanca es, que cuando aparece fuego vivamente o cuando el Sol aparece por toda la pantalla, creando un gran contraste.
La banda sonora simplemente cumple y no es memorable. Lo mejor aparece en los momentos de tensión, esos golpes rítmicos que no dan lugar a la calma.
La dirección es muy buena, como nos tiene acostumbrados Iñárritu. Imágenes de la naturaleza que llaman la atención ( ríos, cascadas, el cielo en el amanecer o en el anochecer, los estragos de la congelación en la naturaleza). También en esta cinta queda demostrado que es bueno dirigiendo escenas de acción. Planos secuencia en batallas, que aun siendo batallas multitudinarias, la cámara se centra en una sola persona y va alternando según los acontecimientos que vayan pasando. Por ejemplo, un hombre que mata a otro, y la cámara pasa a su asesino, pero éste es disparado con una flecha en la cabeza, por lo que la cámara pasa al arquero, para que finalmente el arquero sea herido por un jinete por su arma, siguiendo la cámara al jinete. Muy llamativo y muy bien hecho. Es una dirección muy extrema en la que, aunque abunden planos generales para que se pueda vislumbrar la naturaleza y recrearse en ella, también hay primeros planos y planos llamativos en los que la cámara parece estar en el suelo, de forma que filma de abajo a arriba. En general, la dirección consiste en la apariencia de que un camarógrafo de guerra que sigue a los personajes. Esto no es nuevo, pero Iñárritu lo hace una forma muy llamativa.
¿ Pero entonces qué falla en esta película?
Como se ha dicho, su excesivo metraje que acaba derivando en una falta de ritmo. La primera cuarta parte de la película está muy bien, pero pierde el ritmo totalmente hasta llegar a cierto suceso ( ver spoiler número 2). Además, este metraje excesivo es innecesario, porque no aporta a la trama (ver spoiler número 3).
Así que el problema de esta película es que es demasiado largo para lo que pretende contar, 2h y 30 minutos, porque no es una trama densa en absoluto, lo que afecta al ritmo de la película y llega a cansar.
Actualmente parece que en las superproducciones existe una necesidad de ofrecer Odiseas fílmicas que hacen que las expectativas de los espectadores se desborden. Y me refiero tanto al cine puramente comercial como a lo no-íntegramente comercial y al que tiene pretensiones artísticas. ¿ Realmente es necesario una película de 2h y 30 minutos? Parece que Iñárritu, como Paul Thomas Anderson, no puede evitar hacer películas que duren menos de 2h y 30 minutos.
Para mí, lo ideal es que una película dure 1h y 30 minutos. La síntesis es una virtud, aunque lo importante es el ritmo, y su falta es uno de los fallos más graves de esta película.
- Zacone
Otras veces, aparte de este sentimiento, también trata de transmitirse una idea o mensaje de esta misma forma subyacente.
¿ De qué va esta película? ( Sin spoilers, no se desvelan sucesos concretos de la película, solo una interpretación de ciertos detalles para demostrar lo dicho anteriormente)
Tan solo hay que observar la narración en off, y la metáfora que transmite. El viento mueve las ramas del árbol con violencia, pero el árbol tiene sus raíces en el interior de la tierra y solo hay que observar el tronco del árbol para darse cuenta de su estabilidad.
´´ Mientras te quede un último aliento, no te rindas``. De hecho, en varias escenas en las que Iñárritu se recrea en los paisajes de la naturaleza, podemos escuchar la respiración de Glass, al igual que mientras se nos muestran los créditos una vez acabada la película.
Esta película trata sobre la resistencia frente a la adversidad, sobre la no-rendición incondicional. También otros temas como la venganza, o el racismo, en muy menor medida.
