Haz click aquí para copiar la URL
España España · Almoradí
You must be a loged user to know your affinity with Diego_95
Críticas 45
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
18 de septiembre de 2016
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
El problema de la última película de Nicolas Winding Refn es que prima demasiado la forma sobre el fondo, es decir, es una gran película en lo visual, en los sonidos, en la banda sonora, en los planos largos, la fotografía, los juegos de luces, pero a pesar de ello en la trama no pasa de ser una cutre película de Dario Argento con algún momento interesante. Sin duda Elle Fanning es lo mejor de la película, y aunque también es lenta, el problema aquí no es la provocación, el erotismo o la sangre, sino el guión, pues la película está muy estirada a más no poder. Está vacía. Y es que el guión de Drive estaba mucho más cuidado, y era mejor película. Espero que Nicolas vuelva al buen camino e intente hacer cine mejor aunque tenga que ser menos preciosista
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay que ser ingenuo para confiar en el personaje de Jena Malone
28 de diciembre de 2019
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yendo por delante, Cats es una de las películas más aburridas del 2019, en la que Tom Hooper se limita a intentar adaptar el inadaptable musical Cats, con un exceso horrible de CGI, y donde la ausencia de argumento lastra la peli y hace que te aburras. No sé cómo será el musical en realidad, pero está claro que lo que funciona sobre las tablas, aquí no funciona. En primer lugar, la elección de algunos actores y actrices es más que desacertada, como se puede comprobar en las pobres interpretaciones de los números musicales de Rebel Wilson o James Corden, o directamente en la elección de Judi Dench como el Deuteronomio, cuyo CGI es el peor, y que te saca mucho de la película, sobre todo en sus momentos finales.
La larga escena de baile tiene una muy bonita coreografía, pero el CGI le quita encanto a los bailes y no se puede apreciar el trabajo de los bailarines en la película. La película no funciona en casi ningún momento, limitándose a presentar los distintos gatos uno a uno. El hecho de que las manos de los actores no estén retocadas queda raro y absurdo, más aún cuando salen un par de bailarines bailando break dance con zapatillas.
Aunque no soy fan de Los Miserables, este tenía mejor reparto, había una historia y había cohesión. Aquí no la hay porque Tom Hooper se limita a filmar el musical existente en lugar de intentar adaptarlo a una película, sin intentar hacer algo novedoso y sobrecargándose de efectos especiales. Y cansa cómo mueve la cámara en muchos momentos iniciales, algo que ya pasaba en anteriores películas. Lo peor es que aunque abuse de los primeros planos, cuando en la escena final, se introducen planos generales, el CGI es cuando más canta, y directamente provoca risas en la sala.

No obstante, hay que reconocer el esfuerzo de la protagonista, Francesca Hayward, que la música de Andrew Lloyd Webber es pegadiza, y que el número de Jennifer Hudson con Memories es lo mejor de la película con diferencia. Pero es una película muy fallida y aburrida
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo de las cucarachas con caras humanas es demasiado para nuestro cuerpo.
Pero lo de Judi Dench cantando mal y mirando a la cámara en primer plano al final ya es para colgar a Tom Hooper, que hace algo muy similar a lo de Los Miserables
15 de diciembre de 2023
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera película de Chicken Run sorprendía, no solo por su increíble animación por stop-motion en plastilina, sino porque su historia no se sentía infantil, esa película de escape carcelario y de búsqueda de la libertad, genuinamente divertida cuando se lo proponía. Además los personajes principales (Ginger y Rocky) y secundarios cumplían bien sus roles, contentando tanto a un público infantil como al público adulto, siendo la mejor película de Aardman precisamente su primer largometraje.

Lamentablemente la tardía secuela no cumple con las expectativas, sintiéndose a veces como un direct-to-video suyo guión ha sido regurgitado por una IA que ha visto las películas de animación de Dreamworks e Illumination e incluso de Disney. Se ha perdido la ambición, la gracia y el ingenio, limitándose Aardman a cumplir, a hacer las cosas dentro del molde, y ni siquiera haciéndolo especialmente bien. Mucho suena a dejà vu.

¿Una Adolescente que quiere ver mundo y salir con padres ultraprotectores que se acaba escapando y metiéndose en un lío? Lo hemos visto ya mil veces. Por otra parte los secundarios caricaturizados pierden la gracia de la 1ª película (Los chistes de Babs, Fowler o de las ratas). Es más, esta pérdida de encanto no solo ocurre con los secundarios, ya que la cinta no sabe realmente qué hacer con Rocky, y la trama de Ginger y su hija Molly no dice nada especial. Esa gallina tenaz en búsqueda de la libertad ya no esta. Además la Sra. Tweedy (que en la cinta original era genuinamente divertida a la vez que malvada, al igual que su marido) aquí no impone ni divierte ni la mitad. Nada que se salga del molde.

Eso no significa que la película sea aburrida o que sea un desastre, pero es una película de usar y tirar, cortita y al pie, algo que en menos de una semana habremos olvidado, que recuerda a la original, pero inferior en todos los aspectos, y en la que se nota mucho la falta de frescura de su humor.

