You must be a loged user to know your affinity with Jofre
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
8 de noviembre de 2011
8 de noviembre de 2011
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si existe un error mayúsculo en la historia de la política exterior americana éste es, a mi parecer, la guerra de Vietnam. No sólo derrocharon dinero público a mansalva sino que además echaron a perder su aureola de defensores de la libertad que mantenían desde la Segunda Guerra Mundial y crearon un estado de conflictividad social casi sin precedentes en aquel país. Como he oído decir, restregaron su bandera por el barro de Vietnam y tuvieron que pasar bastantes años antes de que la pudieran volver a lucir.
Dicho todo esto, uno se pregunta ¿No podría haber dado más de sí este documental ? ¿Acaso no fue McNamara uno de los protagonistas de aquel conflicto ? ¿Por qué no se le pregunta más sobre él ? Parece como si el director no se quiera implicar en su propio documental y, bajo la escusa de la objetividad, se inhiba de preguntar lo esencial.
Además durante mucho rato da la sensación de que el propio McNamara quiera huir de estudio hablándonos de partes de su vida que, por lo menos a mí, me parecen bastante intrascendentes. Que si trabajó en la campaña de bombardeo estratégico americana de la 2GM, que si fue contratado por la Ford, que si contribuyó a mejorar la seguridad en los automóbiles (vete a saber si esto es verdad), etc.
Continúa en el SPOILER.
Dicho todo esto, uno se pregunta ¿No podría haber dado más de sí este documental ? ¿Acaso no fue McNamara uno de los protagonistas de aquel conflicto ? ¿Por qué no se le pregunta más sobre él ? Parece como si el director no se quiera implicar en su propio documental y, bajo la escusa de la objetividad, se inhiba de preguntar lo esencial.
Además durante mucho rato da la sensación de que el propio McNamara quiera huir de estudio hablándonos de partes de su vida que, por lo menos a mí, me parecen bastante intrascendentes. Que si trabajó en la campaña de bombardeo estratégico americana de la 2GM, que si fue contratado por la Ford, que si contribuyó a mejorar la seguridad en los automóbiles (vete a saber si esto es verdad), etc.
Continúa en el SPOILER.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando llega a la guerra de Vietnam ya no queda mucho tiempo de documental y se dedica a echar balones fuera.
Lo hace con frases como: no teníamos suficiente información, creímos lo que quisimos creer, pensábamos que Vietnam era la clave del sureste asiático, veíamos a Vietnam del Norte como la marioneta de los rusos y chinos, que si Johnson no me hacía caso, etc. Dejénme que dude de estas afirmaciones. ¿Realmente creyeron que Vietnam era tan importante ? ¿Un pueblo de campesinos, pescadores y recolectores de caucho podía desestabilizar la geopolítica ? ¿Es que nos toma por imbéciles ? Que nos cuente a qué empresas fueron los contratos de armamento y a lo mejor empezaremos a entender algo.
Cómo dijo el genial John Kenneth Galbraith, resulta bastante difícil diferenciar una selva capitalista de una comunista.
Es por todo eso que el señor McNamara me ha recordado al capitán Queeg en sus vanos intentos de justificar sus actuaciones pasadas y me ha parecido una figura más bién patética. Pero bueno, al menos puede que ahora esté en el cielo de los fabricantes de coches.
Lo hace con frases como: no teníamos suficiente información, creímos lo que quisimos creer, pensábamos que Vietnam era la clave del sureste asiático, veíamos a Vietnam del Norte como la marioneta de los rusos y chinos, que si Johnson no me hacía caso, etc. Dejénme que dude de estas afirmaciones. ¿Realmente creyeron que Vietnam era tan importante ? ¿Un pueblo de campesinos, pescadores y recolectores de caucho podía desestabilizar la geopolítica ? ¿Es que nos toma por imbéciles ? Que nos cuente a qué empresas fueron los contratos de armamento y a lo mejor empezaremos a entender algo.
Cómo dijo el genial John Kenneth Galbraith, resulta bastante difícil diferenciar una selva capitalista de una comunista.
Es por todo eso que el señor McNamara me ha recordado al capitán Queeg en sus vanos intentos de justificar sus actuaciones pasadas y me ha parecido una figura más bién patética. Pero bueno, al menos puede que ahora esté en el cielo de los fabricantes de coches.

