Haz click aquí para copiar la URL
España España · A Coruña
...
You must be a loged user to know your affinity with Dali
Críticas 76
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
8 de septiembre de 2009
16 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
El atractivo de esta película es inversamente proporcional al de su protagonista femenina, de la cual se muestran sus encantos en una escena sin ningún sentido metida a ultra-presión en medio del metraje, y que si alguien quiere ver, será mejor que la busque en youtube o similar. Porque tragarse entero este revuelto de chistes de mal gusto y sin gracia sólo por ese motivo es una temeridad de tamaña insensatez que no se debería cometer bajo ninguna circunstancia. Ni siquiera bajo los efectos de las drogas (dado que, sin intención de hacer apología de las mismas, para eso estaría mucho mejor el Pocoyó, que además es un producto de mucha mayor simpatía, madurez, empaque y calidad argumental a todos los niveles).

Puedo asegurar que me gusta el género, y entiendo que no todo va a ser Billy Wilder o Frank Capra, que Dioses del Celuloide hay muy pocos, y la mayoría sólo pueden pretender hacernos pasar el rato sin más. Pero es que esta cosa más que risa, da lástima. Si fuera un drama, al menos podrías reirte de lo mala que es. Pero, como se supone que es una peli de cachondeo, lo más gracioso debe ser ver a los guionistas salir de su casa con una bolsa de papel en la cabeza para que no les reconozcan. De hecho, hasta a mí me avergonzaría compartir nacionalidad con ellos de no ser porque los americanos nos siguen superando con maravillas del universo del humor elegante y con clase como la sin par "Epic Movie", que se lo ponen realmente difícil a cualquier otra que intente llegar al fondo del abismo en el que se encuentran. (Vaya, quién me iba a decir a mí que al final iban a tener algo positivo).

De todas formas, todo sea dicho, esta tropa se ha forrado, así que, quizás, tenemos lo que nos merecemos. Por tal motivo, sólo resta homenajear esta apoteosis de la caspa española con un par de palabras en el idioma de "Chéspir", como le llamarían nuestros queridos protas, haciendo gala de su castizo orgullo por proclamar la incultura patria a los cuatro vientos. Que no son otras que, tal y como las pronunciara el entrañable Marlon Brando en "Apocalypse Now", película cuyo listón de calidad tenían sin duda muy presente como referencia los autores de este fermento durante lo que duró su producción:

"The horror... The horror..."
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Amaia, cariño, de verdad que eres lo único que se salva de este infierno, y por eso da un poco de penita verte ahí. Aprovecha que tienes un indudable talento interpretativo, que eres muy mona, y que ahora disfrutas del tirón de la fama, e intenta escoger algo mejor los papeles que interpretas. O, por lo menos, léete un poco los guiones antes. Y así, si hay que despelotarse, que por lo menos sea por una buena causa.

Claro que, si quieres, puedo explicártelo en persona de paso que estudiamos un poco de anatomía, ya me entiendes, jejeje. Si es así, déjame tu número de teléfono por aquí, que yo tambien puedo ser todo un friqui si me lo propongo, y por lo visto eso te pone. ¡Y quien diga que eso es un plagio de "Algo Pasa Con Mary" está muy equivocado, que el argumento también se inspira en lo peor, más escatológico y con menos gracia de otras obras de culto, como "Porky's", "American Pie" o "Road Trip"!

(Ya sé, ya sé, un poco forzada esta forma de tirarle los trastos a Amaia, pero, oye, si en una peli tan graciosa, creíble y realista como la que nos ocupa, cosas como esta, cuando no otras mucho peores, funcionan, había que intentarlo, ¿no?)
1 de abril de 2009
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un aprobado alto por la brillante interpretación de ambos niños, sobre todo el que hace de Bruno, que es quien, a mi entender, salva la película de la quema y la hace destacar un poco, por conseguir transmitir su mensaje de forma creíble.

Sobre el Holocausto, nada que ver con Obras Maestras de la talla de "La Lista de Schindler" o "El Pianista". Y, en concreto, sobre el punto de vista infantil acerca de toda esta atrocidad, que es lo que entiendo que intenta aportar, me pareció mucho más interesante "La Vida Es Bella", a la par que más compleja (aquí encuentro algunas lagunas argumentales de cierta importancia debidas, posiblemente, a hechos suprimidos del original en papel).

