Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with José Miguel
Críticas 330
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2 de noviembre de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Me la tragué toda enterita, pero aunque solo sea para juntar cuatro letras y poder ponerme a través de este portal en contacto con ustedes merece la pena.
Vaya pildorazo soporífero que se ha marcado el amigo Picazo y el caso es que pintaba bien la cosa; título sugerente con el verano de por medio, la década de los sesenta de fondo y una lánguida Sonia Bruno que tras ver la magistral El juego de la oca me declaro su seguro servidor. Pues nada de eso esto es una especie de Alguien voló sobre el nido del cuco en plan cómico, no sabemos si esta inspiró a Milos Forman a realizar la suya.
Esto empieza con un halo de misterio sobre algún trauma familiar que ignoramos, pero está tan pésimamente dosificado y contado que termina por importarle al espectador una higa lo que le haya pasado a esta señora, a su hija y hasta al competente Paco Rabal.
Se valora la intención de Picazo con algunos encuadres con pretensiones artísticas, innovadoras, ese colorido de los sesenta, un equipo de vestuario trabajado y unos actores que hacen lo que pueden ante las indicaciones del director aunque son vanos los esfuerzos ya que esto se diluye en una historia sin base, ni fundamento.
Mas bien y visto el final, esto parece un mal sueño de una noche de verano.
24 de octubre de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
No está mal conseguido el ambiente depresivo de Mánchester y el concepto musical oscuro de Joy Division a través de Ian Curtis ya que los demás componentes del grupo son meras figuras de acompañamiento, no en vano Control está basado en ¨Tocando desde la distancia¨ las memorias de su viuda y además al ejercer de co-productora puede influir en el guion.
Pero no es así, Anton Corbijn sujeta bien las riendas evitando que esto derive en una especie de salsa rosa entre la viuda y la novia. No hay buenas ni malas aunque eso sí, Debbie queda como abnegada esposa que trata de salvar el matrimonio, mientras que Annick Honoré es la intrusa que tiene que ver a Ian fuera de Mánchester, en giras y viajes sin embargo siempre mantuvo Annick que no tuvo una relación física con Ian.
Gran propuesta de su director, con esos dos tonos de color que vienen que ni pintados a la historia consiguiendo meternos en ambiente. No menos meritorio es el equipo de casting, localizadores de escenarios, figurinistas, ambientación, documentalistas que gracias a ellos aparte de darle credibilidad a la historia, el espectador avezado puede extraer algunos trazos influyentes sobre los personajes que rodeaban a esta banda de culto empezando por la propia Debbie Curtis que aparece totalmente alejada del entorno musical y artístico de Joy Division. Un Rob Gretton verborreico, irónico, en plan hermano mayor de estos muchachos; a no perdernos como consigue ser su mánager y la anécdota del cantante de Ambulance. Un Martin Hannett engreído y borde y un Tony Wilson paternal.
Me es imposible discernir si Control es solo para fans, ya que yo me declaro seguidor de ellos desde que en 1980 un amigo inglés que me enviaba casetes de grupos ingleses comentaba, en una de ellas con su aceptable español, ¨Ian Curtis cometió suisidio" para seguidamente sonar ¨Love will tear apart¨ que acababa de publicarse tras la muerte de Ian, no sé si un público no iniciado la disfrutaría tanto como yo.
Oasis: Supersonic
Documental
Reino Unido2016
7,2
2.376
Documental, Intervenciones de: Oasis, Noel Gallagher, Liam Gallagher
7
18 de octubre de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Después de un breve ensueño de música de baile, fiestas interminables de éxtasis en las que los aficionados del City y el United que horas antes se zurraban en las gradas bailaban juntos frenéticamente en The Hacienda, caritas sonrientes como símbolo y pinchadiscos que fugazmente desbancaron del estrellato a los rokeros llegó.....sorpresa, sorpresa.....el Rock de siempre es decir vuelta a lo convencional, a las estrellas del Rock ahora más caprichosas y creídas si cabe. Una fan con aspecto de pija lo dice a las cámaras ¡Oasis son mejor que las fiestas de pastilleros!.
Oasis: Supersonic es el típico documental ampliamente explotado; fotografías familiares, ráfagas de conciertos, entrevistas de TV, ocurrencias varias ante la cámara del grupo, recortes de periódico, la madre de los retoños en el papel de una madre como cualquier otra y todo ello en una secuencia temporal, los duros inicios, auge y caída.
