You must be a loged user to know your affinity with Señor blanco
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,0
24.909
8
30 de julio de 2013
30 de julio de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo confesar que desde que vi Trainspotting soy un gran fan de Danny Boyle. Pasando por alto la estupidez que cometió dirigiendo "una vida diferente" (supongo que debió sufrir una enajenación mental durante ese período) me parece un gran director, que domina a la perfección la elección de actores, las bandas sonoras, los planos, el apartado visual y las postproducciones.
Hablando ya de la película, la premisa es la siguiente. Existe una teoría de que nuestro son contiene una partícula (llamada Q-Ball) que podría, de activarse, perturbar el funcionamiento normal de nuestra estrella, haciendo las condiciones de vida en la tierra especialmente duras. En la película esto sucede, y el género humano envía una nave (el Icarus, llamado así por Ícaro, personaje mitológico que murió por acercarse demasiado al sol) para que deposite una bomba que desactive la Q-ball y "reinicie" la actividad normal del sol. Sin embargo el Icarus fracasa y 7 años después se envía al Icarus II, esta vez es la última oportunidad, pues para fabricarla se ha utilizado todo el material fisible que quedaba en la tierra.
Por desgracia las posibilidades de que la bomba triunfe son puramente teóricas, y de triunfar, la probabilidad es solo de un 45%. Por ello la tripulación de esta nave (una tripulación internacional, muy grande la idea de poner a un capitán japonés) comienza a tomar una serie de decisiones que harán que todo resulte un desastre casi absoluto, pero que es fruto del ser humano, que es imperfecto (Trey, el tripulante que comete el primer error, lo resume muy bien "la gente se equivoca" y eso es inevitable).
Una serie de errores y malas decisiones hacen que la aventura resulte una pesadilla que solo puede resolverse con sacrificio y una voluntad inquebrantable y posiblemente inhumana de hacer que todo salga bien.
Hablando ya de la película, la premisa es la siguiente. Existe una teoría de que nuestro son contiene una partícula (llamada Q-Ball) que podría, de activarse, perturbar el funcionamiento normal de nuestra estrella, haciendo las condiciones de vida en la tierra especialmente duras. En la película esto sucede, y el género humano envía una nave (el Icarus, llamado así por Ícaro, personaje mitológico que murió por acercarse demasiado al sol) para que deposite una bomba que desactive la Q-ball y "reinicie" la actividad normal del sol. Sin embargo el Icarus fracasa y 7 años después se envía al Icarus II, esta vez es la última oportunidad, pues para fabricarla se ha utilizado todo el material fisible que quedaba en la tierra.
Por desgracia las posibilidades de que la bomba triunfe son puramente teóricas, y de triunfar, la probabilidad es solo de un 45%. Por ello la tripulación de esta nave (una tripulación internacional, muy grande la idea de poner a un capitán japonés) comienza a tomar una serie de decisiones que harán que todo resulte un desastre casi absoluto, pero que es fruto del ser humano, que es imperfecto (Trey, el tripulante que comete el primer error, lo resume muy bien "la gente se equivoca" y eso es inevitable).
Una serie de errores y malas decisiones hacen que la aventura resulte una pesadilla que solo puede resolverse con sacrificio y una voluntad inquebrantable y posiblemente inhumana de hacer que todo salga bien.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor: los tripulantes
1-Kaneda (Hiroyuki Sanada): el capitán, hombre serio y estudioso, que siempre busca el consejo de sus subordiandos. Su obsesión por el sol le cuesta la vida.
2-Searle (Cliff Curtis) el psicólogo. Un personaje buenísimo. "La oscuridad es la ausencia de algo, es un vacío, pero la luz total te envuelve, se convierte en tí, es muy raro...". Searle es una mente fría y racional, pero que no puede evitar obsesionarse por el sol como una realidad mística que da mucho que pensar. Grande la escena en la que dice "No votaremos, no somos una democracia, somos un grupo de astronautas"
3-Mace (Chris Evans): el personaje más fuerte de todos. Proviene de una familia de militares y a pesar de su frialdad su determinación de cumplir la misión es muy firme. Danny Boyle quedó impresionado por el personaje de Evans, por lo que decidió matarlo con la pierna atrapada y cubierta de sangre y no solo por congelación como previó al principio.
