You must be a loged user to know your affinity with Isa
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
26 de agosto de 2007
26 de agosto de 2007
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los documentales más bellos que recuerdo haber visto.
Belleza visual y belleza natural, la que se encuentra en la historia antigua y moderna del pingüino Emperador. Un ser famoso principalmente por su gracioso caminar, pero del que sin embargo yo desconocía todo el sufrimiento y penalidades por las que tiene que pasar a lo largo de su vida.
La película-documental comienza con el gran viaje que emprenden hacia el lugar que les vio nacer. Una peregrinación fascinante y que sin embargo te hace pensar por qué se exponen a todos los peligros que les vienen después. Los pingüinos caminan en una larguísima fila hacia un destino al que no todos llegan y del que aún menos vuelven.
Una vez alli comienza el baile y la búsqueda de pareja, que nos ofrece algunas de las imágenes más tiernas del documental.
Podemos comprobar cómo tanto el macho como la hembra tienen un importantísimo papel para que su única cría sobreviva. Ella se marcha, una vez cedido el huevo al macho, en busca de comida al borde del mar, en un "excursión" de varios meses. Él se queda cuidando el huevo y soportando temporales de nieve y tres meses sin comer hasta el regreso de su pareja.
Siguen las penalidades de los pingüinos conforme pasan los meses y la verdad es que llega un momento en el que tienes un nudo en la garganta por todo lo que les ocurre y te dan ganas de crear una fundación y rescatarles a todos de tanta desgracia (frío, depredadores, la pérdida de la cría o de la pareja...).
Sin embargo las dosis de drama y de comedia están muy bien medidas y por cada lagrimita te sacan una sonrisa con alguno de los entrañables momentos que podemos presenciar.
Belleza visual y belleza natural, la que se encuentra en la historia antigua y moderna del pingüino Emperador. Un ser famoso principalmente por su gracioso caminar, pero del que sin embargo yo desconocía todo el sufrimiento y penalidades por las que tiene que pasar a lo largo de su vida.
La película-documental comienza con el gran viaje que emprenden hacia el lugar que les vio nacer. Una peregrinación fascinante y que sin embargo te hace pensar por qué se exponen a todos los peligros que les vienen después. Los pingüinos caminan en una larguísima fila hacia un destino al que no todos llegan y del que aún menos vuelven.
Una vez alli comienza el baile y la búsqueda de pareja, que nos ofrece algunas de las imágenes más tiernas del documental.
Podemos comprobar cómo tanto el macho como la hembra tienen un importantísimo papel para que su única cría sobreviva. Ella se marcha, una vez cedido el huevo al macho, en busca de comida al borde del mar, en un "excursión" de varios meses. Él se queda cuidando el huevo y soportando temporales de nieve y tres meses sin comer hasta el regreso de su pareja.
Siguen las penalidades de los pingüinos conforme pasan los meses y la verdad es que llega un momento en el que tienes un nudo en la garganta por todo lo que les ocurre y te dan ganas de crear una fundación y rescatarles a todos de tanta desgracia (frío, depredadores, la pérdida de la cría o de la pareja...).
Sin embargo las dosis de drama y de comedia están muy bien medidas y por cada lagrimita te sacan una sonrisa con alguno de los entrañables momentos que podemos presenciar.

7,6
111.398
6
16 de noviembre de 2006
16 de noviembre de 2006
27 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bien, ésta es sin duda la mayor decepción cinematográfica que me he llevado este año, seguida de "Hijos de los hombres".
¿En serio es una comedia? No entiendo donde están las situaciones tan cómicas que todo el mundo dice. Fui a verla con mi hermano porque dos compañeros suyos de trabajo le dijeron que se partieron de risa con esta película. Igualmente, en un foro de cine en el que suelo participar todo el mundo la ponía por las nubes. Y por supuesto, tenemos a la crítica que se ha rendido a sus pies, así como el público de San Sebastian.
Vale, me reí en un par de momentos, pero por lo demás, creo que esto es una película profundamente melancólica. Es como cuando lees un libro como "El curioso incidente del perro a medianoche" (cuyo protagonista me recuerda muchísimo al hijo mayor de esta familia). No puedes reirte de personajes tan desgraciados...
Por otro lado, esperaba más dosis de ternura. Hay algo de eso, pero muy poquito. ¿Tenía que haberme emocionado en algún momento?
