You must be a loged user to know your affinity with alfwild
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,0
1.285
7
4 de agosto de 2024
4 de agosto de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encanta este tipo de cine, directo, nada complaciente, en el que no hay ni buenos ni malos, y que te hace pensar y te remueve por dentro.
En su día ya me impactó mucho la película “ La clase”, de este mismo director. Y me encanta la mirada, tan humana, que tenía Laurent Cantet sobre personajes vulnerables, contradictorios, y aparentemente oprimidos por la sociedad. En sus películas no suele haber culpables ni víctimas, sólo situaciones que nos superan y tenemos que manejar como buenamente podemos (unos mejor que otros). Y el trabajo de los personajes, como el de quienes, como espectadores, vemos sus películas, comienza cuando termina la película.
Y eso precisamente es la grandeza de éste director y de éste tipo de cine: todas las puertas que abre, todas las reflexiones que plantea, y también que, aparentemente, no se posiciona a la hora de emitir juicios, somos nosotros los que tenemos que sacar nuestras propias conclusiones.
Y aquí van algunas de las puertas que me abren a mí:
La primera y más evidente es el título que planteo: “¿Por interés te quiero Andrés?, ¿realmente queremos porque amamos, o es por un interés (ya sea material, emocional…o de famoseo)?. Y sinceramente, si nos guiamos por ésta película, el único que nos podría contestar con el corazón sería el hermano pequeño de Karim, el único personaje que realmente ama y aún no está intoxicado por una “sociedad enferma”, como diría Jiddu Krishnamurti
Otras: ¿Realmente nuestras palabras nos condenan?, ¿Somos esclavos de lo que hemos escrito en el pasado y eso nos puede convertir en unos parias en el presente?. ¿Tan fácil es echar por tierra a una persona?. ¿Sólo importa lo superfluo?, ¿el corazón de las personas importa algo?. ¿Dónde está el límite de lo políticamente correcto y de lo tolerable?, ¿hay que hacer caso a todo lo que se dice y medir a las personas por eso?. ¿Se entendería ahora a los artistas transgresores, a los Dalís, Buñuel, Fernando Arrabal, etc, etc.?. ¿La sociedad entiende la rabia de los oprimidos?, ¿sabe consolarlos e integrarlos?. ¿Las palabras importan?. ¿Y las redes sociales?, ¿somos capaces de manejarlas, de que no nos superen, de que no nos pasen por encima, y no nos conviertan en seres totalmente superficiales, obsesos, y manipulables?…
Sigo (inspirado por el espíritu de Arthur Rambo, Karim D…y Laurent Cantet): ¿Le toca saber a Karim D. que, cómo dijo Jesús, antes de que cante el gallo, tres veces me negarán. Y más en el mundo virtual y de las RR.SS.?, ¿Le toca saber a Arthur Rambo que, “Roma no paga a traidores”?, ¿Le toca saber a Karim D. que , como decía Khalil Gibran, “A medida que los dones se acrecientan, decrecen los amigos”?, ¿le toca aprender a Karim D. que, como decía Einstein, “Hay dos cosas infinitas: el Universo y la estupidez humana. Y del Universo no estoy seguro”?, ¿le toca aprender a Karim que, como decía Lao Tse, “ Si haces caso a lo que digan los demás, serás su esclavo”, y que eso tiene mayor relevancia, si cabe, en las RR.SS., ya que, actualmente, éstas y sus seguidores, son la “Roma que no paga a traidores” y tritura todo?..
Lo dejo aquí…
En su día ya me impactó mucho la película “ La clase”, de este mismo director. Y me encanta la mirada, tan humana, que tenía Laurent Cantet sobre personajes vulnerables, contradictorios, y aparentemente oprimidos por la sociedad. En sus películas no suele haber culpables ni víctimas, sólo situaciones que nos superan y tenemos que manejar como buenamente podemos (unos mejor que otros). Y el trabajo de los personajes, como el de quienes, como espectadores, vemos sus películas, comienza cuando termina la película.