4-Cassey: Rose Byrne me tiene robado el corazón con su interpretación emocional y su "yo si" a la pregunta de si tenía miedo a morir. A mi parecer el resto de la tripulación debería ser más cariñoso con ella, especialmente Capa.
La banda sonora: espectacular. Especialmente la escena de "Mercurio"
El final: el espacio y el tiempo se entremezclan. La física es caótica. Capa y Cassey desaparecen pero no puede decirse que hayan muerto. Es la magia del universo.
1-Kaneda (Hiroyuki Sanada): el capitán, hombre serio y estudioso, que siempre busca el consejo de sus subordiandos. Su obsesión por el sol le cuesta la vida.
2-Searle (Cliff Curtis) el psicólogo. Un personaje buenísimo. "La oscuridad es la ausencia de algo, es un vacío, pero la luz total te envuelve, se convierte en tí, es muy raro...". Searle es una mente fría y racional, pero que no puede evitar obsesionarse por el sol como una realidad mística que da mucho que pensar. Grande la escena en la que dice "No votaremos, no somos una democracia, somos un grupo de astronautas"
3-Mace (Chris Evans): el personaje más fuerte de todos. Proviene de una familia de militares y a pesar de su frialdad su determinación de cumplir la misión es muy firme. Danny Boyle quedó impresionado por el personaje de Evans, por lo que decidió matarlo con la pierna atrapada y cubierta de sangre y no solo por congelación como previó al principio.
4-Cassey: Rose Byrne me tiene robado el corazón con su interpretación emocional y su "yo si" a la pregunta de si tenía miedo a morir. A mi parecer el resto de la tripulación debería ser más cariñoso con ella, especialmente Capa.
La banda sonora: espectacular. Especialmente la escena de "Mercurio"
El final: el espacio y el tiempo se entremezclan. La física es caótica. Capa y Cassey desaparecen pero no puede decirse que hayan muerto. Es la magia del universo.

5,9
35.829
7
20 de octubre de 2011
20 de octubre de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película describe de forma notablemente realista lo que podria ser una pandemia global. Recordemos que hace tan sólo dos años, en 2009, la temible gripe A, exagerada por la prensa pero como se dice en la propia película "Mejor pecar de precavido que de despreocupado" pero que supuso un punto de inflexión: iniciada en México, a los diez días ya se había extendido por más de la mitad del planeta gracias a los transportes modernos.
Aquél virus no era muy peligroso, sobretodo si tenías los medicamentos adecuados, pero pronto surgieron cepas resistentes, y comenzó a propagarse el rumor por las redes sociales de que las compañías farmacéuticas se estaban haciendo de oro con la recién creada vacuna contra el virus. Así pues, a finales de 2009 la pandemia fue derrotada.
Esta película plantea una cuestión interesante ¿Y si la epidemia no fuera de un virus ya conocido y relativamente light como el de la gripe sino de un nuevo virus tremendamente letal y desconocido? Debido a los avances tecnológicos, el contagio masivo está garantizado, por lo que si el virus es realmente peligroso, lo tendremos muy crudo.
Los personajes de la película nos muestran como viviría la sociedad esa crisis en todos sus ámbitos: los científicos, técnicos pero a la vez humanos que priorizarán a su familia antes que al país, la gente de a pie, que sufrirá como la que más la pérdida de seres queridos y dolores terribles y los que intentarán, como siempre, sacar tajada de la situación.
La película viene a ser un mensaje: cuidado, somos muy frágiles. Me he informado sobre el tema y soy consciente de las condiciones en las que son criados los animales en granjas de determinados países, así como los productos con que los alimentan, que surja un virus o una bacteria resistente y letal de uno de ellos es de lo más probable, por lo que o nos preocupamos seriamente, o vamos a pasarlo mal.
