Haz click aquí para copiar la URL
España España · LOGROÑO
You must be a loged user to know your affinity with edusaenz
Críticas 289
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
13 de octubre de 2014 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos jóvenes quieren financiarse su sueño de poner un chiringuito en la playa pasando droga por el estrecho de Gibraltar e introducirla en España. Sólo que tendrán encima a su familia y a la policía antidroga española para arruinar sus planes de hacerse millonarios.

Daniel Monzón, el director de la muy interesante La caja Kovac y de la taquillera Celda 211, nos trae una película trepidante, que se deja ver con gusto y que proporciona algunas de las escena de acción más reales y memorables del cine español de todos los tiempos. Y si a esto le añades un reparto con Luis Tosar, Eduard Fernández, Sergi López, Bárbara Lennie y el guaperas de Jesús Castro, que hace de protagonista, el resultado no puede ser más que brillante…pero no, se queda en correcta y consigue algo más que un aprobado. Los efectos visuales son impactantes, pero los personajes son planos en su mayoría y nos los ponen delante de la cámara como si pasasen por ahí, sin expresar ninguna emoción y sin creernos nada o casi nada. Sólo deseas que se acabe pronto para pegarle una patada al boca-oreja que fluye por las calles a velocidad de vértigo. Mejora a la gran mayoría de cintas españolas del año, pero no nos debemos conformar con eso y aspirar a más. Menos mal que siempre nos quedará Vivir es fácil con los ojos cerrados y su pre-selección para representarnos en los próximos Oscar.

El_Ni_o

Lo mejor: Las escenas de persecuciones en el mar. El imponente Peñón contemplando todo. Su gran campaña de marketing que nos empujó al cine. Alguna que otra escena de humor.

Lo peor: El protagonista es muy guapo y tal, pero de actuar mejor ni hablamos. O se pone las pilas o su caída de ojos sólo servirá para forrar las carpetas de sus muchas (y muchos) fans. ¿De verdad que era necesario que la actriz árabe hablase un español tan perfecto?. No se entienden más de la mitad de los diálogos entre los dos jóvenes protagonistas…¡pena de subtítulos!

Nota: 6/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lee todas mis críticas en mi blog: El Sacapuntas del Cine.
28 de octubre de 2018
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una paliza deja en estado vegetal al hijo de un médico sevillano. Como la policía no avanza en la investigación, el padre decide asumir la búsqueda de los sospechosos y llegar hasta el final del asunto, sin dejar prisioneros.

La cinta de Miguel Ángel Vivas que inauguró la Sección Oficial de la 63 edición de la Seminci de Valladolid supuso toda una patada en la boca del estómago sin aviso previo. Una película durísima y en primera persona, con la cámara pegada al cogote del protagonista absoluto, un José Coronado en constante estado de gracia. Un padre coraje y autosuficiente, que solo busca vengar a su hijo, cueste lo que cueste. El espectador debe tomar parte por imperativo legal en los actos que va cometiendo el médico metido a justiciero hasta tal punto que, al final de la película, cuando el inesperado giro de guión se completa ante la sorpresa de propios y extraños, el espectador debe decidir si seguir con la farsa o retroceder levantando las manos en señal de rendición. Es un golpe seco y directo a las entrañas lo que se ve en el vídeo, que pone el broche de oro a una película con aires de clásico inmediato que remueve consciencias y te hace plantearte preguntas nada más acabar. ¡Cómo para aplaudir estaba yo¡ Si estaba echando sangre por la boca y rabia por los ojos. Peliculón para empezar con mi primera Seminci, que seguro no será la última porque Valladolid tiene un color y un olor especial en estos días de Festival…a cine del bueno.

Sacapuntas de oro: Las muy necesarias escenas de violencia. Para todo aquel que le guste el cine crudo y sin un minuto de tregua para coger respiración. La oscuridad donde transcurre todo. La escena del coche que hace saltar todo por los aires. El leal amor de un padre por su hijo.

Sacapuntas de madera: Que la policía goce por su ausencia desde el minuto uno. Un muy desaprovechado papel de madre, interpretada por Ana Wagener. El final, injusto. Debería haber sido otro, mucho más gore y necesario. Que no sea para todos los gustos y que la acusen de pretenciosa.

Nota: 8 Sacapuntas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas de películas en mi blog, El Sacapuntas del Cine.
9 de abril de 2015 1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La crisis actual sirve de excusa perfecta para que dos jóvenes españoles con mil carreras universitarias y másters, pero con cero expectativas laborales, hagan las maletas y se planten en Alemania en busca del dorado laboral. Descubrirán que no es oro todo lo que reluce y que deberán pasar por las mismas penurias que en España, o incluso por peores.

Nacho G. Velilla, creador del fenómeno catódico Aída y con una respetable carrera cinematográfica, nos trae una muy correcta comedia, que toca temas laborales, de inmigración, de pareja, de familia y de superación. Y algún drama también hay ahí, incluso mejor definido que algunos gags. Todo ello en su justa dosis lo que hace que la hora y media larga que dura la cinta transcurra de forma amena y con la sonrisa permanente en la boca. Yon González, Julián López y Blanca Suárez forman el trío protagonista y están bien secundados por un reparto variado y variopinto pero efectivo. Gusta ver Berlín como escenario, lo hace más internacional. Al bueno de José Sacristán lo usan de nexo de unión entre la España de los años 60 y la España actual en lo que vivimos, una España que ha pasado de acoger a emigrar…pena de España. Pena de España donde la gente válida tiene que irse a buscarse el pan que le niegan en su propia casa. Sueños rotos, promesas incumplidas, lágrimas y maletas eternas. En resumen, un buena excusa para pasar un rato agradable y olvidarte de tus propios problemas…el ojo en la paja ajena o algo así, ¿no?.

