You must be a loged user to know your affinity with Ki___wi
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
5
3 de abril de 2014
3 de abril de 2014
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Luz escénica, un personaje acaba de quedarse a cara descubierta y aparece solo ante la negrura de la platea, pausa. Averiguamos ya de inicio que la forma será teatral y el tono personal. Comienza entonces sobre el escenario lo que tiene su origen en él, un relato propio y subjetivo de una vida donde prima señalar y nunca asumir, primero de fuera a dentro y luego en sentido inverso, ambos equivocados. No hay motivo de burla o distinción ante quien se intuye diferente, pero tampoco hay motivo de culpa para quien, carente de malicia, no sabe reaccionar. La personalidad, el yo, incluso ante las mayores adversidades termina por ser decisión de uno mismo, esa responsabilidad que no parece querer aceptar Guillaume incapaz de asumir la más mínima autocrítica en los no tan breves 85 minutos que dura ‘Guillaume y los chicos, ¡a la mesa!’.
Una comedia dramática que versa sobre la identidad y el complicado camino que puede llegar a ser reconocerse, identificarse. Un propósito loable que por capas llega a transmitir ternura y mimo en ese juego de situaciones y personalidades que transitan entre el humor y el drama. Los hechos se desarrollan sin ser llevados al extremo, sin virulencia, si no más bien desde la ligereza y la sensación de intimidad que fraguan un relato sincero, simpático y agradable, que llega incluso a elevar el ánimo en su desenlace gracias a lo visto y escuchado, - esa música reservada con acierto hasta ese preciso momento -.
Como mencionaba con antelación, antes de ser cine fue teatro, mostrándose incapaz de dejar atrás su procedencia y adaptarse sin mácula al nuevo medio. Esto resulta evidente en la composición de los planos - de estilo televisivo en gran medida -, el ritmo propio de la narración, o incluso en el diseño de producción resultando el conjunto correcto gracias a partir de un material honesto, valiente, y con cierto gancho. Quizás algo más de modestia y el haber delegado la dirección a terceros con más pericia, hubiera sido positivo para con una obra que es cinematográfica y no teatral. Siento curiosidad por ver la obra de teatro, intuyo que es la verdadera pieza que todos ven y admiran vencedora de cinco premios Cesar incluyendo el de mejor película, pero no albergo demasiado deseo por repetir experiencia cinematográfica.
Guillaume Gallienne no solo figura como director, si no que también firma el guión autobiográfico e interpreta por partida doble protagonista y coprotagonista. Es irónico - visto el filme - que donde más méritos obtenga sea en la interpretación de su propia madre, centro de admiración y crítica, quedando algo dispar el papel que hace de si mismo. Los secundarios quedan como meros gags frente al totalitario inadaptado conformando una cinta que podría pasar por un ejercicio terapéutico, o de ego.
Entendida la propuesta en forma de crónica intimista y alegoría en cuanto a la importancia que supone aceptarse para vivir en armonía, su resultado es notable. Entendido el visionado como película, esta no alcanza cotas notables principalmente por una dirección incapaz de llevar un poco más allá el conjunto. Entendida la historia desde un punto de vista personal, me molesta en cierta medida escuchar los relatos de un consentido adinerado que pretende ejemplificar desde un lustroso púlpito y dar lecciones de dignidad sin conocer más que de filo lo sufrido por infinidades, caprichoso y ensimismado por centrar la atención como sus títulos y participación así lo demuestran. Quizás ‘Guillaume y los chicos, ¡a la mesa!’ venga precedida por un grandísimo éxito en Francia, y la crítica se derrita al son de maravilla existencial, pero no es más que una sonrisa olvidable, glorificadora - sin justicia - en el mejor de los casos.