El título de la crítica hace referencia a que nos hallamos en una década que no olvidemos comenzó con los ataques del 11 de Septiembre, que nos mostraron como hasta el país más poderoso (EEUU) podía ser atacado, que siguió con una serie de catástrofes naturales terribles y que terminó con una crisis económica interminable.
Películas como esta deberían hacernos reflexionar como sociedad para ponernos en marcha y prepararnos de verdad ante todo lo que pueda acontecer.
Aquél virus no era muy peligroso, sobretodo si tenías los medicamentos adecuados, pero pronto surgieron cepas resistentes, y comenzó a propagarse el rumor por las redes sociales de que las compañías farmacéuticas se estaban haciendo de oro con la recién creada vacuna contra el virus. Así pues, a finales de 2009 la pandemia fue derrotada.
Esta película plantea una cuestión interesante ¿Y si la epidemia no fuera de un virus ya conocido y relativamente light como el de la gripe sino de un nuevo virus tremendamente letal y desconocido? Debido a los avances tecnológicos, el contagio masivo está garantizado, por lo que si el virus es realmente peligroso, lo tendremos muy crudo.
Los personajes de la película nos muestran como viviría la sociedad esa crisis en todos sus ámbitos: los científicos, técnicos pero a la vez humanos que priorizarán a su familia antes que al país, la gente de a pie, que sufrirá como la que más la pérdida de seres queridos y dolores terribles y los que intentarán, como siempre, sacar tajada de la situación.
La película viene a ser un mensaje: cuidado, somos muy frágiles. Me he informado sobre el tema y soy consciente de las condiciones en las que son criados los animales en granjas de determinados países, así como los productos con que los alimentan, que surja un virus o una bacteria resistente y letal de uno de ellos es de lo más probable, por lo que o nos preocupamos seriamente, o vamos a pasarlo mal.
El título de la crítica hace referencia a que nos hallamos en una década que no olvidemos comenzó con los ataques del 11 de Septiembre, que nos mostraron como hasta el país más poderoso (EEUU) podía ser atacado, que siguió con una serie de catástrofes naturales terribles y que terminó con una crisis económica interminable.
Películas como esta deberían hacernos reflexionar como sociedad para ponernos en marcha y prepararnos de verdad ante todo lo que pueda acontecer.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-El personaje de Jude Law es quizás el mejor de la película, internet nos ha abierto las puertas al mundo, pero cuidado, también es una caja de farsantes, mentirosos, megalómanos y falsos profetas. Sin entrar en polémica diré que nunca nada es lo que parece, el que parece bueno puede ser malo y viceversa, lo que si se es que en una situación como esta siempre aparece alguien que lo cuestiona todo (no fuimos a la luna, el gobierno nos roba etc.) esto anteriormente era llamado populismo, y el populismo deriva en fascismo. Así pues: cuidado, no hay que firase nunca de nadie, hay que ser racional y solo actuar cuando se tienen pruebas y no creer a los charlatanes. Y esto hoy en día es más importante que nunca, a raíz de los cambios sociales que se están produciendo.
-Matt Damon: empaticé profundamente con él, que no solo tiene que ver como su mujer y su hijastro mueren sino que además tiene que soportar el hecho de que su mujer cometió adulterio. Un pobre hombre tranquilo que resiste la embestida con lo único que le queda: su fantástica hija.
-Defecto de la película: aspira a mucho y se queda en poco, es un más documental que película, cosa que puede irritar a algunos. Tal vez faltaría algo de exageración para hacerla más intensa. En cualquier caso buen trabajo.
-Matt Damon: empaticé profundamente con él, que no solo tiene que ver como su mujer y su hijastro mueren sino que además tiene que soportar el hecho de que su mujer cometió adulterio. Un pobre hombre tranquilo que resiste la embestida con lo único que le queda: su fantástica hija.
-Defecto de la película: aspira a mucho y se queda en poco, es un más documental que película, cosa que puede irritar a algunos. Tal vez faltaría algo de exageración para hacerla más intensa. En cualquier caso buen trabajo.