Finalmente me he encontrado una crítica demasiado evidente a los concursos de belleza esperpénticos. Es algo que ya sabemos.
En general, he salido muy decepcionada, porque sinceramente esperaba que esta película podría convertirse en mi favorita de 2006, por todo lo que había leído de ella.
Ahora lo positivo: los intérpretes están magníficos todos ellos, la banda sonora es efectiva, la película no aburre en ningún momento y tiene personajes bastante bien dibujados, aunque falle a la hora de que nos identifiquemos con ellos hasta el punto de alegrarnos, reír o emocionarnos.
¿En serio es una comedia? No entiendo donde están las situaciones tan cómicas que todo el mundo dice. Fui a verla con mi hermano porque dos compañeros suyos de trabajo le dijeron que se partieron de risa con esta película. Igualmente, en un foro de cine en el que suelo participar todo el mundo la ponía por las nubes. Y por supuesto, tenemos a la crítica que se ha rendido a sus pies, así como el público de San Sebastian.
Vale, me reí en un par de momentos, pero por lo demás, creo que esto es una película profundamente melancólica. Es como cuando lees un libro como "El curioso incidente del perro a medianoche" (cuyo protagonista me recuerda muchísimo al hijo mayor de esta familia). No puedes reirte de personajes tan desgraciados...
Por otro lado, esperaba más dosis de ternura. Hay algo de eso, pero muy poquito. ¿Tenía que haberme emocionado en algún momento?
Finalmente me he encontrado una crítica demasiado evidente a los concursos de belleza esperpénticos. Es algo que ya sabemos.
En general, he salido muy decepcionada, porque sinceramente esperaba que esta película podría convertirse en mi favorita de 2006, por todo lo que había leído de ella.
Ahora lo positivo: los intérpretes están magníficos todos ellos, la banda sonora es efectiva, la película no aburre en ningún momento y tiene personajes bastante bien dibujados, aunque falle a la hora de que nos identifiquemos con ellos hasta el punto de alegrarnos, reír o emocionarnos.

7,8
158.235
6
23 de agosto de 2007
23 de agosto de 2007
21 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los fenómenos cinematográficos que más me ha sorprendido de los últimos años es el increíble éxito de esta película en casi todos los rincones del mundo, pero especialmente en EEUU y España (curioso).
Cuando la vi en el cine (de preestreno, por cierto) salí de la sala con la sensación de que había visto algo totalmente condicionado al momento. La compañía Disney estaba pasando una de sus peores épocas y la Dreamworks aprovechó para hacer una crítica vacía y boba tanto de la casa del ratón como de los cuentos de hadas (moda a la que luego se han sumado otras películas). Resulta curioso que en ese grupo de productores estuviera también Jeffrey Katzemberg, la persona detrás de la mayoría de los éxitos Disney de los años 90. Se nota que tenía el hombre bastante resentimiento hacia su antiguo jefe (Eisner, que afortunadamente ya tampoco está activamente en Disney).
La historia de Shrek no tiene nada de transgresora, por más que algunos se empeñen en verlo así. Es una película animada alimentada de bromas escatológicas y chistes que son más propios de películas tan "magníficas" como Scary Movie, American Pîe o cualquier chorra comedia gamberra. Que esas cuenten con actores reales y ésta sea de animación es lo que las diferencia.
Por otro lado, la animación ni siquiera en su momento me pareció una maravilla o una belleza. El diseño de personajes es muy pobre, y los humanos dan bastante grimilla.
A pesar de todo la película se merece aprobar porque tiene una buena selección musical, algunos gags afortunados y el gran mérito de haber calado tan hondo en la gente. No obstante, creo que me gusta algo más su secuela (no la tercera parte, que es terrible).
Cuando la vi en el cine (de preestreno, por cierto) salí de la sala con la sensación de que había visto algo totalmente condicionado al momento. La compañía Disney estaba pasando una de sus peores épocas y la Dreamworks aprovechó para hacer una crítica vacía y boba tanto de la casa del ratón como de los cuentos de hadas (moda a la que luego se han sumado otras películas). Resulta curioso que en ese grupo de productores estuviera también Jeffrey Katzemberg, la persona detrás de la mayoría de los éxitos Disney de los años 90. Se nota que tenía el hombre bastante resentimiento hacia su antiguo jefe (Eisner, que afortunadamente ya tampoco está activamente en Disney).
