You must be a loged user to know your affinity with Aitor Divasson
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,0
21.841
8
17 de abril de 2013
17 de abril de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando uno entra a esta página, ve la nota que se le da a "Scream 2" y luego ve lo que opinan de ella puede quedar algo sorprendido: pese a estar suspendida en las críticas la alaban. Así pues, ¿de quien fiarse? Si observáis la nota que le doy, obtendréis la respuesta.
Scream 2 es lo que toda secuela debe de ser: tiene el estilo de la anterior pero a la vez se renueva. Para ello se basa en las tres reglas que Randy establece para cualquier secuela de una película de terror: habrá más muertes, las muertes seran más trabajadas, y aquellos que sobrevivieron a la primera parte tienen grandes posibilidades de morir en la segunda.
En su base es muy parecida a la original: la primera escena es genial, de lo mejorcito que se puede ver en el cine; una escena con la que nos pasaremos genial. Y la última escena es de nuevo de lo más inesperada, dejándonos boquiabiertos durante un buen rato, si bien no es tan sorprendente como el final de la primera. Y entre tanto volveremos a ver una larga serie de asesinatos que respetaran a rajatabla las leyes establecidas por Randy (que bien me cae ese tío, aunque no venga a cuento), que irá creciendo poco a poco creando un suspense perfecto para el crescendo final.
Para ello se valdrá otra vez de sus geniales personajes, empezando por Gale Weathers y Dewey, que esta vez ganan algo más de protagonismo, o de su protagonista, Sidney, en la que noto una mejoría de la ostia. También hay algún personaje nuevo interesante, como el novio de Sidney, que protagonizará la escena más bochornosa de toda la película, en la que más de uno sentirá una vergüenza ajena importante. Los mejores, como no, Ghostface y Randy: Ghostface por su modus operandi y por todo el misterio que rodea a su desconocida identidad, y Randy porque... porque... simplemente porque es Randy.
Lo mejor de la película es que al igual que en la primera parte, consiguen hacer una película de terror más que competente a la vez que hacen una parodia a su propio género e incluso a ellos mismos, incluyendo en la película un elemento autoparódico que estará muy presente a lo largo de toda la cinta: "Apuñalada", la película basada en los acontecimientos de la primera parte que será en parte un elemento importante en la trama. Y no podía faltar el jersey de Freddy Krueger, de nuevo presente a modo de guiño al probablemente trabajo más conocido del director.
Para lo que más me ha servido esta película es para confirmar lo que sospeché con la primera parte: que Ghostface se cepilla a Michael Myers. Bueno, no literalmente. A Michael en un combate no le gana nadie, y menos un asesino tan patoso como Ghostface, pero si que opino que las películas de Scream, tanto por su suspense como por sus guiones, son superiores a las películas de Halloween. Aunque claro, sin Halloween y sin Michael no tendríamos Slashers.
En resumen, excelente película de terror que le hará pasar un muy buen rato a todo aquel que la vea. En mi opinión al mismo nivel que la original, siendo ésta superior en algunos factores e inferior en otros.
Scream 2 es lo que toda secuela debe de ser: tiene el estilo de la anterior pero a la vez se renueva. Para ello se basa en las tres reglas que Randy establece para cualquier secuela de una película de terror: habrá más muertes, las muertes seran más trabajadas, y aquellos que sobrevivieron a la primera parte tienen grandes posibilidades de morir en la segunda.
En su base es muy parecida a la original: la primera escena es genial, de lo mejorcito que se puede ver en el cine; una escena con la que nos pasaremos genial. Y la última escena es de nuevo de lo más inesperada, dejándonos boquiabiertos durante un buen rato, si bien no es tan sorprendente como el final de la primera. Y entre tanto volveremos a ver una larga serie de asesinatos que respetaran a rajatabla las leyes establecidas por Randy (que bien me cae ese tío, aunque no venga a cuento), que irá creciendo poco a poco creando un suspense perfecto para el crescendo final.