Respecto a las actuaciones, las de los dos protagonistas son excelentes mientras que las de los secundarios cumplen. En FitzGerald ( Tom Hardy) hay que destacar su acento sureño, que no acaba siendo exagerado, que podría haber sido una posibilidad. De la misma manera, destaca la caracterización de su personaje, que contribuye a la imagen de hombre rudo y salvaje. ( ver spoiler número 1). En cuanto a Glass ( Leonardo DiCaprio), como ya se ha dicho, su actuación es ante todo física, porque su personaje es discreto desde un principio, por lo que no habla mucho. Con actuación física se refiere a sus gestos faciales y corporales, su reacción ante el sufrimiento.
¿ Merecía DiCaprio el Óscar por esta película? No voy comparar con otros candidatos, pero su actuación en esta película es excelente. Para acabar con el apartado actuación quiero destacar los extras Nativos Americanos, especialmente las mujeres, las cuales me han parecido preciosas.
La fotografía es descolorizada, una paleta de colores grisácea, para tratar de transmitir una imagen más cruda. Los mayores de beneficios de esto se obtienen en paisajes llenas de nieve, tan blanca es, que cuando aparece fuego vivamente o cuando el Sol aparece por toda la pantalla, creando un gran contraste.
La banda sonora simplemente cumple y no es memorable. Lo mejor aparece en los momentos de tensión, esos golpes rítmicos que no dan lugar a la calma.
La dirección es muy buena, como nos tiene acostumbrados Iñárritu. Imágenes de la naturaleza que llaman la atención ( ríos, cascadas, el cielo en el amanecer o en el anochecer, los estragos de la congelación en la naturaleza). También en esta cinta queda demostrado que es bueno dirigiendo escenas de acción. Planos secuencia en batallas, que aun siendo batallas multitudinarias, la cámara se centra en una sola persona y va alternando según los acontecimientos que vayan pasando. Por ejemplo, un hombre que mata a otro, y la cámara pasa a su asesino, pero éste es disparado con una flecha en la cabeza, por lo que la cámara pasa al arquero, para que finalmente el arquero sea herido por un jinete por su arma, siguiendo la cámara al jinete. Muy llamativo y muy bien hecho. Es una dirección muy extrema en la que, aunque abunden planos generales para que se pueda vislumbrar la naturaleza y recrearse en ella, también hay primeros planos y planos llamativos en los que la cámara parece estar en el suelo, de forma que filma de abajo a arriba. En general, la dirección consiste en la apariencia de que un camarógrafo de guerra que sigue a los personajes. Esto no es nuevo, pero Iñárritu lo hace una forma muy llamativa.
¿ Pero entonces qué falla en esta película?
Como se ha dicho, su excesivo metraje que acaba derivando en una falta de ritmo. La primera cuarta parte de la película está muy bien, pero pierde el ritmo totalmente hasta llegar a cierto suceso ( ver spoiler número 2). Además, este metraje excesivo es innecesario, porque no aporta a la trama (ver spoiler número 3).
Así que el problema de esta película es que es demasiado largo para lo que pretende contar, 2h y 30 minutos, porque no es una trama densa en absoluto, lo que afecta al ritmo de la película y llega a cansar.
Actualmente parece que en las superproducciones existe una necesidad de ofrecer Odiseas fílmicas que hacen que las expectativas de los espectadores se desborden. Y me refiero tanto al cine puramente comercial como a lo no-íntegramente comercial y al que tiene pretensiones artísticas. ¿ Realmente es necesario una película de 2h y 30 minutos? Parece que Iñárritu, como Paul Thomas Anderson, no puede evitar hacer películas que duren menos de 2h y 30 minutos.
Para mí, lo ideal es que una película dure 1h y 30 minutos. La síntesis es una virtud, aunque lo importante es el ritmo, y su falta es uno de los fallos más graves de esta película.
- Zacone
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Spoiler número 1: La porción del cuero cabelludo que le falta a FitzGerald y las cicatrices que se ven en ella. Él mismo cuenta que unos indios Rees le rajaron la cabeza hasta sentir que llegaban a su calavera. Lo cuenta con todo lujo de detalles en relación a sus sensaciones. Es impactante, y como dije aporta a esta imagen de FitzGerald.