7,7
123.269
10
22 de febrero de 2015
22 de febrero de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez más Woody Allen nos asombra con una película que es ya un clásico. Una historia de desamor, envidia, embrollos, justicia y crimen de la que ya había apuntado sus ideas principales en Delitos y Faltas (1989). Si en aquella cinta, que a diferencia de ésta había más de una línea argumental Allen guardaba un cierto optimismo, en Match Point lo echa completamente por los suelos.
Inspirandose en Dostoyevski, particularmente en su novela Crimen y Castigo, pero también en los existencialistas franceses (Camus, y Sartre) el director neoyorkino nos trae una película con una trama aparentemente corriente: Chris Wilton (Jon Rhys Meyers) es un profesor de Tennis que se compromete con la rica Chloe Hewett (Emily Mortimer) a la que ha conocido a través del hermano de esta última (Matthew Goode). Pero todo se tuerce cuando Chris conoce a Nola (Scarlett Johansson) una joven americana que sólo le traerá dolores de cabeza.
Este relato costumbrista nos llevará al juego anteriormente descrito, en el que los temas más profundos de la existencia serán tratados con un pesimismo atroz, pero que a su vez nos permitirán entender qué significa la experiencia de la vida para Allen y para todos aquellos en quienes se ha inspirado para rodar la cinta.
Inspirandose en Dostoyevski, particularmente en su novela Crimen y Castigo, pero también en los existencialistas franceses (Camus, y Sartre) el director neoyorkino nos trae una película con una trama aparentemente corriente: Chris Wilton (Jon Rhys Meyers) es un profesor de Tennis que se compromete con la rica Chloe Hewett (Emily Mortimer) a la que ha conocido a través del hermano de esta última (Matthew Goode). Pero todo se tuerce cuando Chris conoce a Nola (Scarlett Johansson) una joven americana que sólo le traerá dolores de cabeza.
Este relato costumbrista nos llevará al juego anteriormente descrito, en el que los temas más profundos de la existencia serán tratados con un pesimismo atroz, pero que a su vez nos permitirán entender qué significa la experiencia de la vida para Allen y para todos aquellos en quienes se ha inspirado para rodar la cinta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Aquel que dijo más vale tener suerte que talento, conocía la esencia de la vida". Con ello Allen quiere dejar claro algo que es obvio pero que inexplicablemente no forma parte de nuestro pensamiento ordinario: la suerte juega un papel fundamental en nuestras vidas. Este hecho ya había sido apuntado en películas como "Recuerdos" (1980) o la ya citada Delitos y Faltas. Chris, el protagonista, nos dice en un diálogo que a pesar de que el trabajo sea esencial, no puede olvidarse el factor suerte y la teoria del caos, puesto que la vida no parece tener algun fin. Dicha afirmación pone nerviosos a sus comensales, que rápidamente le hacen cambiar de tema, pero la película avanza inevitablemente en esa dirección.
Chris asesina a Nola, y consigue ocultar su crimen. Por lo bien planeado del crimen y por un hecho casual parece que se ha salido con la suya. Y los fantasmas de Nola y de la anciana que asesinó para hacer pasar el crimen como un robo, se preguntan ¿cómo puede alguien malvado no ser castigado? Chris responde claro: "lo correcto sería ser descubierto, y castigado, porque ello querría decir que hay justicia, que hay un sentido..." pero si no hay Dios, si no hay justicia, si no hay sentido, como a juzgar por todo el horror que ocurre en el mundo parece, entonces todo es posible, incluso que el mal triunfe. Es ese pesimismo, ese horror el que se refleja en la mirada perdida de Chris en el último fotograma de la película.
Pero hay algo más. Chris ha conseguido su propósito y no ha sido descubierto, pero ¿será capaz de reprimir sus emociones y sus pensamientos? ¿es posible que éstos sean quienes nos dificulten (con mayor o menor éxito según el sujeto) cometer el mal? Y por último, y tal como trata Allen en otras películas más recientes, si la suerte es algo fundamental ¿por qué no usarla a nuestro favor e intentar disfrutar de la experiencia?
Reflexiones todas ellas que configuran un gran ejercicio filosófico, que en el ambiente de una película con unos actores soberbios (especialmente Rhys Meyers y Johansson) y una banda sonora impecable (operas de Caruso) crean una auténtica (y trágica) obra de arte.