Para ello se valdrá otra vez de sus geniales personajes, empezando por Gale Weathers y Dewey, que esta vez ganan algo más de protagonismo, o de su protagonista, Sidney, en la que noto una mejoría de la ostia. También hay algún personaje nuevo interesante, como el novio de Sidney, que protagonizará la escena más bochornosa de toda la película, en la que más de uno sentirá una vergüenza ajena importante. Los mejores, como no, Ghostface y Randy: Ghostface por su modus operandi y por todo el misterio que rodea a su desconocida identidad, y Randy porque... porque... simplemente porque es Randy.
Lo mejor de la película es que al igual que en la primera parte, consiguen hacer una película de terror más que competente a la vez que hacen una parodia a su propio género e incluso a ellos mismos, incluyendo en la película un elemento autoparódico que estará muy presente a lo largo de toda la cinta: "Apuñalada", la película basada en los acontecimientos de la primera parte que será en parte un elemento importante en la trama. Y no podía faltar el jersey de Freddy Krueger, de nuevo presente a modo de guiño al probablemente trabajo más conocido del director.
Para lo que más me ha servido esta película es para confirmar lo que sospeché con la primera parte: que Ghostface se cepilla a Michael Myers. Bueno, no literalmente. A Michael en un combate no le gana nadie, y menos un asesino tan patoso como Ghostface, pero si que opino que las películas de Scream, tanto por su suspense como por sus guiones, son superiores a las películas de Halloween. Aunque claro, sin Halloween y sin Michael no tendríamos Slashers.
En resumen, excelente película de terror que le hará pasar un muy buen rato a todo aquel que la vea. En mi opinión al mismo nivel que la original, siendo ésta superior en algunos factores e inferior en otros.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La verdad es que el hecho de que el amigo fuera uno de los dos asesinos me lo esperaba desde aproximadamente la mitad de la película, por el comentario que hace nada más salir del interrogatorio: "El interrogatorio más fácil en toda mi vida de criminal", o algo parecido.
9 de agosto de 2014
9 de agosto de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Siempre he sido un fan de las películas de Michael Bay. A excepción de Pearl Harbor he visto toda su filmografía, y siempre que alguien ha criticado la labor del norteamericano lo he defendido hasta la muerte. Y eso incluye la trilogía Transformers. He visto esa saga repetidas veces, y siempre la he disfrutado como un crío. Me gustan especialmente lo épico de los diálogos cuando habla Optimus, lo espectacular de las escenas de acción y la banda sonora que acompaña a estas.
Y sin embargo, aun con todo eso, al ver ayer "La era de la extinción", las únicas palabras que se pasaban por mi mente eran "pero que puta mierda es esta". Literalmente. Durante la siguiente hora, tanto mientras cenábamos como durante el viaje de vuelta en coche el amigo con el que fui y yo no dejamos de repetir una y otra vez esas palabras. Y es que por segunda vez en las 22 películas que llevo vistas hasta el momento en el cine en lo que llevamos de año siento que he mandado el dinero a la basura. La primera ocasión fue con "La gran estafa americana", que realmente hace honor al nombre, y con la que prácticamente todos los amigos que fuimos al cine nos quedamos dormidos.
No voy a esmerarme con esta crítica. Nunca he sido de hacer críticas cortas, pero es que no creo que esta película se merezca una bien hecha. Simplemente diré que LaBeouf era mejor protagonista que Wahlberg, que Optimus está idiotizado y es ahora muy impulsivo, que las escenas suceden porque sí sin razón de ser, que la película se contradice una y mil veces* y que la antaño épica banda sonora ahora ha pasado a ser más bien flojilla y no pega ni con cola con lo que vemos en pantalla. Lo único rescatable el jefe de KSI, que es lo único que desprende carisma en toda la película.
Le doy un 3, y siendo muy generosos. Quiero al Bay que ofrecía entretenimiento puro, no al que ofrece aburrimiento puro.