Y eso precisamente es la grandeza de éste director y de éste tipo de cine: todas las puertas que abre, todas las reflexiones que plantea, y también que, aparentemente, no se posiciona a la hora de emitir juicios, somos nosotros los que tenemos que sacar nuestras propias conclusiones.
Y aquí van algunas de las puertas que me abren a mí:
La primera y más evidente es el título que planteo: “¿Por interés te quiero Andrés?, ¿realmente queremos porque amamos, o es por un interés (ya sea material, emocional…o de famoseo)?. Y sinceramente, si nos guiamos por ésta película, el único que nos podría contestar con el corazón sería el hermano pequeño de Karim, el único personaje que realmente ama y aún no está intoxicado por una “sociedad enferma”, como diría Jiddu Krishnamurti
Otras: ¿Realmente nuestras palabras nos condenan?, ¿Somos esclavos de lo que hemos escrito en el pasado y eso nos puede convertir en unos parias en el presente?. ¿Tan fácil es echar por tierra a una persona?. ¿Sólo importa lo superfluo?, ¿el corazón de las personas importa algo?. ¿Dónde está el límite de lo políticamente correcto y de lo tolerable?, ¿hay que hacer caso a todo lo que se dice y medir a las personas por eso?. ¿Se entendería ahora a los artistas transgresores, a los Dalís, Buñuel, Fernando Arrabal, etc, etc.?. ¿La sociedad entiende la rabia de los oprimidos?, ¿sabe consolarlos e integrarlos?. ¿Las palabras importan?. ¿Y las redes sociales?, ¿somos capaces de manejarlas, de que no nos superen, de que no nos pasen por encima, y no nos conviertan en seres totalmente superficiales, obsesos, y manipulables?…
Sigo (inspirado por el espíritu de Arthur Rambo, Karim D…y Laurent Cantet): ¿Le toca saber a Karim D. que, cómo dijo Jesús, antes de que cante el gallo, tres veces me negarán. Y más en el mundo virtual y de las RR.SS.?, ¿Le toca saber a Arthur Rambo que, “Roma no paga a traidores”?, ¿Le toca saber a Karim D. que , como decía Khalil Gibran, “A medida que los dones se acrecientan, decrecen los amigos”?, ¿le toca aprender a Karim D. que, como decía Einstein, “Hay dos cosas infinitas: el Universo y la estupidez humana. Y del Universo no estoy seguro”?, ¿le toca aprender a Karim que, como decía Lao Tse, “ Si haces caso a lo que digan los demás, serás su esclavo”, y que eso tiene mayor relevancia, si cabe, en las RR.SS., ya que, actualmente, éstas y sus seguidores, son la “Roma que no paga a traidores” y tritura todo?..
Lo dejo aquí…
6
4 de febrero de 2024
4 de febrero de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que es una película que promete, tiene un ritmo ágil, buena protagonista, buenos personajes, buena historia. En definitiva, muy buenos ingredientes para hacer una gran película.
Pero, al final, se ve como el “cocinero” no ha sabido mezclar bien todos sus ingredientes y, a mí parecer, le falta un hervor. Le falta una vuelta de tuerca, un retrato más profundo, y quizá, más descarnado de su protagonista y algún detalle más clarificador de sus víctimas y de sus verdugos…Me viene a la mente la Norma Desmond de “Sunset Boulevard”, o la Margo Channing de “Eva al desnudo “, bueno, realmente me vienen a la memoria tantas películas de Bette Davis: “La loba”, “La carta”, “Jezabel”. Porque el enfoque de la película es ése, el de tantas películas y tantos melodramas protagonizados por Bette Davis, donde la soberbia, la prepotencia y el egoísmo, al final, tienen su castigo de una forma moralizante, eso sí, con una puesta en escena, unos diálogos, y unas actuaciones, que para sí los quisiera cualquier película actual…por ejemplo esta.
Pero bueno, igual es que le estoy “pidiendo peras al olmo” del cine actual, porque realmente, la mayor parte de lo que veo actualmente está falto de profundidad, es frío, y no suele llegar al corazón de los personajes ni de la historia, e incluso, películas aparentemente buenas, como ésta, veo que son “ocasiones perdidas”.
