Haz click aquí para copiar la URL
España España · Badajoz
You must be a loged user to know your affinity with Max Power
Críticas 55
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
29 de agosto de 2015 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pudiera parecer que "Operación U.N.C.L.E." no es más que una revisión glamurosa y algo más moderna de su díptico sobre Sherlock Holmes pero en la realidad este film sobre espías en la Guerra Fría da un paso más allá en cuanto al desarrollo de relaciones interpersonales y al sentido de la amistad, tema siempre presente en la filmografía de su autor.
Los excesos de su cine siguen presentes, pero en esta obra se matizan, se perfilan y se pulen para crear una coreografía visual con el fin de agarrar de la mano al espectador y llevarle a dos horas frenéticas de tensión en la acción y en los diálogos entre los protagonistas y los villanos e incluso entre los propios protagonistas. El resultado es un producto carismático, sumamente agradable de ver y que supone un salto de calidad en la carrera de sus tres actores principales, que han sabido elegir muy bien este proyecto. No es que estén especialmente brillantes actuando, pero Hammer crea un personaje entrañable, Cavill un playboy que puede dar mucho jugo y Vikander una presencia hipnótica.
Es de prever que la secuela de mucho más juego en la trama y en la relación entre los personajes.
Para amantes de la acción sin ataduras éticas.
Lo mejor:
· Su prodigioso montaje.
· Vikander y Hammer son dos grandes descubrimientos. No obstante la actriz sueca ya tiene un premio Guldbagge.
· Las secuelas pueden ser memorables.
· Existen pocas películas de evasión tan entretenidas y bien creadas como esta.

Lo peor:
· El toque erótico podría ser más explícito.
· Los villanos tienen poca chicha.
· Un toque más crudo de violencia ayudaría a darle un tono más serio a la obra, de esta manera recuerda un poco a "Granujas a todo ritmo"
· Peca de ser un poco tópica y maniquea.

Nota final:
6'7
19 de noviembre de 2014 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sexta película de David Dobkin (Demasiado profundo) y probablemente su mejor obra, que narra la tormentosa pero necesaria relación que tienen un padre, interpretado genialmente por Robert Duvall (Open Range), un respetado juez de una pequeña localidad situada en ninguna parte al este de los Estados Unidos, y acusado del asesinato premeditado de un hombre al que condenó en el pasado, y su hijo, un exitoso y cínico abogado interpretado por un Robert Downey Jr. (Los vengadores) que siempre rinde a un gran nivel.

Dobkin sabe rodearse de la crème de la crème de Hollywood, con el director de fotografía Janusz Kaminski ( La lista de Schindler) que realiza un trabajo elegante, vistoso y a la vez sencillo y efectivo, con predominio de los tonos pastel pero respetando los verdes frondosos e intensos de los exteriores del pueblo, donde tiene lugar la mayoría de la acción. A nivel actoral sabe sacar partido a la estética física de ambos protagonistas y ensalza a la madura Vera Farmiga a un nivel de simple treintañera. Escoge los tonos sombríos para los momentos más melodramáticos, como el juicio central, la escena de la tormenta o el flashback del supermercado. Un trabajo muy profesional pero poco arriesgado.

El compositor es el curtido y respetado Thomas Newman (Cadena perpetua) el cual realiza una labor discreta, si bien su banda sonora no es en absoluta mala, de hecho se podría decir que es superior a la media, uno siempre espera de este señor que se intente superar a sí mismo y saque su mayor talento. Las composiciones son agradable pero ya está, sirve de acompañamiento en los momentos necesarios y punto.
En cuanto a la labor del resto de actores destacar a la estupenda Vera Farmiga, que si bien no tiene un papel tan espectacular como el de Expediente Warren: The conjuring está a la altura de las circunstancias con el papel tan insustancial que tiene en la obra. Billy Bob Thornton sale poco pero es contundente, aunque su personaje se parece demasiado a los de un telefilm de esos que echan a media tarde por televisión. Finalmente Vincent D'Onofrio hace de Vincent D'Onofrio lo cual no es malo.
En definitiva "El juez" es un sólido drama que solo resulta pesado en algunas ocasiones, y redundante en otras pocas veces, pero que harás las delicias de aquellos que busquen un cine más contemplativa, que la mayoría de lo que se estrena en salas comerciales la mayor parte del año.


Para amantes del cine con pausas que invitan a la reflexión paterno-filial.


Lo mejor:
· Su vestuario y estética elegantes y vistosos.
· Duvall y Downey Jr. son unos enormes artistas y aquí lo demuestran otra vez.
· Ver a Leighton Meester aunque sea cinco minutos encandila el alma.