Chris asesina a Nola, y consigue ocultar su crimen. Por lo bien planeado del crimen y por un hecho casual parece que se ha salido con la suya. Y los fantasmas de Nola y de la anciana que asesinó para hacer pasar el crimen como un robo, se preguntan ¿cómo puede alguien malvado no ser castigado? Chris responde claro: "lo correcto sería ser descubierto, y castigado, porque ello querría decir que hay justicia, que hay un sentido..." pero si no hay Dios, si no hay justicia, si no hay sentido, como a juzgar por todo el horror que ocurre en el mundo parece, entonces todo es posible, incluso que el mal triunfe. Es ese pesimismo, ese horror el que se refleja en la mirada perdida de Chris en el último fotograma de la película.
Pero hay algo más. Chris ha conseguido su propósito y no ha sido descubierto, pero ¿será capaz de reprimir sus emociones y sus pensamientos? ¿es posible que éstos sean quienes nos dificulten (con mayor o menor éxito según el sujeto) cometer el mal? Y por último, y tal como trata Allen en otras películas más recientes, si la suerte es algo fundamental ¿por qué no usarla a nuestro favor e intentar disfrutar de la experiencia?
Reflexiones todas ellas que configuran un gran ejercicio filosófico, que en el ambiente de una película con unos actores soberbios (especialmente Rhys Meyers y Johansson) y una banda sonora impecable (operas de Caruso) crean una auténtica (y trágica) obra de arte.
9 de marzo de 2014
9 de marzo de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Godzilla se ha convertido en un icono cultural del tamaño del propio monstruo que representa. Cuando hablas de Godzilla a alguien, piensa en un simple monstruo destruyendo casas o peleándose con otros bichos, pero la realidad de esta película, la primera, va mucho más allá de esto.
La película toma su inspiración en el horror que vivieron los japoneses en la Segunda Guerra Mundial, cuando las ciudades de Hiroshima y Nagasaki fueron barridas de la faz de la tierra de la noche a la mañana por armas nucleares, sin que las fuerzas japonesas pudieran impedirlo. Ello generó una terrible sensación de indefensión y miedo entre los nipones.
Godzilla, el monstruo, es la cosificación de esas sensaciones, es todo el poder indestructible de las armas atómicas en forma de monstruo gigantesco "un monstruo con el poder de una bomba atómica" dijo su creador que representaba.
El miedo del doctor Serizawa a que su descubrimiento fuera usado con fines bélicos, a si no sería peor el remedio que la enfermedad, es otra clara referencia a los científicos responsables de la aplicación de la energía nuclear al mundo bélico. En la película, Godzilla es despertado por culpa de las pruebas nucleares en el pacífico, dejando a entender que es una suerte de castigo divino por usar esas terribles armas, que seguramente y por el bien de toda la humanidad ojalá no se hubieran descubierto. Pensemos en que tan solo hacia 9 años de las bombas de Hiroshima y Nagasaki y que la Guerra Fría estaba en su pleno apogeo, por lo que la posibilidad de un holocausto nuclear era más realista (y terrible) que nunca.
Los efectos especiales son muy buenos, para haber sido rodada en 1954. El blanco y negro, más barato que el color, irónicamente contribuyó a dar realismo a la película, ocultando cables y otros detalles que habrían hecho mucho menos creíble la cinta.
A esta película le debemos todo lo que se ha hecho posteriormente sobre monstruos, ciudades arrasadas, armas radioactivas etc. y la conversión de Godzilla en una especie de "monstruo nacional" de Japón. Pero es mucho más que esto.
La película toma su inspiración en el horror que vivieron los japoneses en la Segunda Guerra Mundial, cuando las ciudades de Hiroshima y Nagasaki fueron barridas de la faz de la tierra de la noche a la mañana por armas nucleares, sin que las fuerzas japonesas pudieran impedirlo. Ello generó una terrible sensación de indefensión y miedo entre los nipones.