Spoiler número 2: La película tiene una total falta de ritmo hasta que las personas del fuerte, entre ellos el líder de los tramperos, FitzGerald y Bridge, encuentran la cantimplora de Glass, por lo que se dan cuenta que Glass sigue vivo. A partir de ahí la película vuelve a moverse más.
Spoiler número 3: - El momento en que FitzGerald y Bridge llegan a una aldea Pawnee arrasada. FitzGerald insulta a los cadáveres de los Pawnee de forma racista, pero Bridge encuentra a una superviviente sin que FitzGerald se de cuenta, dejándole un poco de comida y sin revelárselo a FitzGerald. Probablemente, Bridge hace esto porque conociendo a FitzGerald y lo que los espectadores sabemos de él, FitzGerald habría matado a la superviviente.
Supongo que esta escena se debe al tema racismo, pero no aporta nada a la trama.
- De la misma forma, tenemos la subtrama del Pawnee que se encuentra Glass. Supongo que su razón de ser reside en que la situación del Pawnee es similar a la de Glass: Glass ha perdido a su hijo, y el Pawnee a su tribu, por lo que los dos se encuentran solos y sin nada que perder.
De nuevo, no aporta nada a la trama, aunque atiende y ayuda a Glass con sus heridas. Es innecesario y encima acaba de forma abrupta, con el suicidio de este Pawnee.
- La mayoría de las escenas oníricas sobran y no aportan nada a la trama. La única que dejaría sería la secuencia del campanario, aquella en la que vemos a Glass abrazando a su hijo, ya muerto. El primer plano a Glass llega a transmitir el dolor por su pérdida.
- También tenemos la subtrama de la Pawnee secuestrada por los franceses. En cuanto a su aportación a la trama, Glass consigue un caballo por lo que consigue acortar más rápido distancias para llegar al fuerte, aunque maten al caballo poco después. De la misma forma, se supone que al final de la película los Pawnee matan a FitzGerald y no a Glass porque Glass salvó a la Pawnee que parece que era la hija del jefe. Al final de la película, se ve a la misma mujer que Glass salvó con los Pawnees, fijaos en el tatuaje de la cara.
Respecto a este último, realmente sí aporta a la trama, pero seguro que había otra forma de hacer las cosas de forma que no aumentara excesivamente al metraje ni para que afectara al ritmo de la película. Sobre todo, seguro que había otra forma de presentar el clímax de la película, porque la presencia de los Pawnee no es estrictamente necesaria y se podría hacer de otra manera para evitar todo lo anterior que no aporta a la trama.
- Y sobre todo, seguro que no eran necesarias tantas escenas de Glass arrastrándose, cojeando y demás.
Para acabar, escenas para recordar:
- El ataque del oso. Con el primer plano al oso se llega a distinguir que es CGI, pero está brillantemente filmada, de forma que convenientemente la cámara llega a filmar la cara de Glass mientras el oso le hace esas terribles heridas, por lo que podemos ver el sufrimiento que le causan. Incluyo en este apartado la secuencia en el que los tramperos descubren a Glass debajo del oso, y en la que descubren sus heridas. Realmente llega a impactar.
- La reacción de Glass cuando FitzGerald mata a su hijo. Viendo a Glass con sus ojos inyectados en sangre y con la piel enrojecida. Realmente llegamos a sentir su impotencia y frustración, en las que mientras Glass está sumergido, solo consigue hacer muecas y expulsar saliva.
- La secuencia en el que Glass saca las vísceras del caballo fallecido, para dormir dentro de las entrañas del caballo. Impactante.
Spoiler número 2: La película tiene una total falta de ritmo hasta que las personas del fuerte, entre ellos el líder de los tramperos, FitzGerald y Bridge, encuentran la cantimplora de Glass, por lo que se dan cuenta que Glass sigue vivo. A partir de ahí la película vuelve a moverse más.