Y sin embargo, aun con todo eso, al ver ayer "La era de la extinción", las únicas palabras que se pasaban por mi mente eran "pero que puta mierda es esta". Literalmente. Durante la siguiente hora, tanto mientras cenábamos como durante el viaje de vuelta en coche el amigo con el que fui y yo no dejamos de repetir una y otra vez esas palabras. Y es que por segunda vez en las 22 películas que llevo vistas hasta el momento en el cine en lo que llevamos de año siento que he mandado el dinero a la basura. La primera ocasión fue con "La gran estafa americana", que realmente hace honor al nombre, y con la que prácticamente todos los amigos que fuimos al cine nos quedamos dormidos.
No voy a esmerarme con esta crítica. Nunca he sido de hacer críticas cortas, pero es que no creo que esta película se merezca una bien hecha. Simplemente diré que LaBeouf era mejor protagonista que Wahlberg, que Optimus está idiotizado y es ahora muy impulsivo, que las escenas suceden porque sí sin razón de ser, que la película se contradice una y mil veces* y que la antaño épica banda sonora ahora ha pasado a ser más bien flojilla y no pega ni con cola con lo que vemos en pantalla. Lo único rescatable el jefe de KSI, que es lo único que desprende carisma en toda la película.
Le doy un 3, y siendo muy generosos. Quiero al Bay que ofrecía entretenimiento puro, no al que ofrece aburrimiento puro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*Ejemplo: dicen que los nuevos Transformers están diseñados para ser muy superiores que los Transformers que habíamos visto hasta el momento. Y en cambio, los Autobots, muy inferiores en número, se los cargan por decenas.

5,2
16.516
7
8 de mayo de 2013
8 de mayo de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Una década después del estreno de la decepcionante aunque con un final fantástico "Scream 3", en su momento supuesto cierre de la saga, se estrenó la cuarta entrega del asesino Ghostface. Una década en la que todo ha cambiado bastante en el género slasher, y precisamente de éso busca aprovecharse ésta película. "Nueva decada, nuevas reglas".
En los años 70 el cine de terror vio el nacimiento de la saga "Halloween", película que fue el elemento detonante para que en los años 80 numerosas películas de slashers llegaran a los cines, encabezadas por sus secuelas y por otras interminables sagas como "Viernes 13". En los 90, cuando este tipo de películas estaban prácticamente acabadas apareció "Scream", dotando al género de un buen chute de energía con su renovado estilo que buscaba precisamente reírse de sus predecesoras. Sin embargo, con el nuevo milenio, lejos de llegar nuevas y novedosas ideas, el género slasher comenzó a volver a sus orígenes, haciéndonos llegar un remake tras otro. Y aquí es donde llega "Scream 4".
La primera parte de la saga buscaba reírse de las películas de terror de asesinos en serie; la segunda, de sus secuelas; la tercera, de los cierres de sus trilogías. Esta cuarta parte, sin embargo, va más allá y busca reírse de esos remakes que he mencionado un poco más arriba.
Para ello hace algo tan simple como ponernos en el siguiente punto de partida: en el aniversario de la masacre de Woodsboro (acontecimientos de la película original) un asesino busca revivir aquellos sucesos, hacer una nueva versión de ellos. Para ello, como no, asumirá la identidad de Ghosface. De esta manera vivimos el retorno de los personajes clásicos de la saga (Sidney, Dewey y Gale), aunque son relegados a un segundo plano dejando un mayor protagonismo a la nueva generación, encabezada por la prima de Sidney, que parece ser el objetivo principal de Ghostface.
Lo mejor que trae esta nueva película son sin duda alguna esos nuevos personajes, que guardan amplios paralelismos con los personajes de la película original, teniendo la mayoría aquí sus renovadas versiones. De entre todas las nuevas adquisiciones destacaría a Hayden Panettiere, guapísima actriz que además es una de las jóvenes promesas con las que cuenta actualmente el cine americano, y a la que podemos ver en la serie "Heroes".
Sin embargo, lo que más se disfruta es que vuelve a la esencia de la saga. Ghostface recupera la personalidad de su primera película, la cual dejo al margen en sus secuelas, y es más misterioso que nunca, más incluso que en la primera entrega, dejándonos un final espectacular que lo colocaría a la altura del resto, pero que sin embargo podría haber sido el mejor de haberse hecho lo que voy a comentar en el Spoiler.
