You must be a loged user to know your affinity with MARIANA
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,5
18.423
5
15 de septiembre de 2018
15 de septiembre de 2018
18 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía muchas esperanzas en esta película. Me encanta el director y la mayoría de los actores, entre los que no incluyo a Penélope Cruz, quien no parece haber evolucionado nada desde Belle Époque. Bárbara Lennie, desde luego, la supera con creces, tal vez deberían haber invertido los personajes... Javier Bardem, que normalmente se sale en sus papeles, aquí da lo justito tirando hacia abajo. Elvira y Eduard cumplen bastante bien, aunque es una pena no haberles sacado más partido. Ricardo Darín está inmenso, como siempre. Ramón Barea y Carla Campra me resultan excesivamente histriónicos. Y el resto cumple más o menos sus pequeños papeles. Pero, tal vez, lo más reprochable de la película sea que el conjunto no funciona, que no consigue hacerte cómplice del drama, no emociona, resulta un tanto fría y distante, incluso la primera parte -la boda- con exceso de ruído, no transmite alegría y resulta un tanto enervante. Me pregunto si esa falta de veracidad es a propósito (en cuyo caso le faltaría una buena dosis de sutileza), ya que no hay que olvidar que, después de todo, es la historia de un engaño y un secreto a voces... Pero, entonces, sería demasiado burda... No sé, de cualquier forma, he salido muy decepcionada, lo siento.

5,7
588
8
10 de junio de 2021
10 de junio de 2021
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que no se le está haciendo justicia a este magnífico trabajo en España. Apenas se proyecta en unas pocas salas y desaparece al poco tiempo. No puedo entender que sandeces como La boda de Rosa y otras mucho peores se exhiban meses y meses, se expresen aquí decenas de opiniones y comentarios y ésta, en cambio, apenas merezca 2 comentarios y escasa puntuación, así como tibias críticas profesionales.
No quisiera pensar que se está tapando adrede, porque, si bien relata sucesos de los años 70, refleja una situación que, por desgracia, se está repitiendo en muchos países de Latinoamérica, con una escalada de violencia brutal, sin apenas críticas de Occidente.
No quiero competir con Cinemagavia, que hace un excelente análisis de la película, pero quisiera animaros a verla antes de que desaparezca de la cartelera (que, mucho me temo no tardará).
Excelente ambientación, guion, ritmo, interpretación, construcción y dibujo de personajes, creo que no sobra ninguno y todos representan diferentes estamentos de la sociedad uruguaya de la época.
Por favor, ID A VERLA. Se lo merece
No quisiera pensar que se está tapando adrede, porque, si bien relata sucesos de los años 70, refleja una situación que, por desgracia, se está repitiendo en muchos países de Latinoamérica, con una escalada de violencia brutal, sin apenas críticas de Occidente.
No quiero competir con Cinemagavia, que hace un excelente análisis de la película, pero quisiera animaros a verla antes de que desaparezca de la cartelera (que, mucho me temo no tardará).
Excelente ambientación, guion, ritmo, interpretación, construcción y dibujo de personajes, creo que no sobra ninguno y todos representan diferentes estamentos de la sociedad uruguaya de la época.
Por favor, ID A VERLA. Se lo merece
Documental

6,9
272
9
11 de febrero de 2024
11 de febrero de 2024
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fantástico documental que intenta hacer justicia, aunque póstuma, al enorme músico y creador de un nuevo género en la música: el Rock'n Roll y vivió toda su vida una enorme contradicción, por su naturaleza y una estricta educación ultraconservadora.
Negro y gay, se crió en una familia muy religiosa con 11 hermanos. A los 15 años, su padre, un pastor adventista, lo expulsó de casa escandalizado por su exagerado amaneramiento y "excesos". Toda su vida vivió una tremenda contradicción, por sus creencias religiosas y su propia naturaleza. Nació con el ritmo en las venas, mamó la música góspel en las ceremonias religiosas, que sonaba con frenesí hasta entrar en trance, en la creencia de que eso les acercaba a dios.
