You must be a loged user to know your affinity with Onlyatime
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,7
28.807
6
19 de julio de 2015
19 de julio de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Venga por delante el hecho de que me parecen más entretenidas las dos primeras partes ("Despicable me 1 y 2"), así como argumentalmente más consistentes. Desde que me enteré sobre esta precuela, en donde a los secundarios que sirven de cómicos se les dotó de una historia propia, sentí un fuerte rechazo -aunado a esto que aún no sé si reír o llorar sobre el motor de la historia: el deseo de encontrar a un amo al cual servir, sin el cual la vida de los minions está vacía-, pero luego me olvidé del asunto y vi la película. La trama oscila entre el humor facilón y los momentos brillantes; sin embargo, no incomoda. Scarlet Overkill tiene bastante carisma durante la primera parte del filme, luego se desinfla. Eso sí, la sucesión de hechos es tan rápida que parece que los directores les pincharan con espuelas para que contaran la historia. Tiene a su favor una buena caracterización de la década de los 60's (los detalles de Nixon, los hippies, The Beatles o Andy Warhol). Cumple bien como entretenimiento para una tarde en la que no hay nada mejor qué hacer.

6,3
19.110
7
15 de enero de 2015
15 de enero de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recordaba la historia de Louis Zamperini de una vez que la leí en el Readers Digest, así que cuando supe que la iban a hacer película, me esperé una americanada de tomo y lomo. Bueno, no encaja del todo en esa categoría.
El fallo principal es que el guión no sabe qué hacer cuando no está enfocando al protagonista, que es casi siempre. El resto de personajes son simples monigotes de cartón, y a veces resulta de un maniqueísmo que asusta. Esto se nota sobre todo en el personaje del sargento Watanabe/Bird. ¿Es así por presión del ambiente o porque es un cabrón sádico? El guión no se decide del todo. Jolie, en esas ocasiones, no sabe manejar la situación y darle una dirección. Otra vez remitiéndome al caso de Watanabe, porque su actuación es justita, no se dirige a ninguno de los dos aspectos mencionados, y apenas si cumple, cosa que me inclino a pensar que es culpa de la directora, porque Gleeson, a quien yo tenía por un buen actor, está en las mismas condiciones. Hay tramos hermosos y hay otros que son la americanada que me temía, como lo tocante a la faceta de Louis como atleta: "Cree que puedes y podrás hacerlo" (estoy citando de memoria). Lo mejor sin duda, es el explosivo trabajo de Jack O' Connell, y algunas escenas como lo del reto de levantar la tabla (que deja muy a la vista su alusión religiosa).
Pero si le pongo un siete es porque, al menos, no me ha dejado fría como otras películas (como Exodus, por ejemplo). No es la mejor que he visto pero sin duda la recordaré.
El fallo principal es que el guión no sabe qué hacer cuando no está enfocando al protagonista, que es casi siempre. El resto de personajes son simples monigotes de cartón, y a veces resulta de un maniqueísmo que asusta. Esto se nota sobre todo en el personaje del sargento Watanabe/Bird. ¿Es así por presión del ambiente o porque es un cabrón sádico? El guión no se decide del todo. Jolie, en esas ocasiones, no sabe manejar la situación y darle una dirección. Otra vez remitiéndome al caso de Watanabe, porque su actuación es justita, no se dirige a ninguno de los dos aspectos mencionados, y apenas si cumple, cosa que me inclino a pensar que es culpa de la directora, porque Gleeson, a quien yo tenía por un buen actor, está en las mismas condiciones. Hay tramos hermosos y hay otros que son la americanada que me temía, como lo tocante a la faceta de Louis como atleta: "Cree que puedes y podrás hacerlo" (estoy citando de memoria). Lo mejor sin duda, es el explosivo trabajo de Jack O' Connell, y algunas escenas como lo del reto de levantar la tabla (que deja muy a la vista su alusión religiosa).
