Haz click aquí para copiar la URL
España España · Alfafar
You must be a loged user to know your affinity with Falsenile
Críticas 33
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
7 de agosto de 2017 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película muestra la cosmovisión de unos personajes marcados entre otras cosas por los traumas, las neurosis, los miedos, el ego, el victimismo, sus referentes, su cultura y sus deseos. Obteniendo así unos personajes totalmente incoherentes y a la vez reales como la vida misma. El mérito de la película es poder encajar la humanidad real en la pantalla. Dentro del caos de la vida y su despropósito se crean personajes caóticos y sin propósito que tratan de lidiar con su vacío interno sin tener porque llegar a ningún sitio. Lo genial es que no lo explican al público, sino que se evidencia en los diálogos. Brillante dirección y actuaciones pero el protagonista son los diálogos.
27 de abril de 2015
10 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película emocionalmente eslava, y que me perdonen los eslavos. No hay diálogos, ni personajes que despierten algún tipo de empatía.
Habla de la historia de Polonia, sin trasmitir nada. Se podría decir que habla de la postguerra polaca, en blanco y negro tanto cromática como narrativamente. Consigue crear la atmosfera idónea para dormir.


Frases que podrían describirla son las siguientes:

- Una película de nacis (en la que no salen nacis).
- Unos personajes sin fe, en ellos ni en la vida que llevan.
- Muy lenta para gastar menos dinero y hacer a la gente reflexionar en algún sentido alegórico fantasma.
- Un personaje principal que tiene las expresiones faciales de Robocop (con el casco puesto).
- No trata del pasado persiguiendo a la gente sino de la gente persiguiendo al pasado, (es una escusa para que hayan tiros).
- Si la vas a ver en versión original te regalan unas gafas de pasta con la entrada.
- Película que se queda muy corta en sexo y cadáveres.
- Al no ser de EEUU pareces más inteligente cuando comentas que la has visto.
21 de diciembre de 2016
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta serie es lenta y dolorosa. Me he saltado dos capítulos (4-5) prefiriendo oír un resumen de un colega antes que verlos y no me arrepiento de ello. Planteamiento interesante y buena atmosfera de suspense que se va al cuerno, por la lentitud y la falta de luces en la historia. Recuera a LOST en lo de que el espectador cree que va a recibir la respuesta definitiva sin recibirla.
2 de marzo de 2018 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tony Montana es la clase de persona que toma posesión del mundo. El mundo es un juego para el, pero el no juega, el simplemente es así, si quiere algo lo toma. Se sobreentiende que esta es la esencia del capitalismo, pero la película no se concentra en hablar del sistema capitalista sino en desglosar la mentalidad impredecible e irascible de un individuo cuya naturaleza escapa de su propio entendimiento.
Entendí de lo que habla esta película después de ver la versión original de 1932 de la que toma personajes, estructura y diálogos. Trató de esculpir la figura de la clase de gente que se abre paso en los negocios turbios (contrabando de alcohol) basándose en su impulso natural para poseer por encima de todo. Mientras que ejercía una critica continua contra un sistema legal que no esta a la altura.
Como contrapunto mostró la visión moralista que representa la sociedad nacionalista americana blanca, patriotas cuando se trata de hablar de los usurpadores foráneos de EEUU.
El remake debía tratarse de emigrantes como en la original (Italiano), y para esto Oliver Stone escoge las colonias cubanas de Florida. Esta película coloca el ojo del publico en la procedencia del criminal por lo que crea con respecto a la original una mayor empatía hacia sus motivos para salir adelante. El otro punto sensible del personaje es su hermana a la que contempla de manera subconsciente como su ultima posesión pura e inocente.

Mientras que la versión de Howard Hawks criticaba al sistema por limitar la actividad y los recursos de los agentes de la ley, en esta arremete no solo contra el sistema legal sino contra los individuos corruptos que sostienen el sistema, la falta de fe en las personas (El banquero, políticos y el policía corrupto) expanden la visión de la degeneración del mundo.
Mientras que en la versión de 1932 trata de hacer clamar a la gente contra el gobierno para que endurezca las medidas contra el crimen durante la ley seca, sin hablar de la propia ley seca, en esta se habla abiertamente sobre legalizar las drogas para evitar el narcotráfico y como los políticos necesitan el crimen como recurso electoral (escena del jacuzzi) además de la implicación directa de políticos en el negocio de los narcóticos. También se habla como en Estados Unidos con dinero para el abogado correcto puede uno esquivar cargos judiciales. Destaca la escena del restaurante con un dialogo contra la sociedad americana en primera persona por parte de Toni Montana acusándolos de hipócritas.
La parte de Montana sufriendo el vació de tenerlo todo y a la vez no quedarle nada, es de lo que trata la mitad final de la película, donde pierde todos los lazos con su entorno y el dinero termina ocupando toda su mente. Luchando para defender su legado por reflejo sin pensar sobre sus necesidades, nunca se trato de necesidades, fue un impulso, el de poseerlo todo a su paso lo que lo sitúa en la situación final en la que esa espontaneidad para hacer prevalecer sus caprichos a la voluntad de otro termina costándole la vida.Esto no es un giro final, en mi opinión es una constante del personaje. Es notoria la influencia de Macbeth en el desarrollo y conclusión trágica de la historia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El hecho de que el personaje no pueda ser domado ni por la fuerza de sus intereses, sino que se exceda en la visceral concepción de sus deseos, se ve por ejemplo:
Cuando acaba de conocer a López y al bajar Elvira todo se para, ella absorbe toda la atención hasta el sonido, mientras el la observa y sabe que es la mujer que un día tendrá. De hecho poco después en el baile trata de cortejarla. Ademas entre otras cosas está su deseo irracional de poseer un tigre.
Su negativa a decir donde esta el dinero a los colombianos a pesar de estar encadenado y con un tio procediendo a desmembrarlo. Toni nunca se muestra como alguien que pueda ser sometido. El no se comforma con algo que no desee, este es el gran rasgo diferenciador del personaje, lo que lo combierte en un capitalista excepcional y lo que lo llevará a la muerte.
15 de mayo de 2017
8 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es una sucesión de conversaciones totalmente irrelevantes que no se relacionan de manera directa con la trama. La historia termina diluida entre una verborrea interminable que lejos de crear atmosfera crea aburrimiento. Los planos constantes de Madrid entre escena y escena no da protagonismo a la ciudad sino que complementa la verborrea verbal con una verborrea de imágenes en movimiento. El crack sin oscuridad y sin venganzas no es nada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
María Casanova vuelve mucho mas feliz y peor actriz, a pesar de que su personaje pierde a la hija en la primera parte. La muerte del profesor de compañeros es totalmente innecesaria. Sin venganzas? en serio? que sentido tiene un personaje así si no se venga y además deja de estar amargado. El personaje de Arturo Fernández da el único dialogo que tiene algo que ver con la trama, sobra todo lo de antes y después.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para