Sin formación musical, autodidacta y visionario, aprendió con músicos callejeros y figuras del Soul, aprendió a "percutir el piano" y, junto a Dorothy LaBostrie, creó la canción Tutti Frutti, con una atrevidísima letra y un ritmo frenético, lleno de energía, en 1955. Esta canción introdujo los principales rasgos de la música rock y fue el modelo de muchísimas canciones posteriores. Aunque pocas emisoras se atrevieron a programarla, tuvo un éxito arrollador entre la juventud tanto negra como blanca, a pesar de existir todavía el Apartheid (estaba prohibido que blancos y negros estuvieran juntos en un mismo espectáculo)
Algunos magnates de la industria se dieron cuenta de que había nacido un nuevo género y vieron la oportunidad de negocio, pero la racista sociedad de entonces no podía admitir que un negro y, encima, gay, se arrogara ese éxito, por lo que copiaron la canción, suavizando la letra y la hicieron grabar a cantantes blancos, como Elvis.
Iconos de la música, como los Beatles, los Rolling, David Bowie, además del propio Elvis, copiaron y reprodujeron su estilo hiperexagerado de actuar, vestir, interpretar, pero nadie es capaz de interpretar sus canciones como él mismo.
No os perdáis este fantástico trabajo. Lamentablemente, se exhibe en pocas salas.
ALTAMENTE RECOMENDABLE Y NECESARIA
Negro y gay, se crió en una familia muy religiosa con 11 hermanos. A los 15 años, su padre, un pastor adventista, lo expulsó de casa escandalizado por su exagerado amaneramiento y "excesos". Toda su vida vivió una tremenda contradicción, por sus creencias religiosas y su propia naturaleza. Nació con el ritmo en las venas, mamó la música góspel en las ceremonias religiosas, que sonaba con frenesí hasta entrar en trance, en la creencia de que eso les acercaba a dios.
Sin formación musical, autodidacta y visionario, aprendió con músicos callejeros y figuras del Soul, aprendió a "percutir el piano" y, junto a Dorothy LaBostrie, creó la canción Tutti Frutti, con una atrevidísima letra y un ritmo frenético, lleno de energía, en 1955. Esta canción introdujo los principales rasgos de la música rock y fue el modelo de muchísimas canciones posteriores. Aunque pocas emisoras se atrevieron a programarla, tuvo un éxito arrollador entre la juventud tanto negra como blanca, a pesar de existir todavía el Apartheid (estaba prohibido que blancos y negros estuvieran juntos en un mismo espectáculo)
Algunos magnates de la industria se dieron cuenta de que había nacido un nuevo género y vieron la oportunidad de negocio, pero la racista sociedad de entonces no podía admitir que un negro y, encima, gay, se arrogara ese éxito, por lo que copiaron la canción, suavizando la letra y la hicieron grabar a cantantes blancos, como Elvis.
Iconos de la música, como los Beatles, los Rolling, David Bowie, además del propio Elvis, copiaron y reprodujeron su estilo hiperexagerado de actuar, vestir, interpretar, pero nadie es capaz de interpretar sus canciones como él mismo.
No os perdáis este fantástico trabajo. Lamentablemente, se exhibe en pocas salas.
ALTAMENTE RECOMENDABLE Y NECESARIA

6,6
376
8
17 de febrero de 2019
17 de febrero de 2019
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin caer en el maniqueísmo ni en el exceso del melodrama, nos presenta la historia de una terrible realidad social en un país lastrado por las tradiciones y la religión, con una legislación acorde al régimen reaccionario y absolutista que lo gobierna. Si bien es cierto que la mujer es la víctima por excelencia en estas sociedades, la directora acierta de pleno mostrando que no es la única víctima, que en realidad prácticamente todos sus miembros pueden serlo, sin importar la clase social, aunque la directora hace un relato muy interesante aquí sobre la lucha de clases. La historia sabe mantener una tensión dramática que puede llevar al espectador a sacar conclusiones erróneas antes de tiempo, para disparar en la última parte un dardo sorpresa que, debo confesar, no esperábamos ninguno y que añade el elemento del abuso (a varios niveles) a una historia ya de por sí de fuerte contenido dramático. Todo ello sin necesidad de mostrar imágenes espeluznantes y violentas, simplemente a través de los gestos y las palabras, que es más que suficiente cuando se sabe hacer, como en este caso.