Spoiler número 3: - El momento en que FitzGerald y Bridge llegan a una aldea Pawnee arrasada. FitzGerald insulta a los cadáveres de los Pawnee de forma racista, pero Bridge encuentra a una superviviente sin que FitzGerald se de cuenta, dejándole un poco de comida y sin revelárselo a FitzGerald. Probablemente, Bridge hace esto porque conociendo a FitzGerald y lo que los espectadores sabemos de él, FitzGerald habría matado a la superviviente.
Supongo que esta escena se debe al tema racismo, pero no aporta nada a la trama.
- De la misma forma, tenemos la subtrama del Pawnee que se encuentra Glass. Supongo que su razón de ser reside en que la situación del Pawnee es similar a la de Glass: Glass ha perdido a su hijo, y el Pawnee a su tribu, por lo que los dos se encuentran solos y sin nada que perder.
De nuevo, no aporta nada a la trama, aunque atiende y ayuda a Glass con sus heridas. Es innecesario y encima acaba de forma abrupta, con el suicidio de este Pawnee.
- La mayoría de las escenas oníricas sobran y no aportan nada a la trama. La única que dejaría sería la secuencia del campanario, aquella en la que vemos a Glass abrazando a su hijo, ya muerto. El primer plano a Glass llega a transmitir el dolor por su pérdida.
- También tenemos la subtrama de la Pawnee secuestrada por los franceses. En cuanto a su aportación a la trama, Glass consigue un caballo por lo que consigue acortar más rápido distancias para llegar al fuerte, aunque maten al caballo poco después. De la misma forma, se supone que al final de la película los Pawnee matan a FitzGerald y no a Glass porque Glass salvó a la Pawnee que parece que era la hija del jefe. Al final de la película, se ve a la misma mujer que Glass salvó con los Pawnees, fijaos en el tatuaje de la cara.
Respecto a este último, realmente sí aporta a la trama, pero seguro que había otra forma de hacer las cosas de forma que no aumentara excesivamente al metraje ni para que afectara al ritmo de la película. Sobre todo, seguro que había otra forma de presentar el clímax de la película, porque la presencia de los Pawnee no es estrictamente necesaria y se podría hacer de otra manera para evitar todo lo anterior que no aporta a la trama.
- Y sobre todo, seguro que no eran necesarias tantas escenas de Glass arrastrándose, cojeando y demás.
Para acabar, escenas para recordar:
- El ataque del oso. Con el primer plano al oso se llega a distinguir que es CGI, pero está brillantemente filmada, de forma que convenientemente la cámara llega a filmar la cara de Glass mientras el oso le hace esas terribles heridas, por lo que podemos ver el sufrimiento que le causan. Incluyo en este apartado la secuencia en el que los tramperos descubren a Glass debajo del oso, y en la que descubren sus heridas. Realmente llega a impactar.
- La reacción de Glass cuando FitzGerald mata a su hijo. Viendo a Glass con sus ojos inyectados en sangre y con la piel enrojecida. Realmente llegamos a sentir su impotencia y frustración, en las que mientras Glass está sumergido, solo consigue hacer muecas y expulsar saliva.
- La secuencia en el que Glass saca las vísceras del caballo fallecido, para dormir dentro de las entrañas del caballo. Impactante.
5
15 de agosto de 2020
15 de agosto de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La dirección está bien, las actuaciones están bien, sobre todo la de la señora.
La trama es predecible y nada original. Casi parece más un proyecto de formación, un ejercicio de cine, y no tanto por tener aspecto amateur, sino por la vacuidad de la obra de algo mil veces visto pero en 15 minutos.
- Zacone
La trama es predecible y nada original. Casi parece más un proyecto de formación, un ejercicio de cine, y no tanto por tener aspecto amateur, sino por la vacuidad de la obra de algo mil veces visto pero en 15 minutos.
- Zacone
Más sobre Zacone
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here