Lo mejor: Los fabulosos créditos finales. Miki Esparbé y su papelazo de impredecible y caótico robaescenas. Julián López en general y la escena con minifalda en particular. Los refranes al revés del desconocido Younes Bachir.

Lo peor: Algún chiste forzado de más. ¿Entre tanta gente que corre el Maratón de Berlín se tienen que encontrar…? Carmen Machi y Malena Alterio están desaprovechadísimas. Y el riojano Javier Cámara pasaba por ahí…

Nota: 7/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas de cine en el blog El Sacapuntas del Cine.
5 de noviembre de 2017 0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras un fatal accidente de tráfico en el que fallece un hombre, éste vuelve convertido en un fantasma a la casa donde vivía con su mujer. Desde ese momento, tratará de recuperar lo que ha perdido en cuestión de segundos.

El director David Lowery escribe y dirige una película diferente y sugerente, que para nada es de miedo o de terror como a priori da a entender, sino que más bien habla del miedo a la soledad y al no saber qué pasará después de la muerte, si desaparecemos para siempre o estaremos por ahí purulando un tiempo, nosotros o nuestras almas, volviendo a lugares conocidos, preparándonos para acceder al mas allá, o la nada más absoluta, mientras nos despedimos de nuestros seres queridos. De esto trata la película, protagonizada por Casey Affleck y por Rooney Mara, proponiendo temas profundos y filosóficos para generar debate, es inteligente y a veces pretenciosa, pero es por ello que perdurará en la memoria de todos los espectadores…de todos los que aguanten hasta el final, porque hasta que entras en ella la verdad que cuesta lo suyo, con escenas largas y un poco aburridas, pero que en cuanto descubres lo que pretende, ya te engancha y no te suelta hasta el final. Nos quiere mostrar que el luto a veces lo lleva sólo el que muere, y que el que sigue en vida sigue a lo suyo, sin sensación de pérdida y pasando página con cierta facilidad. Muestra de forma divertida, dándole incluso una vuelta de tuerca, al tema de los espíritus y las casas encantadas, de los fantasmas buenos y los malos, de esas presencias que permancen en las casas donde han vivido y que una vez muertos siguen ahí, más que nada porque no saben dónde ir. Tal vez la clave esté en que realmente no tenemos ni pizca de miedo a la muerte ni a la pérdida en sí, sino que tenemos un pavor enorme a caer en el olvido y no nos damos cuenta hasta que ya poco o nada se puede hacer.

Sacapuntas de oro: Para los que crean que después de la muerte hay algo más que polvo. El enfoque tan profundo que propone y a la vez tan sencillo, porque todo encaja con un razonamiento que hasta un niño de 4 años entendería. El discurso apocalíptico del personaje de Will Oldham es cuando menos para analizarlo con calma. Las conversaciones entre fantasmas son…aterradoras por dramáticas.

Sacapuntas de madera: La primera media hora es muy aburrida y te hace estar a punto del abandono. El título y el cartel, que te incitan a pensar que vas a ver una película de terror. Que la gente no sea capaz de entenderla y se quede únicamente con la comicidad de la manta blanca con dos agujeros.

Nota: 7,5 Sacapuntas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas de películas en mi blog, El Sacapuntas del Cine.
31 de mayo de 2017 0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una pareja de amantes se escapa un fin de semana a un paraje alejado para evitar las miradas de la gente cercana pero un suceso desagradable hará que sus vidas cambien por completo de la noche a la mañana y que nada vuelva a ser como antes.

El directo y guionista Oriol Paulo, autor de la más que correcta El cuerpo, filma una película que comienza de forma prometedora, con ritmo y suspense, pero que en cuanto descubres algo tan evidente como el juego de máscaras que se esconde detrás de un personaje en concreto, es tal el asombro y la estupefacción que te produce el atroz descubrimiento, que pierdes el hilo y te sientes poco menos que decepcionado. ¿Realmente el director pensaba que no nos íbamos a dar cuenta? Si fueran actores chinos que son todos iguales hubiera tenido sentido pero esto…Mamma Mía!!! No sólo por esa flagrante metedura de pata la película pierde todo su valor sino que en su recta final son tales sus infinitos y desmedidos giros de guión que de tanto girar se pasa de vueltas y acaba descarriando. Para una serie de 8 capítulos podría valer (o incluso para una novela donde no ves a los personajes sino que te los imaginas) pero para una pelicula de hora y media el sentido reina por su ausencia. No lo salva ni su destacado casting ni sus aceptables intepretaciones. Un contratiempo que se convierte en una pérdida de tiempo.

Sacapuntas de oro: La fotografía y su prometedor comienzo. La segura y firme interpretación de Ana Wagener. Que habrá quien le perdone sus numerosos fallos porque le molan los actores. Las escenas dentro del hotel te provocan desasosiego.

Sacapuntas de madera: Tantas incongruencias como escenas arriesgadas. El fallo en el truco del personaje enmascarado no tiene perdón de Dios…salvo que no veas normalmente cine español y te la metan con queso.

Nota: 3 Sacapuntas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas de películas en mi blog, El Sacapuntas del Cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para