Muy recomendable y esperemos que se proyecte en más salas, pues en Madrid únicamente puede verse en Golem y Círculo Bellas Artes de momento.
Muy recomendable y esperemos que se proyecte en más salas, pues en Madrid únicamente puede verse en Golem y Círculo Bellas Artes de momento.

6,2
10.746
5
19 de febrero de 2020
19 de febrero de 2020
27 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fuimos a verla animados por las críticas, el tema y Luis Tosar, actor muy solvente casi siempre, que aquí, sin embargo, no convence. Excepto el final, todo el metraje carece absolutamente de carga dramática, a pesar del drama tremendo de la emigración africana, sus motivaciones y sus terribles consecuencias. Anna Castillo, que no es actriz de mi devoción, está especialmente mal, pero es que ninguno de los actores españoles tiene una actuación aceptable, están como encorsetados, no sé si es culpa de la dirección de actores, del guión o de qué. Adam Nourou (Massar) es un joven actor francés, aunque su familia desciende de Comores, la vergüenza de Francia, que desde 1995 ha impuesto a sus habitantes (que antes podían viajar libremente a visitar a sus familiares a la cercana isla de Mayotte, que continúa perteneciendo a Francia, en contra de la ONU) un visado casi imposible de obtener, con lo que cada año perecen en el mar miles de personas que intentan acceder a Mayotte en pequeñas embarcaciones llamadas kwasas) . Para mi gusto, Nourou realiza la mejor actuación. Su personaje acierta a expresar el enorme sufrimiento padecido durante toda su corta existencia, pero ocultado con sonrisas, buen humor y juegos para animar al crío. El niño, Adú (Moustapha Oumarou), que no resulta odioso como tantos niños en el cine, no lo hace mal para tener tan pocos años, aunque tampoco erice el vello precisamente.
La idea del contraste entre lo que en Occidente se consideran "grandes" problemas (falta de comunicación, drogas, falta de orientación y vacío vital, especialmente en personas que tienen sus necesidades básicas generosamente cubiertas) y la dramática realidad africana (hambre, miseria, carencia de lo más básico, violencia continua incluso en el propio hogar, abuso y explotación sexual, corrupción y señores de la guerra, todo ello fomentado por Occidente que, a pesar del expolio continuo y generalizado, ahora pretende desentenderse de sus consecuencias y eludir su responsabilidad, construyendo vallas cada vez más altas y rechazando con más violencia la entrada de refugiados que intentan huir de la barbarie y la esclavitud) es buena y sería una tremenda bofetada en nuestros bien alimentados -y ridículamente operados muchas veces- rostros, si no fuera por esa falta de carga dramática a la que aludo en el título.
En fin, la película se salva gracias a la historia de Massar, el final y, tal vez, la reflexión que, a pesar de sus carencias, provoca.
La idea del contraste entre lo que en Occidente se consideran "grandes" problemas (falta de comunicación, drogas, falta de orientación y vacío vital, especialmente en personas que tienen sus necesidades básicas generosamente cubiertas) y la dramática realidad africana (hambre, miseria, carencia de lo más básico, violencia continua incluso en el propio hogar, abuso y explotación sexual, corrupción y señores de la guerra, todo ello fomentado por Occidente que, a pesar del expolio continuo y generalizado, ahora pretende desentenderse de sus consecuencias y eludir su responsabilidad, construyendo vallas cada vez más altas y rechazando con más violencia la entrada de refugiados que intentan huir de la barbarie y la esclavitud) es buena y sería una tremenda bofetada en nuestros bien alimentados -y ridículamente operados muchas veces- rostros, si no fuera por esa falta de carga dramática a la que aludo en el título.
En fin, la película se salva gracias a la historia de Massar, el final y, tal vez, la reflexión que, a pesar de sus carencias, provoca.
Más sobre MARIANA
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here