Y nos da más que eso: si algo destacaba en las dos primeras entregas es que sus prólogos eran de lo mejorcito que puedes ver en este tipo de películas, pero no llegan ni a la suela de los zapatos a la introducción de esta película. Con esa empezada Wes Craven y Kevin Williamson nos presentan algo que no nos habían mostrado hasta ahora: una comedia solo que a la inversa, donde los muy cabrones se ríen de nosotros una y otra vez, jugando con nosotros como si fuéramos sus marionetas. Definitivamente sublime.
Desgraciadamente, hacia la mitad de la película hay una media hora que se hace algo aburrida, y que le resta muchos puntos. De poder haber llegado a ser la mejor de la saga queda relegada a un segundo plano, por encima de la tercera entrega pero por debajo de las dos primeras. Además se echan de menos las famosas reglas, aunque hay unas cuantas desperdigadas a lo largo de la película. Pese a ello, el resto de la película sabe compensarlo con creces ofreciéndonos algo más de una hora de entretenimiento puro y duro al más puro estilo "Scream".
Como siempre, buena crítica al cine de terror, donde alejados del hecho de solo reírse de los slashers, sus tópicos y sus remakes, aprovechan también para reírse del cine de terror actual caracterizado por maníacos que obligan a mutilarse a sus victimas o por niñas muertas japonesas que se arrastran por el suelo.
De visión obligada si has visto el resto de la saga y te ha gustado. Y si aun no has empezado tus andaduras con "Scream", ¿a qué demonios esperas?
PD: ya sabéis, la nueva regla para sobrevivir a una película de terror es hacerse gay. Ah, y como no... ¿Cual es tu película de terror favorita?
En los años 70 el cine de terror vio el nacimiento de la saga "Halloween", película que fue el elemento detonante para que en los años 80 numerosas películas de slashers llegaran a los cines, encabezadas por sus secuelas y por otras interminables sagas como "Viernes 13". En los 90, cuando este tipo de películas estaban prácticamente acabadas apareció "Scream", dotando al género de un buen chute de energía con su renovado estilo que buscaba precisamente reírse de sus predecesoras. Sin embargo, con el nuevo milenio, lejos de llegar nuevas y novedosas ideas, el género slasher comenzó a volver a sus orígenes, haciéndonos llegar un remake tras otro. Y aquí es donde llega "Scream 4".
La primera parte de la saga buscaba reírse de las películas de terror de asesinos en serie; la segunda, de sus secuelas; la tercera, de los cierres de sus trilogías. Esta cuarta parte, sin embargo, va más allá y busca reírse de esos remakes que he mencionado un poco más arriba.
Para ello hace algo tan simple como ponernos en el siguiente punto de partida: en el aniversario de la masacre de Woodsboro (acontecimientos de la película original) un asesino busca revivir aquellos sucesos, hacer una nueva versión de ellos. Para ello, como no, asumirá la identidad de Ghosface. De esta manera vivimos el retorno de los personajes clásicos de la saga (Sidney, Dewey y Gale), aunque son relegados a un segundo plano dejando un mayor protagonismo a la nueva generación, encabezada por la prima de Sidney, que parece ser el objetivo principal de Ghostface.
Lo mejor que trae esta nueva película son sin duda alguna esos nuevos personajes, que guardan amplios paralelismos con los personajes de la película original, teniendo la mayoría aquí sus renovadas versiones. De entre todas las nuevas adquisiciones destacaría a Hayden Panettiere, guapísima actriz que además es una de las jóvenes promesas con las que cuenta actualmente el cine americano, y a la que podemos ver en la serie "Heroes".
Sin embargo, lo que más se disfruta es que vuelve a la esencia de la saga. Ghostface recupera la personalidad de su primera película, la cual dejo al margen en sus secuelas, y es más misterioso que nunca, más incluso que en la primera entrega, dejándonos un final espectacular que lo colocaría a la altura del resto, pero que sin embargo podría haber sido el mejor de haberse hecho lo que voy a comentar en el Spoiler.