La historia de Shrek no tiene nada de transgresora, por más que algunos se empeñen en verlo así. Es una película animada alimentada de bromas escatológicas y chistes que son más propios de películas tan "magníficas" como Scary Movie, American Pîe o cualquier chorra comedia gamberra. Que esas cuenten con actores reales y ésta sea de animación es lo que las diferencia.
Por otro lado, la animación ni siquiera en su momento me pareció una maravilla o una belleza. El diseño de personajes es muy pobre, y los humanos dan bastante grimilla.
A pesar de todo la película se merece aprobar porque tiene una buena selección musical, algunos gags afortunados y el gran mérito de haber calado tan hondo en la gente. No obstante, creo que me gusta algo más su secuela (no la tercera parte, que es terrible).
9
16 de diciembre de 2005
16 de diciembre de 2005
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película del estudio Ghibli es de las pocas del mal llamado género animado que me ha hecho llorar durante más de 20 minutos seguidos (y eso que para que yo llore...).
Como aficionada al cine y en especial a la animación debo decir que nunca antes me había encontrado con una película tan sobrecogedora, tan triste y a la vez bella y llena de esa poesía que sólo los orientales imprimen en su cine.
La historia de dos hermanos que intentan sobrevivir en el Japón post-bombardeo y cómo el mayor cuida de su hermanita y lo hace todo por ella es de lo más entrañable que he visto en los últimos tiempos.
No le doy un 10 porque algunas escenas son de demasiada crudeza y podría pensarse que se busca la lágrima fácil (consiguiéndola).
Como aficionada al cine y en especial a la animación debo decir que nunca antes me había encontrado con una película tan sobrecogedora, tan triste y a la vez bella y llena de esa poesía que sólo los orientales imprimen en su cine.
La historia de dos hermanos que intentan sobrevivir en el Japón post-bombardeo y cómo el mayor cuida de su hermanita y lo hace todo por ella es de lo más entrañable que he visto en los últimos tiempos.
No le doy un 10 porque algunas escenas son de demasiada crudeza y podría pensarse que se busca la lágrima fácil (consiguiéndola).
19 de julio de 2007
19 de julio de 2007
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, pues en mi opinión, posiblemente la peor de la saga (creo que incluso la segunda me gustó más).
Como adaptación me parece que deja muchísimo que desear. No emociona, se deja en el tintero muchísimas cosas (algunas importantes), otras las mete pero no las explica nada. Todo pasa porque sí. Otras escenas directamente las cambian de orden, con lo cual pierden bastante de la gracia que tenían en el libro.
Lo mejor son las interpretaciones de los secundarios, o esa estupenda Imelda Staunton y el diseño de producción que sigue siendo maravilloso, pero me ha sabido muy mal la ausencia de muchos momentos y de algunos detalles de la trama.
No creo que la labor del director sea mala, porque no está en absoluto mal rodada, pero los guionistas han metido demasiada tijera.
Ciertamente, la novela hace poquísimo que me la he leído. Eso puede haberme influido, aunque también había leído los correspondientes libros anteriores poco antes de ver las películas y no me parecieron tan mal adaptados.
En un segundo visionado me gustará más, pero seguramente seguirá pareciéndome de las peores de la saga. Durante toda la película tuve una molesta sensación de decir "esto se podía haber hecho de otra forma, esto se podría haber metido sin mucho problema, no puedo creer que no hayan mencionado esto...". Hay cosas importantes que no requerían muchos minutos para contarse...
Creo que los guionistas y el director no han pensado en los no "iniciados" o lectores de la saga, porque hay cosas demasiado atropelladas, sin explicación.
Por otro lado, las sensaciones que produce el libro no están bien plasmadas. No se ve ese ambiente de nervios a lo largo de todo el curso por los exámenes finales y he echado de menos más momentos Harry-Ron-Hermione conversando.
La banda sonora es agradable y tiene alguna bonita pieza (como la que suena en las sesiones del ED), pero lejos de las composiciones de John Williams para las tres primeras.
Lo demás lo cuento como spoiler, así que los que no hayais leído el libro podeis elegir si saber más detalles de la historia original o no.