Firmado: http://detenteencine.blogspot.com.es
Una comedia dramática que versa sobre la identidad y el complicado camino que puede llegar a ser reconocerse, identificarse. Un propósito loable que por capas llega a transmitir ternura y mimo en ese juego de situaciones y personalidades que transitan entre el humor y el drama. Los hechos se desarrollan sin ser llevados al extremo, sin virulencia, si no más bien desde la ligereza y la sensación de intimidad que fraguan un relato sincero, simpático y agradable, que llega incluso a elevar el ánimo en su desenlace gracias a lo visto y escuchado, - esa música reservada con acierto hasta ese preciso momento -.
Como mencionaba con antelación, antes de ser cine fue teatro, mostrándose incapaz de dejar atrás su procedencia y adaptarse sin mácula al nuevo medio. Esto resulta evidente en la composición de los planos - de estilo televisivo en gran medida -, el ritmo propio de la narración, o incluso en el diseño de producción resultando el conjunto correcto gracias a partir de un material honesto, valiente, y con cierto gancho. Quizás algo más de modestia y el haber delegado la dirección a terceros con más pericia, hubiera sido positivo para con una obra que es cinematográfica y no teatral. Siento curiosidad por ver la obra de teatro, intuyo que es la verdadera pieza que todos ven y admiran vencedora de cinco premios Cesar incluyendo el de mejor película, pero no albergo demasiado deseo por repetir experiencia cinematográfica.
Guillaume Gallienne no solo figura como director, si no que también firma el guión autobiográfico e interpreta por partida doble protagonista y coprotagonista. Es irónico - visto el filme - que donde más méritos obtenga sea en la interpretación de su propia madre, centro de admiración y crítica, quedando algo dispar el papel que hace de si mismo. Los secundarios quedan como meros gags frente al totalitario inadaptado conformando una cinta que podría pasar por un ejercicio terapéutico, o de ego.
Entendida la propuesta en forma de crónica intimista y alegoría en cuanto a la importancia que supone aceptarse para vivir en armonía, su resultado es notable. Entendido el visionado como película, esta no alcanza cotas notables principalmente por una dirección incapaz de llevar un poco más allá el conjunto. Entendida la historia desde un punto de vista personal, me molesta en cierta medida escuchar los relatos de un consentido adinerado que pretende ejemplificar desde un lustroso púlpito y dar lecciones de dignidad sin conocer más que de filo lo sufrido por infinidades, caprichoso y ensimismado por centrar la atención como sus títulos y participación así lo demuestran. Quizás ‘Guillaume y los chicos, ¡a la mesa!’ venga precedida por un grandísimo éxito en Francia, y la crítica se derrita al son de maravilla existencial, pero no es más que una sonrisa olvidable, glorificadora - sin justicia - en el mejor de los casos.
Firmado: http://detenteencine.blogspot.com.es
6
20 de septiembre de 2013
20 de septiembre de 2013
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si cada decisión tomada marca un rumbo, ¿cuál será el papel de aquel yo que decidió no escribir?, ¿qué estará haciendo conmigo mi yo del pasado?, ¿qué le tengo deparado a mi yo del futuro?. Tengo una vida en juego, que es la mía pero aún no, que gran poder, que gran responsabilidad.
Rodado con un nokiaN95 para la campaña medioambiental Nature Movies de Nokia y Fotogramas, ‘Cambiar el mundo’ muestra un cariz vuelta a lo cómico y al friki de estar por casa.
Rodado con un nokiaN95 para la campaña medioambiental Nature Movies de Nokia y Fotogramas, ‘Cambiar el mundo’ muestra un cariz vuelta a lo cómico y al friki de estar por casa.
MiniserieDocumental

6,8
682
Carles Porta (Creador), Santi Baró
Documental, Intervenciones de: Carles Porta
7
22 de abril de 2025
22 de abril de 2025
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
⬆️ Caza. El cuidado del montaje, la música y el ritmo no rompe con lo periodístico. Hay una narrativa que busca ser clara y concisa, que trata de evitar la glorificación del criminal y que se centra en la obsesión por atraparle.
