Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
...
You must be a loged user to know your affinity with Alberto M Laguía
Críticas 359
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
16 de septiembre de 2021 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
De esta película quisiera destacar las dos cosas que más me han gustado: por un lado, los tres travellings en fast motion que Kieslowski filma de forma magistral y, por otro lado, lo pintoresco de presentar un mismo color en prácticamente todos los escenarios de la película, si bien lo inédito de la idea ya surgió en la primera película de la trilogía: “Azul” (1993).

Por lo demás, creo que es una película cuyo fallo (aparte del ritmo) está en el guion, y trato de explicarme: si el rojo es el color de la bandera francesa que representa la fraternidad y Kieslowski trata de representar esa fraternidad con esa relación incomprensible entre la joven modelo y el juez jubilado voyerista, ¿en serio no había una forma más representativa, característica… de ejemplificar la fraternidad? O por lo menos, ¿una historia más creíble? Estoy de acuerdo… ella tampoco está en su sano juicio, pero… ¿de verdad no sales corriendo de esa casa en cuanto ves lo que está haciendo el pirado del juez? Es que Jacob, la modelo, no demuestra ni ansiedad por huir de allí, al contrario, se hace amiga del tarado y decide dejarle de nuevo el perro que ha rechazado con toda la camada… ¡ole tú! En fin… ¿y las historias del hermano y del novio? ¿Eso qué?
29 de julio de 2021 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para empezar, destaco la similitud con la trama de “Los sobornados” (1953) de Fritz Lang (un detective se enfrenta solo al villano de la mafia y se enamora de la chica del villano quien busca su redención), aunque para mi gusto, mucho mejor llevada la del austríaco, ya que ésta resulta algo enrevesada en algunos momentos y la sensación de que se va descontrolando avanza a medida que se acerca el desenlace. Por otra parte, también me da la impresión de que no arranca en ningún momento y sí, hay asesinatos, tiroteos, torturas basadas en poner música a todo trapo… pero efectivamente, le falta fluidez.

La imagen de la película es menos nítida que otras películas en blanco y negro de la época y eso dificulta el visionado. Eso no significa que la fotografía y el trabajo de cámara no sean buenos, pero se ve menos limpia.

En lo relativo a las actuaciones, en general me parecen débiles exceptuando la de los secundarios, Richard Conte y Lee Van Cleef, a quienes me gustó descubrirlos muchos años antes de que interpretaran a Johnny Fontane, alter ego de Sinatra en “El Padrino” (Francis Ford Coppola, 1972) y El Malo en “El Bueno, el Feo y el Malo” (Sergio Leone, 1966).

En definitiva, me ha costado conectar mucho con esta película.
17 de julio de 2021 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
De aquel grupo de directores de la UFA alemana, que se exiliaron en el periodo de entreguerras o ya entrada la IIGM, y que cimentaron Hollywood. Algunos se dedicaron a regalarnos comedias, como Billy Wilder o Ernst Lubisch y otros supieron utilizar sus conocimientos sobre el expresionismo y el terror y derivarlo en Cine Negro (Fritz Lang o Max Ophüls).

La película que nos ocupa, trata una madre coraje que aparentemente lo tiene todo (todo lo deseable en los 50): su cocinera de color, su casita frente al mar, un marido que la mantiene, coche nuevo, cigarrillos a mansalva… de repente se convierte en una femme fatale y se ve involucrada en un asesinato por encubrir a su hija. La mujer entra en el sórdido mundo del hampa y cómo no, surge el amorío… En fin, película de manual de cine negro.

Me resulta interesante, pero confieso que me parece poco creíble, aunque soy consciente que quizá es por la época: desde como muere el amante de Beatriz, a como la madre intenta hacer desaparecer el cadáver, al irritante hijo de la protagonista… Por otra parte, también esperaba encontrarme con algún plot twist al final de la película que me dejara boquiabierto, pero entiendo que debe ser un recurso posterior y no tan común en la época.
2 de septiembre de 2020 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película me ha decepcionado por las siguientes razones:

1.- Jack Lemmon me ha parecido tremendamente sobreactuado. Tanta mueca me recuerda sin duda a Jim Carrey, y hasta ahora no lo consideraba así. Si bien es cierto, que me falta mayor conocimiento de Lemmon.

2.- MacLaine está muy lejos de parecer una prostituta. Su dulzura la aleja por completo del papel. Según mi opinión, lo mismo que le pasa a Audrey Hepburn de scort en “Desayuno con diamantes” (Blake Edwards, 1961).

3.- He conseguido coger manía a algunos personajes histriónicos como la compañera rubia de Irma, que siempre lleva gafas de sol y masca chicle…

4.- Entiendo que es una comedia, pero la inverosimilitud de la película se lleva al extremo… ¿de verdad es incapaz de ver que Lemmon es su amante y el Lord? ¿Sólo por una barba y la perilla? Únicamente Clark Kent es capaz de engañarnos de esa manera!

En fin, sin duda seguiré intentándolo con Wilder y Lemmon.
24 de febrero de 2025 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Quién no ha deseado formar parte de los invitados de las fiestas de Jep Gambardella, mientras resuena la espectacular versión de Bob Sinclar de "Far l'amore" de Raffaella Carrà? No sé cuántas veces me he puesto este inicio. Una auténtica oda a la locura, mezcla de lo ridículo y lo bello.

¿Quién no ha deseado tener el poder de visitar un museo abierto tan solo para sus ojos y los de su sorprendido/a acompañante en plena noche italiana?

¿Quién no ha envidiado esas veladas con los amigos de Gambardella en un ático de un edificio de Piazza del Colosseo nº 9, con vistas privilegiadas al lado sur del Anfiteatro Flavio?

El título no podría estar mejor escogido, porque la belleza es el sello de identidad de este poema visual.

La película nos sumerge en la vida de Jep Gambardella, un escritor y periodista que, tras cumplir 65 años, se sumerge en la noche romana buscando respuestas entre la superficialidad y la auténtica belleza que lo rodea. Rodeado de personajes extravagantes, Jep reflexiona sobre su juventud, el amor perdido y la esencia efímera de la vida en una sociedad decadente.

Toni Servillo brilla en su interpretación, dando vida a un Gambardella carismático, irónico y profundamente melancólico. La dirección de Paolo Sorrentino es magistral, con un uso de la cámara con identidad propia convirtiéndolo en un autor inconfundible. La fotografía de Luca Bigazzi es, sin duda, uno de los puntos fuertes de la película: cada plano es una pintura en movimiento, un homenaje a la grandeza arquitectónica y visual de Roma.

Mi única crítica podría ser su ritmo desigual. Hay momentos en los que la narración se detiene, sumida en una contemplación que, aunque hermosa, puede resultar algo densa. Sin embargo, esta misma cadencia es parte de su encanto y esencia.

"La Gran Belleza" es un film que hipnotiza y provoca, que se debate entre la crítica y el homenaje a una ciudad y a una forma de vivir. Una experiencia cinematográfica que, como las mejores obras de arte, merece ser revisitada una y otra vez.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para