Lo peor:
· Que haya sido vapuleada por no haber sido dirigida por un gran director.
· Su excesivo formalismo a veces cae en la caricatura.
· Su redundancia puede agotar al espectador.

Nota:
6'7
15 de agosto de 2013 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Magnum Opus de su director donde muestra de un modo idealizado los conflictos entre unos soldados franceses y unos alemanes durante la Primera Guerra Mundial. Así el espectador se encuentra conque a Gabin y a von Stroheim solo les falta enrollarse para demostrar lo que todos sospechamos durante gran parte de su visionado. Fuera de bromas el filme fluye con una suavidad absoluta y con una precisión milimétrica ( Becker tiene mucho que agradecer a este hombre). Atiende además a los conflictos morales, personales y románticos con la mayor caballerosidad, respeto y admiración que según su director debería de haber en cualquier conflicto armado e interpersonal. Eso sí, si hay intereses del Estado de por medio cada persona debe entregar su vida a la causa sin importar quien o que se interponga haciendo uso de todos sus medios ( Sturges te toca dar las gracias a ti ahora). Una obra rodada con una clara finalidad doctrinal y moralizante que hace uso de una fotografía rallana en lo onírico muy al estilo Dreyer para causar una mayor impresión en el espectador. Imprescindible para todo aquel que se considere cinéfilo.
Nota:
8'2
P.D.: Cuanto trauma causaste en Guédiguian, pero hay que ver que bueno eres jodío.
14 de abril de 2013 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Considerada una de las grandes Obras Maestras del cine de los noventa, el episodio piloto de Twin Peaks demostró al mundo entero el absoluto dominio de su polémico director del género de la intriga y el suspense. La obra es un compendio magistral de elementos perfectamente sincronizados y diseñados para alcanzar sus objetivos narrativos.
Todo en ella es soberbio, desde la banda sonora de Badalamenti, hasta la fotografía de García pasando por unas interpretaciones más que solventes y carismáticas. Un film imprescindible.
Lo mejor:
· El absoluto dominio del que hace gala su autor de los elementos narrativos del género del thriller y la intriga (banda sonora, fotografía, interpretaciones, diseño de personajes, ambientación...)

Lo peor:
· Te deja con demasiadas ganas de más.
· Se hace muy corta
· Que el resto de la serie no mantenga el mismo nivel.
Nota:
8'1
13 de noviembre de 2012 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curiosa y personal obra de un autor semidesconocido en este país, pero con una larga trayectoria en su Francia natal. Narra los días previos a la huida de la familia real francesa durante los inicios de la Revolución, centrándose en la relación de una supuesta lectora de la Corte con Maria Antonieta.
La obra mantiene un nivel irregular con pasajes cargados de inteligencia con otros más tópicos, la búsqueda de un acercamiento hiperrealista con la época lastra también las posibles interpretaciones simbólicas que suceden durante la película (María Antonieta quemando las cartas de sus amantes masculinos) y el hecho de centrarse en el personaje muy desaprovechado de la asistenta interpretada con solvencia por la guapísima Léa Seydoux (nueva musa del cine francés y quien ya apareció como secundaria en otros films como Malditos Bastardos, Robin Hood o Midnight in Paris) provocan que la trama no alcance los niveles de verdadera pasión que debería de alcanzar.
El guión posee connotaciones ciertamente poéticas que desaparecen debido al dinamismo que en la pantalla le da la cámara con sus constantes movimientos y zooms y su iluminación tampoco ayuda en nada a matizar ningún elemento o situación, lo que viene a demostrar que un fondo de corte clásico con una forma de estilo completamente moderno puede resultar tan mala idea como el utilizar un fondo simple con una forma clásica (algo que se ve mucho actualmente).
Como mención positiva destacan las interpretaciones que son bastante buenas destacando sobre todo la de Kruger y Seydoux que hace lo que puede con el papel tan plano que tiene, por lo demás el resto está excelente e interpretan sus papeles con una naturalidad tal que parecen de la época, por supuesto la ambientación es de igual calidad como no podía ser de otra manera en este tipo de producciones, mientras que la música es más irregular con algunas buenas partes con otras donde su estilo no se fusiona por completo con los hechos que acompañan.
En conclusión decir que se trata de un film que hará las delicias de todos aquellos que les guste la época en la que se ambienta (a mi cada vez me gusta menos) y donde cualquier cinéfilo podrá apreciar sus notables interpretaciones, pero donde lamentablemente la falta de matices y carisma en sus personajes y lo mal enfocada que está la obra desde un punto de vista tanto narrativo como formal son los mayores lastres que posee en un conjunto que podría haber sido ciertamente sino universalmente perfecto al menos inspirador y poético para un número mayor de personas.
Nota:
5,5
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para