Veo al buen cine actual, que cuenta de partida con muy buenas historias, pero mal planificadas, desarrolladas y dialogadas, y veo que intentan tapar todas sus carencias, a través de fraccionar continuamente las escenas, movimientos de cámara sin fin, flashbacks, y hacer de la propia historia un puzzle. Vamos, que intentan marearnos continuamente para que creamos que estamos viendo algo grandioso, y así no darnos cuenta de todas sus carencias,
Esta película, despojada de todos sus fraccionamientos, sus flashbacks, y de todo su artificio, no deja de ser una historia simple de endiosamiento, prepotencia, arrogancia y caída en el hoyo tantas veces contada en la historia del cine. Pero eso sí, sin los diálogos magistrales de Billy Wilder ni de Mankiewicz, ni la puesta en escena de William Wyler ni de Max Ophüls, capaces de montar una película como “Tar” a base de talento creativo en lugar de a golpe de fraccionamiento de las escenas y de fotogramas vacíos (a falta de buenos diálogos y buenas escenas).
Pero, al final, se ve como el “cocinero” no ha sabido mezclar bien todos sus ingredientes y, a mí parecer, le falta un hervor. Le falta una vuelta de tuerca, un retrato más profundo, y quizá, más descarnado de su protagonista y algún detalle más clarificador de sus víctimas y de sus verdugos…Me viene a la mente la Norma Desmond de “Sunset Boulevard”, o la Margo Channing de “Eva al desnudo “, bueno, realmente me vienen a la memoria tantas películas de Bette Davis: “La loba”, “La carta”, “Jezabel”. Porque el enfoque de la película es ése, el de tantas películas y tantos melodramas protagonizados por Bette Davis, donde la soberbia, la prepotencia y el egoísmo, al final, tienen su castigo de una forma moralizante, eso sí, con una puesta en escena, unos diálogos, y unas actuaciones, que para sí los quisiera cualquier película actual…por ejemplo esta.
Pero bueno, igual es que le estoy “pidiendo peras al olmo” del cine actual, porque realmente, la mayor parte de lo que veo actualmente está falto de profundidad, es frío, y no suele llegar al corazón de los personajes ni de la historia, e incluso, películas aparentemente buenas, como ésta, veo que son “ocasiones perdidas”.
Veo al buen cine actual, que cuenta de partida con muy buenas historias, pero mal planificadas, desarrolladas y dialogadas, y veo que intentan tapar todas sus carencias, a través de fraccionar continuamente las escenas, movimientos de cámara sin fin, flashbacks, y hacer de la propia historia un puzzle. Vamos, que intentan marearnos continuamente para que creamos que estamos viendo algo grandioso, y así no darnos cuenta de todas sus carencias,
Esta película, despojada de todos sus fraccionamientos, sus flashbacks, y de todo su artificio, no deja de ser una historia simple de endiosamiento, prepotencia, arrogancia y caída en el hoyo tantas veces contada en la historia del cine. Pero eso sí, sin los diálogos magistrales de Billy Wilder ni de Mankiewicz, ni la puesta en escena de William Wyler ni de Max Ophüls, capaces de montar una película como “Tar” a base de talento creativo en lugar de a golpe de fraccionamiento de las escenas y de fotogramas vacíos (a falta de buenos diálogos y buenas escenas).

6,1
38.451
7
8 de marzo de 2023
8 de marzo de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues a mí me gusta y me sorprende, y mucho.
Me gustan las historias cruzadas, me gustan los corazones rotos que se encuentran, me gusta el poso de "por muy oscura que sea la noche, siempre llegará el amanecer".
Me gusta ver como a alguien segura de sí misma se le rompen todos los esquemas y eso le sirve para soltar todo lo superfluo y quedarse con lo que realmente siente que le importa. Más allá de lo que piensen los demás...
Me gusta ver como una persona que no comprende nada de lo que le rodea, y se siente marginado, es capaz de darle una vuelta a su vida, y tirando del único hilo que le queda de conexión con la vida, encontrar lo que realmente siente que le une a ella.