Como adaptación me parece que deja muchísimo que desear. No emociona, se deja en el tintero muchísimas cosas (algunas importantes), otras las mete pero no las explica nada. Todo pasa porque sí. Otras escenas directamente las cambian de orden, con lo cual pierden bastante de la gracia que tenían en el libro.
Lo mejor son las interpretaciones de los secundarios, o esa estupenda Imelda Staunton y el diseño de producción que sigue siendo maravilloso, pero me ha sabido muy mal la ausencia de muchos momentos y de algunos detalles de la trama.
No creo que la labor del director sea mala, porque no está en absoluto mal rodada, pero los guionistas han metido demasiada tijera.
Ciertamente, la novela hace poquísimo que me la he leído. Eso puede haberme influido, aunque también había leído los correspondientes libros anteriores poco antes de ver las películas y no me parecieron tan mal adaptados.
En un segundo visionado me gustará más, pero seguramente seguirá pareciéndome de las peores de la saga. Durante toda la película tuve una molesta sensación de decir "esto se podía haber hecho de otra forma, esto se podría haber metido sin mucho problema, no puedo creer que no hayan mencionado esto...". Hay cosas importantes que no requerían muchos minutos para contarse...
Creo que los guionistas y el director no han pensado en los no "iniciados" o lectores de la saga, porque hay cosas demasiado atropelladas, sin explicación.
Por otro lado, las sensaciones que produce el libro no están bien plasmadas. No se ve ese ambiente de nervios a lo largo de todo el curso por los exámenes finales y he echado de menos más momentos Harry-Ron-Hermione conversando.
La banda sonora es agradable y tiene alguna bonita pieza (como la que suena en las sesiones del ED), pero lejos de las composiciones de John Williams para las tres primeras.
Lo demás lo cuento como spoiler, así que los que no hayais leído el libro podeis elegir si saber más detalles de la historia original o no.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Lo que han hecho con el recuerdo de Snape es para echarse a llorar de lo mal que está. Lo que en el libro te daba verdadera lástima porque ves que James Potter y Sirius eran bastante malos bichos, y luego veías que dejaba a Harry totalmente chafado, aquí no tiene ninguna importancia.
- Podrían mencionar al menos el uso de un hechizo de camuflaje para volar sobre Londres con las escobas al principio.
- Faltaba una alusión a que Hermione y Ron son prefectos, o al menos decir que éste último empieza a jugar a quiddich y se pasa todo el curso traumatizado por ser bastante malo.
- La prohibición de jugar a quiddich y la retirada de todas las escobas. Eso hace mucho más espectacular la huida de los gemelos en el libro, porque ellos recuperan sus escobas.
- La rebelión de los profesores al final del curso, para poner de los nervios a Dolores Umbridge.
- La tensión por la proximidad de los TIMOS, y el hecho de que Harry tenga que pasar noches en vela tras el castigo de Umbridge y la oclumancia, para poder terminar sus deberes.
- Mencionar que Trelawney fue quien profetizó lo que ocurrirá entre Harry y Voldemort.
- No se ve que Kreacher es el culpable de que Harry crea que Sirius está en manos de Voldemort y es algo que me parece bastante importante. De hecho es lo único importante que hace Kreacher en el libro, así que no habría estado mal que lo pusieran.
- Podrían mencionar al menos el uso de un hechizo de camuflaje para volar sobre Londres con las escobas al principio.
- Faltaba una alusión a que Hermione y Ron son prefectos, o al menos decir que éste último empieza a jugar a quiddich y se pasa todo el curso traumatizado por ser bastante malo.
- La prohibición de jugar a quiddich y la retirada de todas las escobas. Eso hace mucho más espectacular la huida de los gemelos en el libro, porque ellos recuperan sus escobas.
- La rebelión de los profesores al final del curso, para poner de los nervios a Dolores Umbridge.
- La tensión por la proximidad de los TIMOS, y el hecho de que Harry tenga que pasar noches en vela tras el castigo de Umbridge y la oclumancia, para poder terminar sus deberes.
- Mencionar que Trelawney fue quien profetizó lo que ocurrirá entre Harry y Voldemort.
- No se ve que Kreacher es el culpable de que Harry crea que Sirius está en manos de Voldemort y es algo que me parece bastante importante. De hecho es lo único importante que hace Kreacher en el libro, así que no habría estado mal que lo pusieran.
Más sobre Isa
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here