6,1
9.168
8
14 de mayo de 2011
14 de mayo de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entiendo perfectamente porque esta película ha sido un fracaso de taquilla en muchos países. De hecho ni yo mismo estaba convencido de si la quería ver cuando compré la entrada en el cine más viejo de mi ciudad. Dentro, en la sala, solo estábamos 4 personas: mi amigo, una pareja y yo. Lo que siguió en aquella proyección casi privada, fue un convencional y meláncolico relato que no sé exactamente porqué me enganchó y me dejó una buena sensación. Esta película tiene bastantes razones para resultar difícil de tragar. Su historia no es demasiado atractiva, cuesta identificarse con sus protagonistas principales y en muchos momentos parece que a lo largo del film ha pasado más bién poco. Además a mi me recuerda algunos momentos difíciles como las entrevistas de trabajo en las que sientes como se juzga tu conducta y tu vida, pero insisto, no sé porqué me gustó.
A lo mejor es por las buenas interpretaciones de sus actores, en especial de Tommy Lee Jones, o porque retrata la realidad sin caramelizarla ni agriarla. O a lo mejor porque las preguntas que plantea son convenientes. También debo reconocer que una película que me reafirma en mis ideas inconscientemente me gustará más que una que haga lo contrario (esto creo que es normal en todas las personas). De hecho pienso que no soy el único que comparte la visión de la película de unos EEUU en decadencia (también Europa) en dónde las diferencias sociales van en aumento y cada vez la clase media se va haciendo más pequeña.
Al final me quedé con la sensación de haber visto poco pero bien hecho que ya es bastante más de lo que muchas películas ofrecen.
A lo mejor es por las buenas interpretaciones de sus actores, en especial de Tommy Lee Jones, o porque retrata la realidad sin caramelizarla ni agriarla. O a lo mejor porque las preguntas que plantea son convenientes. También debo reconocer que una película que me reafirma en mis ideas inconscientemente me gustará más que una que haga lo contrario (esto creo que es normal en todas las personas). De hecho pienso que no soy el único que comparte la visión de la película de unos EEUU en decadencia (también Europa) en dónde las diferencias sociales van en aumento y cada vez la clase media se va haciendo más pequeña.
Al final me quedé con la sensación de haber visto poco pero bien hecho que ya es bastante más de lo que muchas películas ofrecen.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor de la película:
La "divertida" relación entre Ben Affleck y Kevin Costner.
El nostálgico personaje que interpreta Tommy Lee Jones.
La "divertida" relación entre Ben Affleck y Kevin Costner.
El nostálgico personaje que interpreta Tommy Lee Jones.
Documental

7,6
19.539
9
14 de mayo de 2011
14 de mayo de 2011
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inside job es una de esas películas/documentales que llegan en el momento oportuno, con la información necesaria y el atrevimiento que muchas veces echamos en falta, para ayudar a muchas personas a comprender mejor el funcionamiento del mundo y el porqué de sus pesares y tribulaciones. No sólo proporciona la información de una forma clara y concisa sino que además lo hace a partir de la entrevista a algunos de los principales protagonistas del mundo de las finanzas y de la política. Gente a la cuál no tiene reparos en hacer las más incómodas preguntas para no estancarse en el tan aburrido y cómodo saber convencional, lleno de lugares comunes y verdades indiscutibles.
Creo que todo el documental es muy recomendable, pero me gustó especialmente la parte final en la que se plantea el porqué tantos economistas y expertos en general han hablado en las últimas décadas en favor del mundo de las finanzas y en contra de su regulación. Esto es importante porque demasiadas veces se nos da a entender que son opiniones neutrales cuando quién las expresa está a sueldo de estas corporaciones financieras.
En resumen, Inside job es un documental valiente que recomiendo especialmente a aquellos masoquistas que van por ahí diciendo que la crisis es culpa de todos porque quisimos vivir por encima de nuestras posibilidades y que pecamos de nuevos ricos, etc. Gente que a lo mejor tiene parte de razón pero que mayormente exculpan a los principales responsables y culpan a las víctimas.
¿Es correcto que tan pocos reciban tanto de tantos ?