Me gusta la sutileza de la historia de los gemelos, y de cómo, a veces, tenemos que hacer un viaje, del tipo que sea, para comprender perfectamente todo lo que nos pasa por dentro, y así poder descansar. Y que en ese viaje, el único que sabe si lo están engañando o no, es uno mismo. Ahí estamos sin red de seguridad, y toca confiar en nosotros mismos y en nuestro corazón. Y muchas veces, la ciencia no llega ahí, pero nosotros sabemos perfectamente que lo único importante es comprender, incluso más allá de la ciencia...
Me gusta como se entretejen las tres historias, su sincronía, y como da la sensación de estar todo entrelazado. Y ver, como indica la teoría del caos, y el efecto mariposa, que "el aleteo de una mariposa puede provocar un huracán a cientos de kilómetros", aunque en esta película sería al revés..."Un tsunami, puede provocar el aleteo de tres mariposas a cientos de kilómetros", Maravilloso ¿no?.
Y por supuesto, me gusta la dirección de Clint Eastwood. Ya sólo como empieza la película es impresionante, pero luego su maestría se aprecia por todas partes, desde escenas bien logradas, hasta pequeños detalles.
Y me sorprende que la misma persona que ha encarnado a Harry el sucio, sea capaz de afrontar esta bella película, tan sutil, tan sensible, y no tenga ningún miedo al ridículo. ¿Habrá leído Harry el sucio a Brian Weiss o a Raymond Moody?...Quien sabe, desde luego muestra tolerancia, respeto y sensibilidad, por un tema que traspasa lo científico, pero del que hay científicos, como los que he citado, que no reniegan, y es más, que han estudiado y analizado con todo su bagaje científico y no lo han desechado...¿estamos nosotros tan abiertos de mente cómo Harry, Brian, o Raymond?...Todo se andará
Me gustan las historias cruzadas, me gustan los corazones rotos que se encuentran, me gusta el poso de "por muy oscura que sea la noche, siempre llegará el amanecer".
Me gusta ver como a alguien segura de sí misma se le rompen todos los esquemas y eso le sirve para soltar todo lo superfluo y quedarse con lo que realmente siente que le importa. Más allá de lo que piensen los demás...
Me gusta ver como una persona que no comprende nada de lo que le rodea, y se siente marginado, es capaz de darle una vuelta a su vida, y tirando del único hilo que le queda de conexión con la vida, encontrar lo que realmente siente que le une a ella.
Me gusta la sutileza de la historia de los gemelos, y de cómo, a veces, tenemos que hacer un viaje, del tipo que sea, para comprender perfectamente todo lo que nos pasa por dentro, y así poder descansar. Y que en ese viaje, el único que sabe si lo están engañando o no, es uno mismo. Ahí estamos sin red de seguridad, y toca confiar en nosotros mismos y en nuestro corazón. Y muchas veces, la ciencia no llega ahí, pero nosotros sabemos perfectamente que lo único importante es comprender, incluso más allá de la ciencia...
Me gusta como se entretejen las tres historias, su sincronía, y como da la sensación de estar todo entrelazado. Y ver, como indica la teoría del caos, y el efecto mariposa, que "el aleteo de una mariposa puede provocar un huracán a cientos de kilómetros", aunque en esta película sería al revés..."Un tsunami, puede provocar el aleteo de tres mariposas a cientos de kilómetros", Maravilloso ¿no?.
Y por supuesto, me gusta la dirección de Clint Eastwood. Ya sólo como empieza la película es impresionante, pero luego su maestría se aprecia por todas partes, desde escenas bien logradas, hasta pequeños detalles.