⬆️ Mito social. La percepción de “El Solitario” es una distorsión de lo que la sociedad tolera mientras no sangra. Durante años fue un fantasma funcional: robaba bancos, no mataba. Y eso, en el imaginario colectivo, lo convertía casi en folklore. Hasta que mató.
⬆️ Desmitificación narrativa. Paramilitar, anarquista, autodidacta, impasible. Un malo con cierta aura de leyenda, de profesional magnético, héroe de pegatina. Carles Porta no compra esa imagen: no se mitifica al Solitario, se le persigue, y su historia no la cuenta él, sino los daños que dejó atrás y quienes consiguieron atraparlo.
⬆️ Guardia Civil. La investigación retrata más una época que una institución. Hay voluntad, pero no herramientas. Se les percibe incapaces, y transmiten una sensación de impotencia más que de negligencia. Los años 2000 no eran tecnológicamente ágiles, y llega incluso a parecer sencillo atracar un banco y salir impune.
⬆️ Madrid. No quiere ser esclavo del dinero, del Estado capitalista, y sin embargo lo es. Cuando, tras dos años inactivo, atraca un banco con un botín de apenas mil euros, la falta de libertad económica le empuja a atracar en Madrid, buscando una mayor recompensa. La obtiene, y también la implicación en su captura de la Policía Nacional.
⬆️ Detención. Ver su modus operandi es casi como presenciar un reality show: las idas y venidas en coche, coger las armas y el disfraz, el seguimiento, la tensión de la detención y la liberación simbólica de la policía que llevaba tantos años detrás.
⬆️ Juicio. Se autodefine como expropiador de bancos y defiende ser una persona con ideales que nunca ha asesinado. Mantiene ese relato idealista que le da sentido a sus actos. Es un anarquista que exige la aplicación de los derechos contra los que dice luchar; una careta atrapada entre su discurso y sus actos, entre la ética que declara y la violencia que genera.
⬆️ Mito social. La percepción de “El Solitario” es una distorsión de lo que la sociedad tolera mientras no sangra. Durante años fue un fantasma funcional: robaba bancos, no mataba. Y eso, en el imaginario colectivo, lo convertía casi en folklore. Hasta que mató.
⬆️ Desmitificación narrativa. Paramilitar, anarquista, autodidacta, impasible. Un malo con cierta aura de leyenda, de profesional magnético, héroe de pegatina. Carles Porta no compra esa imagen: no se mitifica al Solitario, se le persigue, y su historia no la cuenta él, sino los daños que dejó atrás y quienes consiguieron atraparlo.
⬆️ Guardia Civil. La investigación retrata más una época que una institución. Hay voluntad, pero no herramientas. Se les percibe incapaces, y transmiten una sensación de impotencia más que de negligencia. Los años 2000 no eran tecnológicamente ágiles, y llega incluso a parecer sencillo atracar un banco y salir impune.
⬆️ Madrid. No quiere ser esclavo del dinero, del Estado capitalista, y sin embargo lo es. Cuando, tras dos años inactivo, atraca un banco con un botín de apenas mil euros, la falta de libertad económica le empuja a atracar en Madrid, buscando una mayor recompensa. La obtiene, y también la implicación en su captura de la Policía Nacional.
⬆️ Detención. Ver su modus operandi es casi como presenciar un reality show: las idas y venidas en coche, coger las armas y el disfraz, el seguimiento, la tensión de la detención y la liberación simbólica de la policía que llevaba tantos años detrás.
⬆️ Juicio. Se autodefine como expropiador de bancos y defiende ser una persona con ideales que nunca ha asesinado. Mantiene ese relato idealista que le da sentido a sus actos. Es un anarquista que exige la aplicación de los derechos contra los que dice luchar; una careta atrapada entre su discurso y sus actos, entre la ética que declara y la violencia que genera.