Pero si le pongo un siete es porque, al menos, no me ha dejado fría como otras películas (como Exodus, por ejemplo). No es la mejor que he visto pero sin duda la recordaré.
9
11 de enero de 2015
11 de enero de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El jovencísimo director Chazelle nos presentó el año pasado "Whiplash", y hay que decir que, para tan corta filmografía, es una obra realmente excelente. Como una manera de afectuoso homenaje al jazz, pero también de una crítica poco habitual sobre los medios para alcanzar el éxito, la película se alza con dos joyas de interpretaciones: las de Teller y Simmons. El primero, por dar vida a Neyman, baterista con una pasión por su instrumento que raya en la monomanía, y el segundo, por encarnar a Fletcher, una de las personalidades quizás más tiránicas de la gran pantalla. No sería de extrañar que la historia de este filme fuera, en cierto modo, metafílmica, puesto que, al ver el esfuerzo llevado a cabo por los protagonistas, se deduce una tremenda preparación en el papel. Pero es sólo una suposición.
Las referencias al jazz, aún para un desconocedor como yo, nunca se hacen pesadas, cobrando varias piezas una importancia inusual, como la propia Whiplash, que son todo un deleite para los oídos.
Teniendo poca experiencia, Chazelle sabe mantener el ritmo y la tensión en los momentos adecuados. No te aburrirás si quieres verla. Una de las mejores obras del año pasado
Las referencias al jazz, aún para un desconocedor como yo, nunca se hacen pesadas, cobrando varias piezas una importancia inusual, como la propia Whiplash, que son todo un deleite para los oídos.
Teniendo poca experiencia, Chazelle sabe mantener el ritmo y la tensión en los momentos adecuados. No te aburrirás si quieres verla. Una de las mejores obras del año pasado

5,2
23.626
5
14 de diciembre de 2014
14 de diciembre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por lo normal no me suelo fijar en las equivalencias de calificaciones de FilmAffinity, pero en ésta sí lo hice. "Exodus" no es exactamente el rey de los bodrios, pero no llega a las cotas de excelencia. Se queda, precisamente, en un "pasable", que no desagrada a la vista y no llega a impresionar más que por leves momentos.
El principal problema que afronta Ridley Scott para convertir al filme en un grandioso espectáculo es la definición de los personajes. De forma lamentable, no llega a sortearlo. ¿Qué se supone que hagamos con ese Moisés que casi sufre de esquizofrenia y de bipolaridad? ¿Con ese Ramsés que en realidad es un Comodus 1.2? El resto de los participantes tiene muy poco tiempo en pantalla como para que nos importen. Es penoso lo que pasó con Weaver, que no salió más que dos veces. Pero, sobre todo, con ese Dios que hereda el carácter del Antiguo Testamento sin su magnificencia. Es el ícono hostiable por excelencia.
En el apartado actoral, Bale tiene cara de estar perdido aunque se esfuerce por encontrar el rumbo. Edgerton parece que aún no se cura de su cara ceñuda del Gran Gatsby, sin embargo, tiene momentos buenos. Turturro, excelente Seti (el único que se salva del naufragio de secundarios). Respecto a los demás, no pintan mucho (menos Josué, el espión).
La música es decente. Salvo algunas piezas, que de verdad son hermosas, la banda sonora de Alberto Iglesias no se hace notar demasiado.
Eso sí, lo que infla bastante la calificación es el diseño de producción y los efectos especiales. Un deslumbrante Egipto, junto con esas ropas y joyas tan bellas (hechas a mano todas) son lo mejor de esta película.
Carezco del referente generacional que fue "Los Diez Mandamientos", pero, en cambio, tengo a "El príncipe de Egipto" para comparar, y en mi modesta opinión, "Exodus" no puede superarla; con toda la buena voluntad lo intenta pero se desinfla. ¡Y menos en la música! Hans Zimmer es un grande.
Puedes ver "Exodus" sin demasiadas incomodidades, si te haces a la idea de que es bastante normalita.
