Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Críticas de Giskdan
<< 1 40 49 50 51 64 >>
Críticas 319
Críticas ordenadas por utilidad
6
4 de enero de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La idea de las manos con libre albedrío que hacen cosas terribles que horrorizan a sus dueños, tiene su pequeña historia en el cine, comenzando por las clásicas versiones de Las Manos de Orlac. Durante un tiempo recorrí los foros de cine, en las consabidas secciones de “identifica la película”, preguntando sobre una imagen que tenía en la cabeza de haber visto de pendejo: el sufrimiento de un tipo cuya mano adquiría voluntad propia se rebelaba contra él, y buscaba amputarse a sí misma para liberarse del cuerpo. La respuesta que obtenía a menudo era “Evil Dead 2”, porque los muy soganes ignoraban la segunda parte de mis indicios: “y luego se armaba una revolución de manos a nivel global”.

Finalmente, la encontré: Quicksilver Highway. Era como la recordaba; mas o menos: la rebelión no era global, apenas focalizada en un hospital. Dirigida por Mick Garris, un realizador con experiencia en antologías fantásticas (Cuentos Asombrosos, Las Pesadillas de Freddy), este zarpado telefilm se asemeja a cosas como Creepshow o Los Ojos del Gato, pero si su premisa hubiera sido: “consíganme las dos historias de terror más ridículas y delirantes que encuentres”.

Como maestro de ceremonias y presentador de historias al estilo El Hombre Ilustrado, tenemos a Christopher “Doc. Brown” Lloyd, dando cara al enigmático personaje que da título a la peli. Con una peluca ridícula, viviendo en una casa rodante a puro lujo que se ve más grande por dentro que por fuera, como la Tardis, Quicksilver atrapará con sus relatos a un punguista, y a una blonda novia abandonada en la ruta que está muy pero muy buena, Missy Crider, a la ue tan bien en el cine no le terminó yendo porque su papel más famoso fue el de la camarera Diane / Betty de Mulholland Drive (¿Se acuerdan?).

La de las manos, es la adaptación de “The Body Politic” (la política del cuerpo), un relato breve de Clive Barker, nada menos que el director de Hellraiser, a quién también le da por la pluma. ¿Seríamos algo sin nuestras manos? ¿Son ellas herramientas de nuestro cerebro, o las verdaderas artífices de nuestras obras? Estas respuestas las encontrará de la peor manera un cirujano plástico, cuando a una de sus manos le agarre un complejo de mesías Che Guevara y confabule a la otra para liberarse de “la tiranía del cuerpo”. Garris se aprovecha del invento ingenioso previo que tuvo la adaptación al cine de Los Locos Addams del año 1991: hacer caminar a las manos cercenadas usando los dedos como si fueran las patas de una araña.

No menos delirante el el relato que abre la cinta, basado en un cuento de Stephen King, sobre una dentadura de juguete a cuerda que es a la vez mascota, monstruo y vengador.

CONCLUSIÓN: Como dicen en la madre patria, Quicksilver Highway es una antología “tongue in cheeck”, para ver con la intención de cagarse de risa por su excesos y no esperando verdadero cine de terror. Hacen cameos el propio Barker y ... ¡John Landis!

GATÓMETRO:
Missy Crider: 96%

http://videovengador.com/
http://videovengador.blogspot.com/
Giskdan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
9 de diciembre de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
-"Antes, uno no sabía la cantidad de forros que podía haber por el mundo. Ahora, con los posteos, los comentarios de los foros y los diarios, y toda la impunidad opinadora, te das cuenta categóricamente de la cantidad de nabos que existen y dejan constancia escrita de su pelotudez"
(Violencia Rivas en Peter Capusotto y sus 3 dimensiones)

Con permiso de la querida Violencia, voy a dejar constancia escrita de mi pelotudez una vez más aquí en Filmaffinity (la número 263, según dice el conteo de mi sección de críticas), hablando de esa decepción que fue la primer película de cine basada en la serie de culto de la televisión argentina: "Peter Capusotto y sus videos". “La misma bosta de siempre, ahora en 3D”, rezaba con sinceridad el slogan de los trailers.

Mucho se ha hablado de la influencia de "Monty Python Flying Circus" en la serie que produjo la camada de cómicos de quienes el genial Diego Capusotto fue el ejemplo más destacado: Cha cha cha(1993). Aquella serie underground pero fallida, fue evolucionando en calidad, primero hacia "Todos por 2 pesos", y luego alcanzando el clímax de la genialidad con "Peter" y su brillante guionista habitual, Pedro Saborido. Dada la comparación con los Pythons, muchos esperábamos que esta fuera la "The Meaning of Life" del comediante argentino: aquella fue la traslación del espíritu de los sketches de Flying Circus a la estructura del cine.

El problema es que Peter 3D - la primera película en 3D del cine argentino, entre paréntesis- no consigue respetar esa estructura del cine. Se queda con un pie en el formato televisivo, y no termina siendo ni una cosa ni la otra. Es, efectivamente, la misma bosta siempre.

La premisa es similar: así como los Python usaban la supuesta búsqueda del sentido de la vida como pegamento para conectar sketches poco relacionados, aquí estamos ante un monólogo de la super-nihilista Violencia Rivas, haciendo un manifiesto anti-entertainment sobre la industria del divertimento como supuesta metodología de control social. Desaparecen las alusiones a la cultura rock de la serie, no está más el personaje de Peter Capusotto ni los videos musicales actuando como separador entre sketch y sketch. Como resultado, estos se estiran a veces demasiado, saturando el tema. Repetidos hasta el cansancio en Youtube, los números humorísticos de Peter tienen la duración justa. En la película, parecen no acabar nunca, y uno casi está deseando que aparezca el militar de la serie de los mentores de Diego, para interrumpir el sketch cuando se ha vuelto "demasiado tonto".