Y nos da más que eso: si algo destacaba en las dos primeras entregas es que sus prólogos eran de lo mejorcito que puedes ver en este tipo de películas, pero no llegan ni a la suela de los zapatos a la introducción de esta película. Con esa empezada Wes Craven y Kevin Williamson nos presentan algo que no nos habían mostrado hasta ahora: una comedia solo que a la inversa, donde los muy cabrones se ríen de nosotros una y otra vez, jugando con nosotros como si fuéramos sus marionetas. Definitivamente sublime.
Desgraciadamente, hacia la mitad de la película hay una media hora que se hace algo aburrida, y que le resta muchos puntos. De poder haber llegado a ser la mejor de la saga queda relegada a un segundo plano, por encima de la tercera entrega pero por debajo de las dos primeras. Además se echan de menos las famosas reglas, aunque hay unas cuantas desperdigadas a lo largo de la película. Pese a ello, el resto de la película sabe compensarlo con creces ofreciéndonos algo más de una hora de entretenimiento puro y duro al más puro estilo "Scream".
Como siempre, buena crítica al cine de terror, donde alejados del hecho de solo reírse de los slashers, sus tópicos y sus remakes, aprovechan también para reírse del cine de terror actual caracterizado por maníacos que obligan a mutilarse a sus victimas o por niñas muertas japonesas que se arrastran por el suelo.
De visión obligada si has visto el resto de la saga y te ha gustado. Y si aun no has empezado tus andaduras con "Scream", ¿a qué demonios esperas?
PD: ya sabéis, la nueva regla para sobrevivir a una película de terror es hacerse gay. Ah, y como no... ¿Cual es tu película de terror favorita?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final podría haberse mejorado de haber muerto Sidney. Dejaría el camino cerrado para próximas entregas, pero sería completamente memorable. Y que diantres, la 'final girl' algún día tendrá que acabar muriendo.

6,5
48.521
8
29 de abril de 2013
29 de abril de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
El sábado vi la película "Memorias de un zombie adolescente". En un principio habiamos pensado en ver Iron Man 3, pero tuvimos que ver esa película porque no nos quedó más remedio. Y, sinceramente, después de ver lo extremadamente sosa que era como película de zombies, necesitaba una buena película de no muertos, así que sin dudarlo ni un segundo me he decantado por "Amanecer de los Muertos".
¿El por qué me he decantado por esta película? Por dos simples razones: está dirigida por Zack Snyder, director que personalmente me encanta gracias a películas como 300 o Watchmen, y porque se dice de esta película que es la mejor película del genero en lo que llevamos de siglo. Y claro, a mi me encanta "28 días después", me parece un peliculón insuperable en su estilo, y tenía que comprobar si verdaderamente es tan insuperable.
El argumento base es muy pero que muy típico (de hecho es un remake), no es nada que no se haya visto antes: una infección comienza a propagarse rápidamente entre la población haciendo que todos aquellos que son infectados se levanten una vez de muertos. Entre tanto, un grupo de personas consigue refugiarse en un centro comercial. Lo dicho, lo típico. Pero lo típico se acaba ahí, pues el resto de la película es de todo menos corriente.
Para empezar, porque tenemos lo que yo llamo "el estilo Zack Snyder". Es decir, visualmente es impecable, efectos especiales sobrecogedores por todas partes. Además, usa la misma formula que más tarde usaría también en Watchmen: darle otro toque a los créditos iniciales. Nos vamos a encontrar lo que viene a ser los inicios del, digamos, fin del mundo, a ritmo de Johnny Cash (en el caso de Watchmen sería Bob Dylan). Unos créditos sublimes, cosa que repite casi dos horas más tarde con los finales.