El principal problema que afronta Ridley Scott para convertir al filme en un grandioso espectáculo es la definición de los personajes. De forma lamentable, no llega a sortearlo. ¿Qué se supone que hagamos con ese Moisés que casi sufre de esquizofrenia y de bipolaridad? ¿Con ese Ramsés que en realidad es un Comodus 1.2? El resto de los participantes tiene muy poco tiempo en pantalla como para que nos importen. Es penoso lo que pasó con Weaver, que no salió más que dos veces. Pero, sobre todo, con ese Dios que hereda el carácter del Antiguo Testamento sin su magnificencia. Es el ícono hostiable por excelencia.
En el apartado actoral, Bale tiene cara de estar perdido aunque se esfuerce por encontrar el rumbo. Edgerton parece que aún no se cura de su cara ceñuda del Gran Gatsby, sin embargo, tiene momentos buenos. Turturro, excelente Seti (el único que se salva del naufragio de secundarios). Respecto a los demás, no pintan mucho (menos Josué, el espión).
La música es decente. Salvo algunas piezas, que de verdad son hermosas, la banda sonora de Alberto Iglesias no se hace notar demasiado.
Eso sí, lo que infla bastante la calificación es el diseño de producción y los efectos especiales. Un deslumbrante Egipto, junto con esas ropas y joyas tan bellas (hechas a mano todas) son lo mejor de esta película.
Carezco del referente generacional que fue "Los Diez Mandamientos", pero, en cambio, tengo a "El príncipe de Egipto" para comparar, y en mi modesta opinión, "Exodus" no puede superarla; con toda la buena voluntad lo intenta pero se desinfla. ¡Y menos en la música! Hans Zimmer es un grande.
Puedes ver "Exodus" sin demasiadas incomodidades, si te haces a la idea de que es bastante normalita.

7,7
103.748
10
23 de noviembre de 2014
23 de noviembre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Han pasado poco más de veinte años desde su estreno y sigue provocando miedo entre los espectadores. Clásico del horror, se convertiría en fuente de inspiración y modelo para numerosas películas que vendrían después, en especial sobre posesiones.
En este siglo XXI, ¿a quién le da pánico el demonio? Lo vemos como algo superado, como un cuento infantil que nos decían para mandarnos a la cama, pero nada realmente de qué preocuparnos. Pues bien, "El exorcista" nos lo arroja a la cara de la manera más desagradable y perturbadora posible: a través de una niña, una niña que es inocente y que su inocencia se ve desfigurada gracias a la posesión. William Friedkin pudo haber optado por filmar a un Satanás en plan Señor de las tinieblas, pero mediante una historia que casi tildaríamos de casera se vuelve más real y terrible.
Excelente actuación de todo el elenco, pero en especial de Linda Blair, que no da momento de respiro, y de Jason Miller como un padre en crisis de fe. Al pensar todo lo que ellos y el resto del reparto tuvo que sufrir para hacer la película (y si no, buscad algunas anécdotas del rodaje), no queda más que aplaudir.
En este siglo XXI, ¿a quién le da pánico el demonio? Lo vemos como algo superado, como un cuento infantil que nos decían para mandarnos a la cama, pero nada realmente de qué preocuparnos. Pues bien, "El exorcista" nos lo arroja a la cara de la manera más desagradable y perturbadora posible: a través de una niña, una niña que es inocente y que su inocencia se ve desfigurada gracias a la posesión. William Friedkin pudo haber optado por filmar a un Satanás en plan Señor de las tinieblas, pero mediante una historia que casi tildaríamos de casera se vuelve más real y terrible.
Excelente actuación de todo el elenco, pero en especial de Linda Blair, que no da momento de respiro, y de Jason Miller como un padre en crisis de fe. Al pensar todo lo que ellos y el resto del reparto tuvo que sufrir para hacer la película (y si no, buscad algunas anécdotas del rodaje), no queda más que aplaudir.
Más sobre Onlyatime
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here