Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
...
You must be a loged user to know your affinity with hanschristian
Críticas 39
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
16 de agosto de 2015 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
He decidido que voy a criticar esta película como si fuese un crítico gastronómico. Voy a analizar la película como si hablase de sabores, texturas y olores. Ahí va:

Me ha encantado. Obviamente, no es Woody Allen, y me niego a hacer semejante comparación. Julie Delpy como directora juega muy bien y ha sabido sacar partido a esa relación Nueva York-París que tanto nos fascina a sus seguidores, en esta comedia francesa (que no tiene casi nada de americana) de brocha gorda, es decir, no se puede decir que estemos ante, repito, un humor retorcido como el de Woody Allen, pero no por ello es menor.

Vaya por delante que en España (o incluso en EEUU), este humor cae muy mal, ya que España y EEUU (América, en general) comparten una enorme falta de sentido del humor y un elevado concepto del ridículo, por lo que se entiende que haya espectadores españoles que hayan salido de la sala espantados a mitad de la cinta. Pero, quien haya visto humor europeo grosero, de ese que tanto me gusta personalmente, sabrá disfrutar esta peli. Tiene ese humor gamberro, vulgar y grosero que tanto me encantó en la serie neerlandesa 'Flodder' ('Los Flodder'). El que haya disfrutado con esa serie, sabrá desinhibirse ante las escenas cómicas de esta peli.

Personalmente, no me reí. No porque no sea graciosa, sino porque no acostumbro a reírme en ninguna película, por divertida que sea (no soy ese tipo de persona odiosa que se ríe de forma forzada en las salas de cine, cosa insoportable). Me ha hecho gracia, pero no arranca carcajadas (una comedia no tiene tampoco la obligación de sacar carcajadas). Me ha hecho sonreír y algún "jojojó" bajito solté en algún momento.

Me ha fallado algo importante: aunque la historia es simple, hay demasiado diálogo y el ritmo es demasiado acelerado. Esto se agradece, ya que la película no aburre en ningún momento, pero verla subtitulada y prestar atención a un guión con tanto diálogo que va saltando entre el inglés y el francés, requiere un pequeño sobreesfuezo que complica un poco las cosas a mi atención. Habría estado mejor si hubiese transcurrido de forma más lenta y si el guión hubiese tenido algo menos texto.

Por lo demás, no es alta comedia, pero es fácil de digerir, divierte mucho a quien disfruta con el humor grosero y los topicazos (aún más si tu especialidad son los choques culturales, especialmente europeos contra americanos) y no resulta compleja. La volvería a ver más veces y la recomiendo encarecidamente a quien guste este tipo de cine.
2 de septiembre de 2017 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia es simple: una negra logra acceder al archivo de donantes que empleó su madre para concebirla y descubre el nombre de su padre: un blanco que, además, es un mamón que tiene un concesionario de rancheras que anuncia acompañado de animales de circo en las madrugadas de la televisión local, una representación del empresario Cal Worthington.

De ahí sale una película muy entretenida y divertida con varios iconos de los 90, entre ellos, Will Smith. Una historia de tema racial sin un ápice de carga moral. En Hollywood una vez se hizo una película sobre blancos y negros donde nadie salía perjudicado y, además, en formato de comedia. Y esa es 'Made in America'.

Por supuesto, en una comedia, Whoopi siempre funciona. Y la insospechada combinación con Ted Danson, también. Ambos actores dibujan a personajes muy diferentes y complementados a la vez. El de Ted Danson está especialmente construido a base de tópicos, no siendo tan evidente en el de Whoopi: Al Jackson, un exitoso empresario blanco con una oficina de moqueta verde y cabezas de vaca colgadas en la pared, hortera, solitario y con una vida sentimental vacía y superficial.

Todo lo opuesto a Sarah Mathews, una especie de "reina de África", también empresaria, pero con un negocio basado en la cultura (una librería), con una familia y una vida estable. Lo único que comparte con Al es la falta de una relación sentimental.

Esto último es lo que empleará la película para unirlos a través de distintas situaciones cómicas que, por supuesto, correrán a cargo del hombre blanco, y nunca recaerán en la mujer negra.

Una película perfectamente construida y con un guión correcto que le da sentido a todo el visionado sin dejarse ningún frente abierto. Bastante clásica en su construcción y perfecta en su objetivo de ser una película amable para pasar un rato divertido.
14 de febrero de 2015 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En Estados Unidos existe una potente industria cinematográfica que está en Hollywood, pero que no es Hollywood: el cine para negros. El público afroamericano en EEUU es todo un mercado y Tyler Perry es el principal y casi único productor de este mercado que tiene sus propias necesidades audiovisuales. Este cine es ajeno a los bodrios que invaden las entregas de premios como el Oscar o los Golden Globes; para el público blanco es casi como si no existiese. Pero existe, y mueve inmensas cantidades de dinero cada año.

Tyler Perry continúa en su tradición de escritor, productor, director y actor de sus propias películas y 'Madea's big happy family' es una de las más populares de la saga de Madea, la versión afro de Mrs. Doubtfire, pero con gracia y carisma. Para quien no conozca esta saga, se trata de una serie de películas donde no aparece casi nadie de raza blanca, y donde se trata la vida de la población afroamericana en EEUU, retratada por ellos mismos. El personaje central, Madea, es una abuela con balas de plata interpretada por el lado transformista de Tyler, creando un divertidísimo personaje que es un universo en sí mismo: sus gafas enloquecedoras, su vestuario de abuela pantagruélica, su Cadillac a punto de estallar por saturación de peróxido y su lenguaje particular, donde saluda pronunciando "heller" en vez de "hello".