Nada que reprochar en el apartado técnico, la animación en Stop Motion continúa siendo elaboradísima, pero eso ya no basta para hacer que una película funcione (algo que ya le sucedió a los Estudios Laika con Mr. Link). Puede que al final el hecho de realizar una película para Netflix haya influido negativamente en el proceso, pero no puedo quitarme de la cabeza de que se ha desaprovechado una muy buena oportunidad, en lugar de producir algo tan formulaico, que solo nos sirve para recordar qué buena era la Chicken Run original...
11 de noviembre de 2018
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mari Okada, quién firmó ya el guión de "El Himno del corazón", y tras una larga carrera en series de anime, debuta en la dirección con una película muy bella en lo visual y en lo narrativo, con tintes medievales y fantásticos, que aún con sus defectos, se eleva por encima de la media y funciona.
Se cuenta la historia de amor maternal entre una iorf, Maquia, un ser fantástico que no envejece, y un bebé humano que ésta se encuentra en el bosque. Realmente, lo bueno de la película está en la forma de narrar esas emociones, ver el trancurso del tiempo en la película, y ver como se desarrolla la relación entre los protagonistas. Imposible ponerle pega alguna a lo visual, Maquia en ese apartado, así como en la BSO, es una maravilla técnica, muy muy cuidada al detalle.
Si bien la trama principal funciona bastante bien, es en sus subtramas donde parece que muchas cosas se quedan en el tintero, pues numerosos asuntos y dudas se dejan sin resolver, o no se explican del todo bien. Ello junto a algunos altibajos en el ritmo, son el mayor problema de Maquia, y lo que le impide jugar en la liga de Makoto Shinkai o Mamoru Hosoda. Además, al final la película se excede en su esfuerzo de buscar las lágrimas al expectador, aunque este exceso de azúcar solo sucede al final, y habiendo visto la película, se puede perdonar perfectamente. Maquia no se siente como otras películas de anime, es original dentro de su género, los diálogos funcionan y salvo al final, la emoción no está nada forzada, y deja un muy buen recuerdo en el espectador.
Mari Okada puede aportar mucho como directora en el futuro y promete en su debut.

Lo mejor: El personaje de Maquia. La animación y la música
Lo peor: Las subtramas y la búsqueda de lágrimas al final
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me falla que no se profundice algo más en la trama de la otra iorf, de la princesa Elia, y de su hija, y que no se nos cuente más de los renatos. Los detalles de que a estos se les pongan los ojos rojos me recuerda bastante a lo que ocurría a las criaturas de Nausicaa en el Valle del Viento.
Todos los flashbacks al final, de Maquia con su hijo, de toda la película, son algo excesivos, pero bueno, que tampoco se cargan la peli
13 de octubre de 2018
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Clímax no es una película al uso, y Gaspar Noé pone bastante empeño en ello. Diálogos, bailes, inquietudes de un grupo de jóvenes que se reunen en un edificio aislado para ensayar dichos bailes. Hasta ahí todo normal, pero Gaspar Noé rueda unas largas coreografías magníficamente ejecutadas en planos bastante largos, a destacar un plano secuencia, y algunos planos cenitales en lo que Gaspar no escatima en tiempo (es más, puede que se exceda un poco). Gente bastante natural, que quiere pasárselo bien, pero las cosas no saldrán como parecen en esta reunión de jóvenes franceses.

Clímax destaca por su forma bastante más que por su contenido, ya que realemente, apenas hay guión. Lo interesante es ver los giros de cámaras, los juegos de luces, las interpretaciones crudas de muchos actores, a destacar las escenas de Sofia Boutella, quien precisamente es bailarina profesional, apareciendo en numerosos videoclips, de los que dio el salto al cine. Provocadora, rara, dura en muchas escenas, trasmitiendo puro desenfreno a la vez que un intenso desasosiego. Gaspar Noé puede que se pase de prepotente y/o pedante en algún momento, sabiendo en todo momento que lo que él ofrece es pura forma, pura técnica cinematográfica, de baile y actoral, pero vacía de contenido, ya que no hay prácticamente trama, y es por ello que se pone muy fácil a sus haters, como por ejemplo, en los diálogos zafios que comparten algunos de sus protagonistas. ¿Los personajes machistas y salidos convierten Clímax en una mala película? Para mí no, pero entiendo que a algunos les pueda chirriar alguna línea muy desagradable.
Es la película que no le salió a Harmony Korine en Spring Breakers. Y es difícil contar más de la película sin entrar en el spoiler. No es cine comercial para nada, ni un film fácil de ver, pero no deja para nada indiferente.

Lo mejor: Los planos largos, los juegos de cámara, la iluminación, los actores
Lo peor: Cierta pretenciosidad de Gaspar Noe con esos créditos en mitad de la película así como los mensajes insertados sin venir a cuento, completamente inncesarios. Puede que en el final pierda (algo de) fuelle.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La degradación a la que llega la fiesta con la ingesta de drogas a la sangría hace que la película se vuelva muy muy loca, destacando el plano secuencia siguiendo a Sofía Boutella en su histeria, en sus gritos, completamente puesta hasta las cejas, hasta que acaba la noche (mejor que otros), en brazos de otra compañera.
La muerte del chaval electrocutado, encerrado por la madre en el cuarto de la instalación eléctrica se hace duro, recordándome por ejemplo a la muerte del bebé en Trainspotting, pues ambas comparten el mismo mensaje: Di no a las drogas.
Y al final vaya gracia con la chica berlinesa que critica las drogas y que finaliza la película bailando, metiéndose ácido en los ojos, haciendo justo lo que criticaba en los videos de VHS iniciales. (En los que Noé pone de manera un poco pedante una pila de VHS con films como Supiria, un Perro Andaluz, etc.)
Entiendo que dicha chica fue la que drogó a todos.
No tiene sentido que Omar se quede fuera congelado, no me trago que el edificio no tenga otra entrada ni nada por el estilo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para