5,9
15.594
6
14 de octubre de 2023
14 de octubre de 2023
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
⬆️ Original. Ver una historia de ciencia ficción, ambiciosa, que busca ser mainstream es refrescante en la actualidad. En ese sentido me recuerda un poco a Tomorrowland, también distribuida por Walt Disney Pictures.
⬆️ Ciencia ficción. El diseño de producción, la dirección de arte la fuerza de muchísimos planos, el retrato de ese mundo futurista, son puntos muy gratificantes a nivel ciencia ficción.
⬆️ Identidad propia. Es fallida en muchos aspectos, pero intenta tener cierta personalidad.
⬇️ Mejor dirigida que escrita. El guión según avanza la historia va perdiendo interés, siendo cada vez más anodino y dejando ver las costuras.
⬇️ Duración. Muy corta para poder desarrollar el guión sin agujeros. Muy larga para conseguir ser intensa e ir directa a la emoción.
➡️ Dualidad. La lucha entre humanos versus IA cambia de roles. Los humanos que parecen luchar por una causa justa, haciendo incluso creer que el fin justifica los medios, terminan por verse obsesionados por una acción sobre la que ya no pueden volver atrás.
➡️ Conclusión. Tiene aspectos interesantes especialmente a nivel visual y ciencia ficción, pero no terminan de lucir debido a una historia bastante anodina que va perdiendo interés según pasan las horas.
↩️ en Bluesky - @Ki___wi
⬆️ Ciencia ficción. El diseño de producción, la dirección de arte la fuerza de muchísimos planos, el retrato de ese mundo futurista, son puntos muy gratificantes a nivel ciencia ficción.
⬆️ Identidad propia. Es fallida en muchos aspectos, pero intenta tener cierta personalidad.
⬇️ Mejor dirigida que escrita. El guión según avanza la historia va perdiendo interés, siendo cada vez más anodino y dejando ver las costuras.
⬇️ Duración. Muy corta para poder desarrollar el guión sin agujeros. Muy larga para conseguir ser intensa e ir directa a la emoción.
➡️ Dualidad. La lucha entre humanos versus IA cambia de roles. Los humanos que parecen luchar por una causa justa, haciendo incluso creer que el fin justifica los medios, terminan por verse obsesionados por una acción sobre la que ya no pueden volver atrás.
➡️ Conclusión. Tiene aspectos interesantes especialmente a nivel visual y ciencia ficción, pero no terminan de lucir debido a una historia bastante anodina que va perdiendo interés según pasan las horas.
↩️ en Bluesky - @Ki___wi

7,8
143.615
8
31 de enero de 2025
31 de enero de 2025
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
⬆️ Día D. No existen los personajes, no se conocen ni se han presentado. Es el momento, el terror y el nervio de una cámara que te transporta dentro.
⬆️ Misión. La búsqueda de Ryan tiene un tono algo más distendido. Hay algo de aventura sin perder ese contexto violento, descarnado y caótico.
⬆️ Humana. Una vez conocidos los personajes, son ellos los que mueven la historia. Sus miedos, reflexiones, inseguridades, divertimentos y actitudes propias de chavales. Todas las muertes son significativas y reflejan su personalidad. (...)
↩️ en Bluesky - @Ki___wi
⬆️ Misión. La búsqueda de Ryan tiene un tono algo más distendido. Hay algo de aventura sin perder ese contexto violento, descarnado y caótico.
⬆️ Humana. Una vez conocidos los personajes, son ellos los que mueven la historia. Sus miedos, reflexiones, inseguridades, divertimentos y actitudes propias de chavales. Todas las muertes son significativas y reflejan su personalidad. (...)
↩️ en Bluesky - @Ki___wi
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
⬆️ Humana. (...) La muerte del enfermero recordando a su madre, mientras le limpian la sangre que sale a borbotones y finalmente pide morfina. El preso liberado clavando el cuchillo al judío con el traductor paralizado en la escalera. La determinación de sargento y capitán para luchar hasta el fin en el puente.
Más sobre Ki___wi
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here