Hay otros caminos para la experimentación, la alternativa en la forma de hacer documental musical "Todas esas noches sin dormir" de Michal Marczak es un ejemplo.
Los hermanos Gallagher como productores ejecutivos condicionan la libertad del director, así Tony McCarrol su primer batería estará vetado, no en vano les sacó 600.000 libras de una demanda, en cambio reconocen cierta crueldad hacia él "Era como un cachorrillo en una manada salvaje", tan solo hay que ver el simbólico entierro que le hacen.
Ojo que tampoco los hermanos han querido hacer una hagiografía de Oasis, en Supersonic salen reflejados como unos inmaduros niñatos que se creen el centro del universo, se jactan de componer éxitos en dos minutos y grabarlos en tres y que no entienden como unos chicos de extracción humilde en una ciudad poco atrayente, por no decir fea, destinados a engrosar las filas del paro fueron un fenómeno fan en países donde no se habla inglés como cuentan en esa visita a Tokio.
Era de esperar que la culpa de los males de Oasis fuera el estres, las giras, las relaciones egocéntricas de los hermanos, la industria discográfica en general todo ello sin que el grupo tuviera responsabilidad. "Éramos más felices cuando cogíamos una furgoneta para ir a tocar" en contraste con el helicóptero que sobrevuela con el grupo el escenario donde darán ese macro concierto.
Así pasa misteriosamente en la música, y no solo por una enorme promoción discográfica y me viene a la cabeza el caso Rosalía, que alguien se vuelva una Rockstar siendo tan delgada la línea que divide a unos gamberros borrachuzos y metepatas de Magaluf destroza hoteles de unos genios del universo pop.
12 de abril de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
No se dejen embaucar por cinéfilos armados con el libro de sicología interpretativa bajo el brazo con aire de suficiencia y condescendencia dándonos explicaciones simbólicas sobre esta película. Es solo eso, una comedía, una especie de picaresca bondadosa o las tribulaciones de nuestro personaje Antoine en la búsqueda de trabajo, en cualquier caso es algo recoleto, cordial, un delicioso bocado sin más.
Entrañable este Antoine y no menos admirada su comprensiva novia Christine que deambulan por ese París callejero al que es tan aficionado a pillar " in situ" Truffaut y a mostrarnos sus vetustas casas de las que casi se puede oler la rancia madera, más toda esa serie de personajes parisinos, abnegados obreros de la vasta burocracia francesa entregados a la rutina de su trabajo por muy detectivesca que sea.
A no perderse la escena en la que el padre de Christine comenta cada trabajo que su hija enumera tratando de adivinar a que se dedica su novio, impagable, ingeniosa y desopilante.
Y basta de cinefórums y tertulias sesudas, el cine está para disfrutarlo como cada uno lo entienda, no se dejen embaucar.
3 de abril de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
No pierdan el hilo , todo esto son cosas que nos pasan a todos, naderías, encuentros fugaces, episodios triviales, destellos diminutos, que van labrando sin darnos cuenta nuestro carácter, nuestra conducta, nuestro destino, nuestra sociedad.
Si además Linklater coge todo esto y lo dota de diálogo, de palabrería seudo filosófica, de intentar explicar un sueño o una paranoia persecutoria nos queda una magnífica obra, un soplo de aire fresco, una original sucesión de personajes dándose el relevo unos a otros que hacen parte de la comunidad de tú ciudad.
No intentes retener a los cerca de cien actores y actrices, no profesionales, que participan en Slacker, no hay argumento, ni línea de historia, cada uno de ellos van rompiendo las monótonas horas de un día en una anodina ciudad de Texas, desplazando con la siguiente escena la intrascendencia de la anterior construidas con fluidos monólogos y conversaciones.
No obstante nos queda la idea de haber algo enfermizo en esa sociedad, de un pesimismo perezoso en esos veinteañeros, de cambiar las clásicas creencias espirituales por teorías conspirativas y demás ciencias esotéricas.
Slacker es un puñetazo en la cara a la forma tradicional de construir una historia, una buena idea que con mucho esfuerzo y poco desembolso nos demuestra que se puede hacer cine lleno de frescura y sorprendente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para