Aún así, aparecen un par de joyitas nuevas, como la publicidad de Gavioto, el jefe de gobierno de la Ciudad del Orto -obvia parodia a los spots del jefe de gobierno de Buenos Aires, Mauricio Macri- donde todas las calles y lugares geográficos fueron bautizados con una puteada, o los descostillantes "chicos del chat", que debido a su éxito fueron luego fagocitados por la serie de televisión.

GISKDAN
http://videovengador.com/
Giskdan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
27 de noviembre de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un padre de clase media se quiere llevar a su familia de vacaciones, a un lugar que los hijos odian; se compra un vehículo del que está orgulloso pero que es una mierda ridícula.
Viene entonces una roadmovie humorística, en donde todo lo que posiblemente pudiera salirles mal, les sale mal: accidentes, imprevistos;, conocen a familia de campesinos bizarros y desagradables; quedan varados en el desierto; los niños odian el viaje, mientras que el padre en un estado de negación constante se auto-convence de que las vacaciones están saliendo maravillosas ...

Interesante idea, si no fuera porque a esta película ya la hizo Chevy Chase en 1983 con "National Lampoon's Vacation". Claro que aquella era una buena película. Este es un bodrio sin gracia, con el ex-Mork más insoportable y falto de humor que de costumbre. Solamente rescato al personaje de la hija adolescente super sarcástica, que tiene las mejores líneas, cosas como "soy adoptada" y numerosos insultos más que fueron la única cosa que me hizo reir.

Avoid. Vean National Lampoon's Vacation en su lugar.

Pablo.
http://www.videovengador.com.ar/
Giskdan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de noviembre de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curioso que por "Asalto y robo de un tren" y el corto anterior de los bomberos, a Edwin S. Porter se lo ve como un revolucionario por haber estructurado la técnica del montaje cinematográfico, mientras que décadas más tarde, a Jean-Luc Godard también lo tildarían de revolucionario por desestructurarla. O sea, lo creas: revolucionario. Lo destruyes: revolucionario. ¿Quién entiende a los críticos de cine?

Poco amable eso de dispararle al espectador.
En esa época, digo, porque si en el corto de la llegada del tren de Lumiere, los boludos se creían que la locomotora iba a salir de la pantalla y los iba a pisar, me imagino que en esta más de uno se habrá agarrado el pecho con ambas manos en el nickelodeon gritando "¡Me hirieron, me hirieron!". Así de pelotuda era la gente de principio del siglo XX.
No como nosotros, que evolucionamos y nos divertimos con Fast & Furious y Crepúsculo y no nos creemos nada de lo que pasa en la pantalla.

Este cortometraje es el inventor del género del Western. Se rumorea que John Wayne iba una vez por semana al cementerio a dejarle flores y practicarle sexo oral a la tumba de Edwin S. Porter, en profundo agradecimiento, ya que lo salvó de tener que trabajar con la pala y con el pico. Vergüenza le debería dar al director de este corto, haberse tomado la máquina del tiempo y haberle robado a Martin Scorsese la idea del final de "Goodfellas".

ACLARACIÓN: los datos vertidos en esta crítica no han sido debidamente chequeados.

http://www.videovengador.com.ar/
Giskdan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
5 de noviembre de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pregunto, como al final de "The Amazing Spiderman", el 90% de la población de New York ya conoce su identidad secreta... Medio al pedo llevarla puesta, debe ser molesta y que te quede toda la tela mojada de baba y la saliva cuando hablas...
Quienes vieron la película me entenderán, y si no ver mi reflexión final abajo en la sección de "spoilers".

Los estudios de Hollywood ya parecen adictos al juego, que no pueden esperar a cobrar el salario para volver a apostar otra fichita con la mente puesta en llenarse de millones. Relanzan la franquicia en una nueva saga, cuando a la última entrega de la anterior todavía la estan velando y ni se llevaron las flores.

¿Cosas positivas? Peter Parker ya no tiene la cara de nabo caido del catre de Tobey McGuire.
Parker usa lanza redes mecanicos, COMO SIEMPRE DEBIÓ SER.
Y en la escena del robo del coche, Spidey ejerce un poco de su tradicional sentido del humor irónico mientras pelea con los malos, característica que Sam Raimi suprimió no se sabe si de puro boludo o porque nunca jamás leyó un comic del trepamuros.

Lo negativo pasa principalmente por el villano de turno, El Lagarto, al que no pudieron hacerle el hocico porque ahora la onda es que los actores, por cuestiones de self-marketing, demandan que se les vea la cara, aunque protagonicen a monstruos
(claro ejemplo de esto fue el nuevo Bane de "The Dark Knight Rises", al que le cambiaron la máscara para que al tipo se le vean los ojos, o el Espantapajaros de dicha saga y el Dr. Doom de los 4F de Tim Story, que se la pasan haciendo facha y sólo se ponen la máscara durante cinco minutos porque no les queda más remedio).

Así, la cara del Lizard no es más que la del actor que lo personifica pintada de verde. Macho, hasta el maquillaje de los lagartos de "V - Invasión Extraterrestre", eran mejores que esto.

¡¿Y EL GUARDAPOLVO?! ¡EL Lagarto sin guardapolvo blanco, es como Wolverine sin patillas!

La Tía May, cada película más jóven. Si seguimos así, en la proxima saga la terminan contratando a Julia Roberts para el papel.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Giskdan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 40 49 50 51 64 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow