You must be a loged user to know your affinity with Miky Sánchez
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
11 de enero de 2021
11 de enero de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
“LIFE AQUATIC WITH STEVE ZISSOU”
Año: 2004
Director: Wes Anderson
País: EEUU
Calificación: 6/10
"Life Aquatic" es un poco como el perro de tres patas que aparece en la película: es simpática y te saca una sonrisa, sí, pero no deja de ser un perro de tres patas. A mi juicio, se trata de una película irregular con momentos muy buenos e icónicos y otros quizás no tanto, en la cual Wes Anderson logra convencerme más por la forma que por el fondo.
Fijándonos exclusivamente en la forma, la calificación de la película sería mayor, con esas indumentarias, esas versiones bossa-nova de Bowie, las Adidas Zissou, los encuadres, las localizaciones, la escena final con Sigur Ros de fondo... pero luego llega el fondo de la película y te deja un poco más vacío. La historia no importa tanto, sino que importa más el cómo se cuenta.
Eso sí, se trata de una película simpática y que seguramente te sacará alguna sonrisa al verla, además del deleite visual ya propio de las películas de Wes Anderson.
Año: 2004
Director: Wes Anderson
País: EEUU
Calificación: 6/10
"Life Aquatic" es un poco como el perro de tres patas que aparece en la película: es simpática y te saca una sonrisa, sí, pero no deja de ser un perro de tres patas. A mi juicio, se trata de una película irregular con momentos muy buenos e icónicos y otros quizás no tanto, en la cual Wes Anderson logra convencerme más por la forma que por el fondo.
Fijándonos exclusivamente en la forma, la calificación de la película sería mayor, con esas indumentarias, esas versiones bossa-nova de Bowie, las Adidas Zissou, los encuadres, las localizaciones, la escena final con Sigur Ros de fondo... pero luego llega el fondo de la película y te deja un poco más vacío. La historia no importa tanto, sino que importa más el cómo se cuenta.
Eso sí, se trata de una película simpática y que seguramente te sacará alguna sonrisa al verla, además del deleite visual ya propio de las películas de Wes Anderson.

7,1
8.551
7
5 de enero de 2021
5 de enero de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
“LUCKY”
Año: 2017
Director: John Carroll Lynch
País: EEUU
Calificación: 7/10
Debut como director de un John Carroll Lynch que, acostumbrado como actor a hacer papeles secundarios tan discretos como valorables, aplica esa misma máxima a "Lucky" consiguiendo, con poco presupuesto, una película vivaz e intimista sobre la progresiva soledad y pérdida de libertad que causa la vejez.
La película bebe directamente de las vivencias vitales de un Harry Dean Staton que, como testamento (tema del que se habla en la película) nos deja una actuación soberbia que recuerda a la que hizo como Travis en 'Paris, Texas' tanto en el carácter retraído y aislado del protagonista como en el contexto en el que se enmarca.
El guion acierta al tratar con humor e ironía un tema que pudiera ser tan dramático como el de las personas que pasan la vejez solas, además de contener un cameo de David Lynch, gran amigo de Staton, al que dirigió en Twin Peaks.
Sólo como epitafio de un actor enorme ya valdría la pena ver 'Lucky', pero es que aparte se trata de un film que, con sus sólo 88 minutos de metraje, te deja con ganas de más.
Año: 2017
Director: John Carroll Lynch
País: EEUU
Calificación: 7/10
Debut como director de un John Carroll Lynch que, acostumbrado como actor a hacer papeles secundarios tan discretos como valorables, aplica esa misma máxima a "Lucky" consiguiendo, con poco presupuesto, una película vivaz e intimista sobre la progresiva soledad y pérdida de libertad que causa la vejez.
La película bebe directamente de las vivencias vitales de un Harry Dean Staton que, como testamento (tema del que se habla en la película) nos deja una actuación soberbia que recuerda a la que hizo como Travis en 'Paris, Texas' tanto en el carácter retraído y aislado del protagonista como en el contexto en el que se enmarca.
El guion acierta al tratar con humor e ironía un tema que pudiera ser tan dramático como el de las personas que pasan la vejez solas, además de contener un cameo de David Lynch, gran amigo de Staton, al que dirigió en Twin Peaks.
Sólo como epitafio de un actor enorme ya valdría la pena ver 'Lucky', pero es que aparte se trata de un film que, con sus sólo 88 minutos de metraje, te deja con ganas de más.