Entre tanto nos encontramos con la cremme de la cremme del cine de no muertos del siglo XXI, a destacar los primeros minutos: un comienzo apoteósico, de lo mejor que he podido ver jamás en cualquiera de los subgéneros del cine de terror. Y el resto no se queda atrás, si bien no alcanzan el nivel de esa primera escena. Aunque no me quejo, si hubiera seguido a ese ritmo estaríamos hablando de una película redonda, una película de diez, y una película de diez se da en muy pocos casos.
Lo mejor de la película, sin duda, sus personajes. Destacaría entre ellos a tres: Kenneth (el policía), CJ (el guardia de seguridad del centro) y, sobre todo, a Andy (el tirador de la armería al otro lado de la calle). Las escenas protagonizadas por Kenneth y Andy, comunicándose entre ellos mediante carteles, son de lo mejorcito de la película, y aportan un toque de humor entre toda la tensión que se crea en algunos puntos.
Ahora bien... ¿Es "El Amanecer de los Muertos" superior a "28 días después? No, no lo es, pero tampoco es inferior. Ambas son excelentes a su manera, teniendo ambas varios puntos en común: ambas hacen a su manera una crítica a la sociedad (mucho más notable en la segunda), y ambas destacan por su final, "Amanecer" por su final abierto y "28 días" por tener tres finales distintos.
Te gustará aunque no seas fan del género ya que tiene unas buenísimas escenas de acción y crea bastante tensión en algunos puntos (tensión, que no miedo, como de costumbre en este tipo de películas). Pero si te gustan los zombies, te enganchará. Te enamorará. Te hará plantearte muy seriamente lo de irle construyendo una estatua a uno de los mejores directores de los últimos años.
¿El por qué me he decantado por esta película? Por dos simples razones: está dirigida por Zack Snyder, director que personalmente me encanta gracias a películas como 300 o Watchmen, y porque se dice de esta película que es la mejor película del genero en lo que llevamos de siglo. Y claro, a mi me encanta "28 días después", me parece un peliculón insuperable en su estilo, y tenía que comprobar si verdaderamente es tan insuperable.
El argumento base es muy pero que muy típico (de hecho es un remake), no es nada que no se haya visto antes: una infección comienza a propagarse rápidamente entre la población haciendo que todos aquellos que son infectados se levanten una vez de muertos. Entre tanto, un grupo de personas consigue refugiarse en un centro comercial. Lo dicho, lo típico. Pero lo típico se acaba ahí, pues el resto de la película es de todo menos corriente.
Para empezar, porque tenemos lo que yo llamo "el estilo Zack Snyder". Es decir, visualmente es impecable, efectos especiales sobrecogedores por todas partes. Además, usa la misma formula que más tarde usaría también en Watchmen: darle otro toque a los créditos iniciales. Nos vamos a encontrar lo que viene a ser los inicios del, digamos, fin del mundo, a ritmo de Johnny Cash (en el caso de Watchmen sería Bob Dylan). Unos créditos sublimes, cosa que repite casi dos horas más tarde con los finales.
Entre tanto nos encontramos con la cremme de la cremme del cine de no muertos del siglo XXI, a destacar los primeros minutos: un comienzo apoteósico, de lo mejor que he podido ver jamás en cualquiera de los subgéneros del cine de terror. Y el resto no se queda atrás, si bien no alcanzan el nivel de esa primera escena. Aunque no me quejo, si hubiera seguido a ese ritmo estaríamos hablando de una película redonda, una película de diez, y una película de diez se da en muy pocos casos.
Lo mejor de la película, sin duda, sus personajes. Destacaría entre ellos a tres: Kenneth (el policía), CJ (el guardia de seguridad del centro) y, sobre todo, a Andy (el tirador de la armería al otro lado de la calle). Las escenas protagonizadas por Kenneth y Andy, comunicándose entre ellos mediante carteles, son de lo mejorcito de la película, y aportan un toque de humor entre toda la tensión que se crea en algunos puntos.
Ahora bien... ¿Es "El Amanecer de los Muertos" superior a "28 días después? No, no lo es, pero tampoco es inferior. Ambas son excelentes a su manera, teniendo ambas varios puntos en común: ambas hacen a su manera una crítica a la sociedad (mucho más notable en la segunda), y ambas destacan por su final, "Amanecer" por su final abierto y "28 días" por tener tres finales distintos.