El libro no lo he leido, porque toda la Literatura reciente que trata sobre el Holocausto me parece por lo general bastante oportunista y que busca únicamente la lágrima fácil, y creo que quien debería leerlo, para no seguir repitiendo los mismos errores, aunque ahora desde el otro lado, debería ser el propio pueblo judío.

Eso sí, el final no me parece que sea tan sorprendente como dice todo el mundo. Creo que no es que pudiera terminar de muchas otras maneras, la verdad, aunque no diré más para no destriparle la película a quien no la haya visto (o el libro a quien no lo haya leido).
4 de junio de 2009
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reconozco que siempre he considerado a Jean-Claude Van Damme como un pseudo-actor limitadísimo y egocéntrico, pero esta película gozaba de muy buena valoración, así que me atreví a verla y... ¡Vaya sorpresa!

Van Damme interpreta a una especie de versión de sí mismo, crepuscular y plagada de autocrítica, incluyendo un sorprendente monólogo en el que mira fijamente a la cámara mientras desnuda su alma y transmite al espectador una amplia gama de emociones de una forma magistral en la que muy pocos (entre los que me incluyo) le habrían imaginado capaz de hacerlo.

No podía ser, viniendo del protagonista de auténticos esperpentos casposos como "Cyborg", a quien nunca esperaríamos ver en un papel como este. Pero sí, os lo aseguro, si quiere, sabe actuar. Ahora sólo hay que ver si se atreve a darle un giro a su carrera o da un gigantesco paso atrás y vuelve a lo de antes.

La realización también es muy superior a la media. Recursos que habrían resultado torpes o ridículos en manos de otro director como un aparente hiper-realismo protagonizado por personajes que son auténticos estereotipos de sí mismos o el relato desde diferentes puntos de vista aquí resultan frescos, facilitan la digestión de la historia, y brillan con luz propia.

Y eso por no hablar de los largos y complicadísimos travellings y planos secuencia que podemos disfrutar desde que empieza hasta que acaba.

Resumiendo: No me lo esperaba, pero... Entretenidísima e impresionante película.
4 de septiembre de 2007
18 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
De un guión imaginativo, unas interpretaciones notables y una puesta en escena originalísima, ha resultado una película, a mi entender, muy buena e interesante, pero lamentablemente fallida en muchos momentos.

Tiene escenas muy poderosas, que llegan a calar muy hondo en el espectador pero, al mismo tiempo, hay algo que rechina, que resulta poco creíble o fuera de lugar, y le excluye de la historia. Esto no es algo bueno, ya que hay que estar muy metido en dicha historia para comprenderla de forma global, lo cual posibilita contemplarla con la suficiente complicidad para que pueda despertar un mayor interés, y así poder imaginar todo lo que no se nos cuenta a partir de los muchos detalles que se esbozan lo mínimo necesario para dejar que vuele nuestra imaginación y rellene los huecos. No es que sea necesario rellenarlos para disfrutar de la película, que cuenta una historia muy clara y directa, pero sí para completar una grata experiencia que podría haber sido sobresaliente de haber estado algo más pulida.

Por otra parte, como principal virtud, además de presentarnos a Manuela Vellés, de confirmar a Bebe como una gran promesa del cine español, y dejarnos muchas imágenes para el recuerdo, me gustaría destacar que es todo un viaje, que haremos acompañados de unos personajes que se hacen querer, y una película bien planteada y que da que pensar al espectador, lo cual es muy de agradecer, dados los tiempos que corren. (Para empezar, me ha motivado a escribir esta, la que es mi primera crítica para Filmaffinity, después de haber valorado ya más de mil películas, y eso ya es mucho).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mi interpretación personal de esta película es que se trata de una especie de alegato revolucionario, un justo tributo a las clases oprimidas. Durante 2.000 años de historia, el espíritu de una diosa nativa americana se va reencarnando hasta que la historia de cada una de las anfitrionas de su espíritu acaba con un fallecimiento generalmente violento, víctima de la opresión, para acabar regresando bajo otra forma y seguir aportando su grano de arena, denunciando y combatiendo injusticias, defendiendo a las minorías oprimidas, y dando a entender que hay voces que nunca pueden ser acalladas del todo, por muy decidido y cruel que sea quien lo intente.