Y me sorprende que la misma persona que ha encarnado a Harry el sucio, sea capaz de afrontar esta bella película, tan sutil, tan sensible, y no tenga ningún miedo al ridículo. ¿Habrá leído Harry el sucio a Brian Weiss o a Raymond Moody?...Quien sabe, desde luego muestra tolerancia, respeto y sensibilidad, por un tema que traspasa lo científico, pero del que hay científicos, como los que he citado, que no reniegan, y es más, que han estudiado y analizado con todo su bagaje científico y no lo han desechado...¿estamos nosotros tan abiertos de mente cómo Harry, Brian, o Raymond?...Todo se andará

7,8
10.932
8
20 de noviembre de 2022
20 de noviembre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película tan incómoda como necesaria. Porque, para eso está hecho el cine también: para impactar, para remover conciencias, para hurgar en las heridas y para mostrar las realidades más incómodas.
Y lo anterior me sugiere varias preguntas: ¿El cine social sirve de algo?, ¿mejora la vida de "Los olvidados"?, ¿o sólo es una patada en las conciencias de los espectadores y de la sociedad?. ¿Tienen margen de maniobra "Los olvidados"?, ¿tiene margen de maniobra la sociedad?, ¿o es que el inconsciente individual y colectivo niega todo avance humanista y convierte el mundo en "un valle de lágrimas"?.
Esta película entronca con el mejor cine social de todos los tiempos: El neorrealismo italiano. En ella veo a "Ladrón de bicicletas", a "Alemania, año cero", a "El limpiabotas", etc. También veo a "Los 400 golpes" (Neorrealismo 2.0 ó Nouvelle vague), y por supuesto, veo, a "Los olvidados" de Luis Buñuel. Y cómo todas ellas, me deja un poso de desesperación, de angustia vital y de vacío existencial, del que es difícil abstraerse.
Porque, más allá de la historia en sí, de todas las penurias, miserias y sinsentidos que tienen que vivir los protagonistas de ésta película; surge la gran pregunta: ¿Qué sentido tiene vivir?, o peor todavía: ¿Qué sentido tiene vivir, para los que la vida no tiene sentido y reciben golpes por todas partes?.
Pero, pensándolo bien…¡a esa última pregunta ya ha contestado el Neorrealismo!...
Contestó con el final maravilloso y poético de “Los 400 golpes”.
Contestó con el maravilloso y mágico final de “Milagro en Milán”.
Y contestó también con ese final maravilloso y único de “Stromboli, tierra de Dios”.
Y sinceramente, creo que “Cafarnaúm”, siguiendo la estela de éstas grandes películas, con su último fotograma y sus últimas palabras. También responden a esa pregunta.
Y es que, las grandes películas, no sólo saben mirar al suelo, sino también al cielo…e incluso más allá: ¡algunas pueden llegar a lo más profundo de nuestros corazones!.
Porque, como dijo el sabio: "Da igual cuán largo viajes y las penurias que tengas que pasar en el. Al final, tendrás que volver a ti...y a tu corazón".
Saludos y ¡VIVA EL NEORREALISMO 3.0!
Y lo anterior me sugiere varias preguntas: ¿El cine social sirve de algo?, ¿mejora la vida de "Los olvidados"?, ¿o sólo es una patada en las conciencias de los espectadores y de la sociedad?. ¿Tienen margen de maniobra "Los olvidados"?, ¿tiene margen de maniobra la sociedad?, ¿o es que el inconsciente individual y colectivo niega todo avance humanista y convierte el mundo en "un valle de lágrimas"?.
Esta película entronca con el mejor cine social de todos los tiempos: El neorrealismo italiano. En ella veo a "Ladrón de bicicletas", a "Alemania, año cero", a "El limpiabotas", etc. También veo a "Los 400 golpes" (Neorrealismo 2.0 ó Nouvelle vague), y por supuesto, veo, a "Los olvidados" de Luis Buñuel. Y cómo todas ellas, me deja un poso de desesperación, de angustia vital y de vacío existencial, del que es difícil abstraerse.
Porque, más allá de la historia en sí, de todas las penurias, miserias y sinsentidos que tienen que vivir los protagonistas de ésta película; surge la gran pregunta: ¿Qué sentido tiene vivir?, o peor todavía: ¿Qué sentido tiene vivir, para los que la vida no tiene sentido y reciben golpes por todas partes?.
Pero, pensándolo bien…¡a esa última pregunta ya ha contestado el Neorrealismo!...