Te gustará aunque no seas fan del género ya que tiene unas buenísimas escenas de acción y crea bastante tensión en algunos puntos (tensión, que no miedo, como de costumbre en este tipo de películas). Pero si te gustan los zombies, te enganchará. Te enamorará. Te hará plantearte muy seriamente lo de irle construyendo una estatua a uno de los mejores directores de los últimos años.

5,2
18.683
5
28 de abril de 2013
28 de abril de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
No lo entiendo. No entiendo como a muchas películas entretenidísimas las masacra la crítica y sin embargo a ésta en concreto, película sosa donde las haya, le echan rosas por todas partes.
La película que nos ocupa es un intento comedia con zombies; nada nuevo en el horizonte, teniendo en cuenta películas recientes como "Bienvenidos a Zombieland" o la para mi gusto menospreciada "Dead Snow". Ni siquiera lo es en la faceta más romántica, ya que allá por el 2004 se estrenó "Shaun of the Dead" (penosamente titulada en castellano como "Zombies Party"), protagonizada por mi pareja de actores favorita, Simon Pegg y Nick Frost, y que para mi gusto es la mejor comedia de terror hasta la fecha.
Lo innovador de esta película es que esta vez el romance no ocurre entre dos humanos en este hipotético apocalipsis, sino que la pareja estará formada por un zombie y una humana. Una humana que, irónicamente, verdaderamente está para comérsela. Además, aun saltándose todos los tópicos vistos hasta ahora en su género, también innova en el hecho de que esta vez se nos presenta a unos no muertos algo distintos, unos no muertos que piensan, aunque se guían por sus instintos y no por sus pensamientos.
Por lo demás, la base de la historia es bastante convencional: catástrofe mundial de origen desconocido que provoca que los muertos se levanten, lucha entre éstos y los vivos, para que al final los vivos se vean superados y se vean obligados a vivir en un recinto amurallado, uno de los últimos bastiones de la humanidad. Vamos, lo típico, pero no podemos pedirle a una película de este tipo que innove, así que por esa parte no deberíamos poder quejarnos.
Pero si que podemos quejarnos de otro aspecto, y es que decepciona en todo aquello que pretende ser: comedia, romántica y película de zombies.
Decepciona como comedia porque si quitásemos los primeros minutos las escenas que producen risa podrían ser contadas con una sola mano, y en su mayoría no nos hacen reírnos como tal sino que se limitan a sacarnos una sonrisilla. Además, la única escena con la que llegué a descojonarme, aquella en la que Julie se hace pasar por un zombie, es prácticamente igual a aquella en la que Shaun y sus amigos hacen lo propio para llegar hasta el Winchester en "Shaun of the Dead".
Decepciona como película romántica porque el romance entre los protagonistas tiene poco o ningún sentido. Seamos realistas, por mucho que R salve la vida y proteja a Julie, R siguie siendo un cadaver, ¡un maldito y puñetero cadáver! Cadáver que cabe destacar se come trozos del cerebro de su difunto novio como si fueran golosinas cada pocas escenas. Sí, del cerebro de ese novio del que cinco minutos antes parecía perdidamente enamorada. Quizás seré un ser sin sentimientos por no ver una posibilidad de amor hacia R por parte de Julie, pero es así. Destacar que no contentas con parecerse muchísimo físicamente, Teresa Palmer y Kristen Stewart parecen compartir también el gusto por la necrofilia.
Y, sobre todo, decepciona como película de no muertos. En lo que a los propios zombies respecta, a excepción de las nuevas facultades que se les aporta en esta película, siguen a rajatabla todas las "reglas" que siguen tanto las antiguas como las nuevas películas del género. El problema es que aunque la película esté repleta de estas criaturas no parece una película protagonizada por ellas. ¿A dónde han ido a parar todo el maldito gore y la obligatoria visión de vísceras? Si a eso le añadimos que las dos únicas escenas de acción que vemos en la hora y media de la película son, cuanto menos, sosas...