6,9
23.529
6
23 de septiembre de 2020
23 de septiembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
“MAN ON THE MOON”
Año: 1999
Director: Milos Forman
País: EEUU
Calificación: 6/10
Película que gustará sin ningún tipo de duda a los fanáticos de Andy Kaufman pero que a los que -como es mi caso- no nos hace especial gracia nos dejará algo fríos ya que la película se dedica a imitar (muy fielmente, eso sí) los monólogos y actuaciones del fallecido humorista estadounidense.
Se echa de menos un estudio psicológico más pormenorizado del personaje ya que la película gana enteros en cuanto se aleja de la mera imitación y se empieza a plantear cuestiones cómo dónde están los límites del humor (si es que los hay) o la falta de originalidad de los guiones de algunas sitcoms.
Es de valorar, eso sí, que en cuanto a imitación de los gestos y monólogos del humorista, la película es muy fidedigna gracias a una de las mejores actuaciones de Jim Carrey, con un papel que le viene como anillo al dedo (de hecho el actor ha confesado que Andy Kaufman es una de sus principales influencias)
Al final es una pena, porque me quedo con la impresión de haber visto un sketch, que se me ha hecho largo por momentos, de un tipo de humor que no me hace especial gracia, en vez de haber visto un buen biopic. Mi nota estaría entre el 5 y el 6, pero gracias a la buena actuación de Carrey, un vestuario bien elegido y una BSO que REM compuso especialmente para esta película opto por el 6.
Año: 1999
Director: Milos Forman
País: EEUU
Calificación: 6/10
Película que gustará sin ningún tipo de duda a los fanáticos de Andy Kaufman pero que a los que -como es mi caso- no nos hace especial gracia nos dejará algo fríos ya que la película se dedica a imitar (muy fielmente, eso sí) los monólogos y actuaciones del fallecido humorista estadounidense.
Se echa de menos un estudio psicológico más pormenorizado del personaje ya que la película gana enteros en cuanto se aleja de la mera imitación y se empieza a plantear cuestiones cómo dónde están los límites del humor (si es que los hay) o la falta de originalidad de los guiones de algunas sitcoms.
Es de valorar, eso sí, que en cuanto a imitación de los gestos y monólogos del humorista, la película es muy fidedigna gracias a una de las mejores actuaciones de Jim Carrey, con un papel que le viene como anillo al dedo (de hecho el actor ha confesado que Andy Kaufman es una de sus principales influencias)
Al final es una pena, porque me quedo con la impresión de haber visto un sketch, que se me ha hecho largo por momentos, de un tipo de humor que no me hace especial gracia, en vez de haber visto un buen biopic. Mi nota estaría entre el 5 y el 6, pero gracias a la buena actuación de Carrey, un vestuario bien elegido y una BSO que REM compuso especialmente para esta película opto por el 6.
15 de septiembre de 2020
15 de septiembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
“SING STREET”
Año: 2016
Director: John Carney
País: Irlanda
Calificación: 4/10
A pesar de tener un comienzo prometedor, uno pronto se da cuenta de que estamos ante una película que trata de disfrazar de una estética glam (poco lograda, además) lo que no deja de ser una trama de drama adolescente con todos sus ingredientes típicos: el marginado que acaba triunfando a pesar de sus problemas familiares en casa, la chica con novio que al final se acaba enamorando del protagonista, el abusón, el director de colegio malvado...
La BSO, que en una película de esta temática debería brillar, tampoco llega a ser interesante y no llega a parecerse a la música de los grupos que el protagonista dice tomar como referencias.
Al final uno acaba con la sensación de no saber si ha visto una película independiente irlandesa o un remake de High School Musical.
Año: 2016
Director: John Carney
País: Irlanda
Calificación: 4/10
A pesar de tener un comienzo prometedor, uno pronto se da cuenta de que estamos ante una película que trata de disfrazar de una estética glam (poco lograda, además) lo que no deja de ser una trama de drama adolescente con todos sus ingredientes típicos: el marginado que acaba triunfando a pesar de sus problemas familiares en casa, la chica con novio que al final se acaba enamorando del protagonista, el abusón, el director de colegio malvado...
La BSO, que en una película de esta temática debería brillar, tampoco llega a ser interesante y no llega a parecerse a la música de los grupos que el protagonista dice tomar como referencias.
Al final uno acaba con la sensación de no saber si ha visto una película independiente irlandesa o un remake de High School Musical.

7,6
4.515
9
11 de septiembre de 2020
11 de septiembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
“ALICE IN DEN STÄDTEN”
Año: 1974
Director: Wim Wenders
País: Alemania
Calificación: 9/10
Altamente conmovedora y rodada por completo en B/N, lo que le otorga un impacto visual tremendo. Wim Wenders sabe sacar lo mejor de los dos actores principales, con unos planos inteligentísimos, de tal forma que la misma película parece en sí misma una colección de Polaroids del mismo Felix Winter.
"Alicia en las Ciudades" transmite tanto amor y tanta delicadeza que es de esas películas que se te quedan en la cabeza durante días. Y es que, como cantan Vetusta Morla en Copenhague: "aeropuertos, unos vienen, otros se van, igual que Alicia sin ciudad".
Hay que verla.
Año: 1974
Director: Wim Wenders
País: Alemania
Calificación: 9/10
Altamente conmovedora y rodada por completo en B/N, lo que le otorga un impacto visual tremendo. Wim Wenders sabe sacar lo mejor de los dos actores principales, con unos planos inteligentísimos, de tal forma que la misma película parece en sí misma una colección de Polaroids del mismo Felix Winter.
"Alicia en las Ciudades" transmite tanto amor y tanta delicadeza que es de esas películas que se te quedan en la cabeza durante días. Y es que, como cantan Vetusta Morla en Copenhague: "aeropuertos, unos vienen, otros se van, igual que Alicia sin ciudad".
Hay que verla.
Más sobre Miky Sánchez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here