Contestó con el final maravilloso y poético de “Los 400 golpes”.
Contestó con el maravilloso y mágico final de “Milagro en Milán”.
Y contestó también con ese final maravilloso y único de “Stromboli, tierra de Dios”.
Y sinceramente, creo que “Cafarnaúm”, siguiendo la estela de éstas grandes películas, con su último fotograma y sus últimas palabras. También responden a esa pregunta.
Y es que, las grandes películas, no sólo saben mirar al suelo, sino también al cielo…e incluso más allá: ¡algunas pueden llegar a lo más profundo de nuestros corazones!.
Porque, como dijo el sabio: "Da igual cuán largo viajes y las penurias que tengas que pasar en el. Al final, tendrás que volver a ti...y a tu corazón".
Saludos y ¡VIVA EL NEORREALISMO 3.0!

6,4
1.186
8
18 de septiembre de 2022
18 de septiembre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy seguro de que al gran Ernst Lubitsch le hubiera gustado esta película tanto como a mí, ya que, como en “Ser o no ser”, se mezcla en ella la vida, el teatro, lo absurdo, lo cómico, lo trágico y de ahí se destila el germen de toda espera: Lo humano con mayúsculas, lo amable, lo paciente, lo cariñoso. Para que, así, la esencia que emane de esa destilación sea la libertad. Porque en verdad, eso es lo que esperamos todos, ya seamos presos, actores, o el común de los mortales.
La película, a parte de entretenida y humana, también deja unas cuantas perlas en boca de su protagonista dignas de destacar mientras “esperamos a Godot”:
-“Siempre se actúa para nosotros mismos”. Y yo añadiría: Porque si actúas para los demás o con expectativas,
estás perdido.
-“Actúa desde dentro”. Y yo añadiría: ¿Y qué otra manera hay? , ya que, la superficialidad es el camino más
corto al infierno. Los taoístas lo dicen de una forma más bonita: "Confía en tú visión interior y todo encajará".
-Y sobre todo, ese “ahora la humanidad somos nosotros ¿Qué piensas hacer?”…igual esta última frase la debían tener escrita a fuego en la cabecera de sus camas nuestros dirigentes. Quizás, eso nos llevara a un mundo mejor y sin esperas….
También me gustaría destacar, de la película, la idea tan bonita que deja entrever: En la vida, en un momento u otro, siempre aparecen "momentos de gloria" (para el que los sabe esperar). A veces pueden ser mínimos, otras ni nos damos cuenta, otras los dejamos pasar...El protagonista de esta película, lo ve y lo aprovecha magistralmente con un monólogo maravilloso que posiblemente nunca hubiera imaginado poder representar de una manera tan brillante y ante un público tan entregado.
Así es la vida...
La película, a parte de entretenida y humana, también deja unas cuantas perlas en boca de su protagonista dignas de destacar mientras “esperamos a Godot”:
-“Siempre se actúa para nosotros mismos”. Y yo añadiría: Porque si actúas para los demás o con expectativas,
estás perdido.
-“Actúa desde dentro”. Y yo añadiría: ¿Y qué otra manera hay? , ya que, la superficialidad es el camino más
corto al infierno. Los taoístas lo dicen de una forma más bonita: "Confía en tú visión interior y todo encajará".
-Y sobre todo, ese “ahora la humanidad somos nosotros ¿Qué piensas hacer?”…igual esta última frase la debían tener escrita a fuego en la cabecera de sus camas nuestros dirigentes. Quizás, eso nos llevara a un mundo mejor y sin esperas….
También me gustaría destacar, de la película, la idea tan bonita que deja entrever: En la vida, en un momento u otro, siempre aparecen "momentos de gloria" (para el que los sabe esperar). A veces pueden ser mínimos, otras ni nos damos cuenta, otras los dejamos pasar...El protagonista de esta película, lo ve y lo aprovecha magistralmente con un monólogo maravilloso que posiblemente nunca hubiera imaginado poder representar de una manera tan brillante y ante un público tan entregado.
Así es la vida...
Más sobre alfwild
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here