Aprobable tan solo por la primera escena en el aeropuerto con R presentándonos su vida, los pensamientos de éste, las actuaciones del dúo protagonista y por M, el mejor amigo zombie del protagonista. Y porque cuenta en su banda sonora con la genial "Rock you like a hurricane" de Scorpions.
La película que nos ocupa es un intento comedia con zombies; nada nuevo en el horizonte, teniendo en cuenta películas recientes como "Bienvenidos a Zombieland" o la para mi gusto menospreciada "Dead Snow". Ni siquiera lo es en la faceta más romántica, ya que allá por el 2004 se estrenó "Shaun of the Dead" (penosamente titulada en castellano como "Zombies Party"), protagonizada por mi pareja de actores favorita, Simon Pegg y Nick Frost, y que para mi gusto es la mejor comedia de terror hasta la fecha.
Lo innovador de esta película es que esta vez el romance no ocurre entre dos humanos en este hipotético apocalipsis, sino que la pareja estará formada por un zombie y una humana. Una humana que, irónicamente, verdaderamente está para comérsela. Además, aun saltándose todos los tópicos vistos hasta ahora en su género, también innova en el hecho de que esta vez se nos presenta a unos no muertos algo distintos, unos no muertos que piensan, aunque se guían por sus instintos y no por sus pensamientos.
Por lo demás, la base de la historia es bastante convencional: catástrofe mundial de origen desconocido que provoca que los muertos se levanten, lucha entre éstos y los vivos, para que al final los vivos se vean superados y se vean obligados a vivir en un recinto amurallado, uno de los últimos bastiones de la humanidad. Vamos, lo típico, pero no podemos pedirle a una película de este tipo que innove, así que por esa parte no deberíamos poder quejarnos.
Pero si que podemos quejarnos de otro aspecto, y es que decepciona en todo aquello que pretende ser: comedia, romántica y película de zombies.
Decepciona como comedia porque si quitásemos los primeros minutos las escenas que producen risa podrían ser contadas con una sola mano, y en su mayoría no nos hacen reírnos como tal sino que se limitan a sacarnos una sonrisilla. Además, la única escena con la que llegué a descojonarme, aquella en la que Julie se hace pasar por un zombie, es prácticamente igual a aquella en la que Shaun y sus amigos hacen lo propio para llegar hasta el Winchester en "Shaun of the Dead".
Decepciona como película romántica porque el romance entre los protagonistas tiene poco o ningún sentido. Seamos realistas, por mucho que R salve la vida y proteja a Julie, R siguie siendo un cadaver, ¡un maldito y puñetero cadáver! Cadáver que cabe destacar se come trozos del cerebro de su difunto novio como si fueran golosinas cada pocas escenas. Sí, del cerebro de ese novio del que cinco minutos antes parecía perdidamente enamorada. Quizás seré un ser sin sentimientos por no ver una posibilidad de amor hacia R por parte de Julie, pero es así. Destacar que no contentas con parecerse muchísimo físicamente, Teresa Palmer y Kristen Stewart parecen compartir también el gusto por la necrofilia.
Y, sobre todo, decepciona como película de no muertos. En lo que a los propios zombies respecta, a excepción de las nuevas facultades que se les aporta en esta película, siguen a rajatabla todas las "reglas" que siguen tanto las antiguas como las nuevas películas del género. El problema es que aunque la película esté repleta de estas criaturas no parece una película protagonizada por ellas. ¿A dónde han ido a parar todo el maldito gore y la obligatoria visión de vísceras? Si a eso le añadimos que las dos únicas escenas de acción que vemos en la hora y media de la película son, cuanto menos, sosas...
Aprobable tan solo por la primera escena en el aeropuerto con R presentándonos su vida, los pensamientos de éste, las actuaciones del dúo protagonista y por M, el mejor amigo zombie del protagonista. Y porque cuenta en su banda sonora con la genial "Rock you like a hurricane" de Scorpions.
Más sobre Aitor Divasson
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here