Lo que parece una comedia, encierra, en realidad, un crudo drama de una familia negra norteamericana desfragmentada por temas como el tráfico de drogas, la violación en el seno de la familia, problemas matrimoniales y el cáncer, que es la enfermedad que padece la matriarca del clan y que sirve para tratar de unir a todos los integrantes de la familia mientras la película va contando los problemas de cada personaje.

Esta película requiere ser visionada y entendida desde la óptica en la que es concebida: una película de negros, para negros. Resulta interesante adentrarse en ese mundo que es tan ajeno para un blanco debido a la diferencia racial visible no sólo en el color de piel, sino en la manera de afrontar la vida, la intensidad en la que los negros viven sus problemas y los estamentos de las familias negras, bien distintos a las blancas, menos numerosas y afectivas.

Lo más interesante es la curiosa mezcla bien combinada de humor transformista y personajes caricaturizados como Madea, la tía Bam o Sabrina, que van sirviendo azúcar al espectador para endulzar una dura historia en torno al cáncer. Además, el humor de Tyler Perry es humor de brocha gorda, pero sin resultar vulgar. Consigue lo mínimo y único que se le exige a la comedia: hacer reír. En este caso, además, lo logra sin tener que ridiculizar a nadie, cosa que le añade aún más mérito.

Altamente recomendada para quien quiera experimentar la apasionante mezcla de la comedia caricaturesca y el drama familiar, géneros casi imposibles de combinar.
25 de abril de 2025 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No: Audrey Hepburn no era mala actriz. Todo lo contrario: de las mejores. Elegante, impecable y con toda la cinegenia del mundo. Pero fue la peor actriz posible para un personaje tan desalmado.

Esta película narra los conjuros a los que una jovencita de clase inferior somete a dos hermanos tontos y a los que les sale el dinero por las orejas.

Si ya la línea argumental no coincide con mis valores, elegir a Humphrey Bogart como un galán para Audrey Hepburn es un error mayúsculo, más aún que el hecho de que Audrey aceptas semejante papel.

'Sabrina' es otro cuento de hadas, como cientos hubo en Hollywood, de una joven "humilde" que entra en el ascensor social para llegar a la última planta, pagando el precio que sea necesario. Lo que, años más tarde, encarnaría Anna Nicole Smith en la vida real, pero con extra de silicona y colágeno. Pero, al fin y al cabo, lo mismo.

Al menos, 'Pretty woman', película que me encanta, fue mucho más honesta; es el millonario el que fue detrás de la chica, y no al revés, como en esta película, donde ella va detrás del dinero y, para colmo, a costa de disgustar a su anciano padre, que pasó toda su vida trabajando para darle a su hija herramientas para valerse por sí misma en la vida.

Sí: cinematográficamente, todo es bueno. No podemos criticar eso, sintiendo que Billy Wilder está al cargo. Por supuesto que hay buenos actores, buena fotografía, buena dirección, buen guión... Buen todo. Pero la historia, definitivamente, convierte a esta película en otro de los errores de Wilder, en algo que, personalmente, como admirador de su filmografía, no pienso recordar con buen sabor de boca.

'Ninotchka' es lo que debería ser una comedia romántica de Wilder, aún estando dirigida por su maestro.
4 de abril de 2020
26 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tuve la desgracia de estar frente a esta película ayer, en un hostal donde los invitados eligieron ver esto. No tenía ni idea de qué iba a encontrar y fue la peor experiencia que tuve viendo una película en mi vida.

El cine es arte. El arte, como tal, debe causar algún tipo de inspiración. El arte consiste en expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones a través de una visión sensible y formada. Esto siempre será subjetivo pero, sin duda, esta película es lo opuesto a toda esta descripción.

Me encontré frente a una grabación que mostraba mutilaciones, humillación, terror, gente defecando, sucidiándose...En una sucesión de actos que lo único que buscan es generar angustia en quien lo ve. Ciertas escenas que en algunas películas pueden tener sentido o ser consideradas necesarias para contar algo, por extremas que puedan resultar. Pero que en este vídeo (ni me atrevo a llamarlo película) son de una gratuidad repugnante al carecer, además, del menor sentido artístico.

Una expresión audiovisual muestra el interior de la mente de quien la crea. Y queda bastante claro qué hay en el cerebro de los que produjeron esta película. Algo que también habla de la gente que no sólo elige esta película, sino que confiesa disfrutarla.

Disfrutar de la contemplación de una sucesión de miserias escatológicas no sólo es lo opuesto al arte, sino que me cuestiona la salud mental de todos los involucrados en este producto abyecto que debería ser apartado de la distribución pública inmediatamente.

No me sorprende la valoración positiva de este engendro. Me cuadra con el mundo falto de sentido artístico que nos rodea. La falta de cultura y sensibilidad de la sociedad permite que este engendro abyecto cuente con una valoración tan positiva.

Está de más entrar en la valoración técnica de algo que ni siquiera considero parte del cine. No es más que un entretenimiento audiovisual para mentes enfermas. Pero nada que tenga que ver con el cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para