Tómese nota de la feroz crítica que destila la película, del retrato que se hace de las clases opresoras y el resultado de sus desmanes. Las vidas pasadas de Ana acabaron presa de leones, en la hoguera, en la guillotina, o alcanzando la cima de la segunda montaña más alta de un mundo dominado por los hombres. Ahí está ese desagradable americano, espeluznantemente creíble, que envía a jóvenes a arriesgar sus vidas en guerras sin sentido mientras él se dedica a engordar (y que no sabe donde está España, por cierto). En la reserva india somos testigos de la decadencia de una raza; entre los indios que la pueblan, cuyos antepasados fueron guerreros orgullosos, sólo quedan unos pocos alcohólicos sin sentido que dar a sus vidas.

Lamentablemente, como he dicho antes, hay detalles poco creíbles y que hacen que perdamos la conexión con los personajes. Como ejemplo más claro, el final, con ese guardaespaldas que, más allá de cuidar a su protegido, se dedica a sujetar a una víctima indefensa y que no supone ninguna amenaza real para nadie.

También el momento en el que Ana defeca sobre la cara del americano pretende dar una gran lazada al hilo argumental y relacionar el final de la historia de Ana con el final de su anterior encarnación que se nos muestra al comienzo de la película: La paloma, símbolo de la paz, y más que probable vehiculo del espíritu de Ana cruzando el estrecho hasta nuestro país que, antes de morir en suelo andaluz víctima del ataque sin sentido de un ave de presa, un halcón, deja en el rostro de este último una idéntica muestra de desafío. Sin embargo, más que una mera metáfora, el hecho en sí resulta tan grotesco como poco creíble y ridículo. Un guiño a los espectadores que lo capten, pero fallido, a mi modo de ver, dado que no resulta tan creíble como el abrazo que Ana le da a su padre moribundo, por citar sólo un ejemplo de momento que sí que puede hacer al espectador estremecerse y, así, involucrarse emocionalmente con la historia.
23 de marzo de 2009
16 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fui a verla con cierto recelo por tener todavía la lectura del libro muy fresca en la memoria.

La interpretación raya la perfección, sobre todo Julianne Moore y Gael García Bernal, dos actores que normalmente me gustan mucho y aquí no defraudan representando sendos papeles muy difíciles y que, sin embargo, resultan totalmente creíbles.

Los escenarios son, exactamente, tal y como me los había imaginado. Se suprimió de un plumazo el 50% del manicomio (un ala completa), pero ello no afecta a la trama para nada y sólo habría conseguido alargar sin necesidad una cinta que, de por sí, ya va bastante apretada.

La puesta en escena, magistral. Menos escatológica y explícita que en el libro, como cabría esperar, dado que este último es "un poco demasiado" fuerte y sería imposible trasladarlo a imágenes tal cual sin incluír pornografía clasificada X y momentos que provocarían náuseas al espectador más aguerrido. De hecho, uno de los mayores logros de Meirelles es la forma que tiene de sugerir en lugar de mostrar en las escenas más duras y conseguir, aún así, que sigan siendo tanto o más impactantes y desagradables que en el libro.

La fotografía, impecable, preciosa. Hay planos que parecen sacados de un cuadro barroco.

Los diálogos, clavados de la obra de Saramago, personaje bastante "peculiar" y que, si a alguien le sirve como orientación, declaró que le había gustado cómo había quedado la película. A mi entender, eso sí, la voz "en off" del final sobra. El uso de narradores en el cine nunca me gusta, fundamentalmente por aquello de que una imagen debería valer más que mil palabras, pero aquí, particularmente, lo considero un error.

En resumidas cuentas, me gustó mucho y es una muy buena adaptación aunque, para variar, quedan muchas cosas en el tintero que, por otra parte, creo que habría sido imposible adaptar a la pantalla. Por ejemplo, la metáfora sociopolítica que para mí es el tronco de la historia original aquí se diluye hasta convertir la trama en una simple obra de ficción más. Pero, eso sí, brillantemente realizada.

No apta para estómagos delicados. Al resto, se la recomiendo encarecidamente, aunque sólo sea como una de esas curiosidades, breves destellos de originalidad, que son de agradecer cuando se está sentado ante una gran pantalla que cada vez cuenta y sorprende menos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aparte de que no tenga ningún sentido que sea el médico, ciego, quien vuelva a por la ropa que quedó en el supermercado, uno de los momentos más dramáticos del libro, que es cuando la mujer del médico entra por segunda vez en el almacén, no está en la película. Una pena.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para