Creo que todo el documental es muy recomendable, pero me gustó especialmente la parte final en la que se plantea el porqué tantos economistas y expertos en general han hablado en las últimas décadas en favor del mundo de las finanzas y en contra de su regulación. Esto es importante porque demasiadas veces se nos da a entender que son opiniones neutrales cuando quién las expresa está a sueldo de estas corporaciones financieras.
En resumen, Inside job es un documental valiente que recomiendo especialmente a aquellos masoquistas que van por ahí diciendo que la crisis es culpa de todos porque quisimos vivir por encima de nuestras posibilidades y que pecamos de nuevos ricos, etc. Gente que a lo mejor tiene parte de razón pero que mayormente exculpan a los principales responsables y culpan a las víctimas.
¿Es correcto que tan pocos reciban tanto de tantos ?
9
22 de julio de 2011
22 de julio de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
De una de las democracias más antiguas del mundo nos llegó esta ingeniosa serie que rompió récords de popularidad hablando sí, lo pueden creer, de política. Fue un gran éxito de la BBC y de Gran Bretaña puesto que demostraba el sentido del humor que tienen y la capacidad de reírse de si mismos. Nunca antes la seriedad de la administración británica había sido tan ridiculizada ni las derias y obsesiones de sus debates públicos tan jocosamente retratadas. Pero su escarnio no se limitaba a los políticos y funcionarios sino que alcanzaba a todos los movimientos, grupos de presión, instituciones, corporaciones etc que se encontraban en aquella sociedad. Así todos los intereses desfilaban por la serie para ser desnudados y satirizados: sindicatos, grupos ecologistas, lobbies industriales, lobbies financieros, asociaciones de artistas, y un largo etc. Todos ellos con la firme y conveniente convicción de que lo bueno para ellos mismos es lo conveniente para el resto del mundo.
También el cuarto poder, la prensa, y su difícil relación con los políticos era una gran fuente de sátira en la serie.
Todo ello elaborado con los mejores ingredientes de la tradición teatral británica: buenos guiones, buenos actores y buenas ambientaciones.
Continúa en el SPOILER (no se descubre ninguna trama de la serie).
También el cuarto poder, la prensa, y su difícil relación con los políticos era una gran fuente de sátira en la serie.
Todo ello elaborado con los mejores ingredientes de la tradición teatral británica: buenos guiones, buenos actores y buenas ambientaciones.
Continúa en el SPOILER (no se descubre ninguna trama de la serie).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es por su contenido que habiéndola visto hoy en día en DVD (con el doblaje en catalán, el doblaje al castellano no vale gran cosa) en la España postboom immobiliario muchas de las situaciones descritas me suenan más reales que nunca. Y el despilfarro de recursos públicos que estamos descubriendo en este país (como el AVE Toledo-Cuenca) es digno de un guión de Sí Ministro.
Veánla, ríense y aprendan.
Obituarios:
Un recuerdo para Paul Eddington alias Jim Hackert (1927-1995) y Nigel Hawthorne alias sir Humphrey Appleby (1929-2001)
Veánla, ríense y aprendan.
Obituarios:
Un recuerdo para Paul Eddington alias Jim Hackert (1927-1995) y Nigel Hawthorne alias sir Humphrey Appleby (1929-2001)
5
31 de mayo de 2011
31 de mayo de 2011
Sé el primero en valorar esta crítica
Me parece que ya habido otra gente en Filmaffinity (creo que vircenguetorix) que han apuntado que es más fácil hacer llorar que hacer reír en el cine. Sólo hay que encontrar la forma de construir una escena lo más dramática posible con algún muerto de por medio si puede ser para que los más sensibles se emocionen. El problema está cuando estas escenas no dan el resultado previsto ya que pueden caer fácilmente en el ridículo. Éste es el caso de esta película en la que cada escena pretende estar más cargada de emotividad que la anterior pero que, al menos para mí, no llegan a parecer verosímiles. En ella casi todo me parece impostado.
Suerte que el buen reparto, especialmente Plummer y MacLaine, consigue aguantar un poco la película porque si no creo que estaría hablando de una de las peores películas que he visto últimamente.
Sólo la recomendaría a los románticos empedernidos de lágrima muy fácil.
Suerte que el buen reparto, especialmente Plummer y MacLaine, consigue aguantar un poco la película porque si no creo que estaría hablando de una de las peores películas que he visto últimamente.
Sólo la recomendaría a los románticos empedernidos de lágrima muy fácil.
Más sobre Jofre
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here