Godzilla, el monstruo, es la cosificación de esas sensaciones, es todo el poder indestructible de las armas atómicas en forma de monstruo gigantesco "un monstruo con el poder de una bomba atómica" dijo su creador que representaba.
El miedo del doctor Serizawa a que su descubrimiento fuera usado con fines bélicos, a si no sería peor el remedio que la enfermedad, es otra clara referencia a los científicos responsables de la aplicación de la energía nuclear al mundo bélico. En la película, Godzilla es despertado por culpa de las pruebas nucleares en el pacífico, dejando a entender que es una suerte de castigo divino por usar esas terribles armas, que seguramente y por el bien de toda la humanidad ojalá no se hubieran descubierto. Pensemos en que tan solo hacia 9 años de las bombas de Hiroshima y Nagasaki y que la Guerra Fría estaba en su pleno apogeo, por lo que la posibilidad de un holocausto nuclear era más realista (y terrible) que nunca.
Los efectos especiales son muy buenos, para haber sido rodada en 1954. El blanco y negro, más barato que el color, irónicamente contribuyó a dar realismo a la película, ocultando cables y otros detalles que habrían hecho mucho menos creíble la cinta.
A esta película le debemos todo lo que se ha hecho posteriormente sobre monstruos, ciudades arrasadas, armas radioactivas etc. y la conversión de Godzilla en una especie de "monstruo nacional" de Japón. Pero es mucho más que esto.
6
7 de diciembre de 2013
7 de diciembre de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título de mi crítica podría resumir perfectamente la primera impresión que me ha producido la película. Gravity es ante todo, un espectáculo visual increíble, en base a una historia y un guión originales e intensos. A pesar de los fallos técnicos y científicos que padece la película, estos no la destruyen, es más, se aceptan, en aras de no arruinar lo que es una genial producción.
Pero existe un fallo, y este es personal, y es Sandra Bullock. Desgraciadamente, estoy demasiado acostumbrado a verla en comedias románticas y películas malas, y no soporto su cara de indignada sabelotodo a la que no puedes decir nada porque parece que tenga la verdad del universo. No cuestiono su trabajo, que es bueno, pero ha llegado un punto en el que Bullock es como Malcolm McDowell, que a pesar de ser un gran actor, quedó eternamente encasillado con el papel de Alex DeLarge en "La Naranja mecánica". Está encasillada en comedia romántica. Pero insisto, es una opinión personal.
Hay miles de actrices en Hollywood (y fuera de él) que habrían bordado el papel de doctora Ryan Stone. Que cada cual piense una y lo compare con Sandra Bullock y reflexione sobre si el resultado habría sido más satisfactorio, menos o el mismo.
Comentaré 2 o 3 puntos más en el spoiler:
Pero existe un fallo, y este es personal, y es Sandra Bullock. Desgraciadamente, estoy demasiado acostumbrado a verla en comedias románticas y películas malas, y no soporto su cara de indignada sabelotodo a la que no puedes decir nada porque parece que tenga la verdad del universo. No cuestiono su trabajo, que es bueno, pero ha llegado un punto en el que Bullock es como Malcolm McDowell, que a pesar de ser un gran actor, quedó eternamente encasillado con el papel de Alex DeLarge en "La Naranja mecánica". Está encasillada en comedia romántica. Pero insisto, es una opinión personal.
Hay miles de actrices en Hollywood (y fuera de él) que habrían bordado el papel de doctora Ryan Stone. Que cada cual piense una y lo compare con Sandra Bullock y reflexione sobre si el resultado habría sido más satisfactorio, menos o el mismo.
Comentaré 2 o 3 puntos más en el spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-La película intenta (y en gran parte lo consigue) despertar grandes emociones en el espectador. Miedo, angustia, nerviosismo, ternura...la mejor escena del filme es para mí la escena en la que Stone (Bullock) se encuentra sola en la Soyuz y escucha la voz de aquél hombre chino en la tierra, y eso la traqnuiliza. La escena inmediatamente posterior, es decir, la del sueño en la que entra Kowalski (George Clooney) muerto poco antes, es también maravillosa.
-El espectáculo visual, especialmente cuando Stone intenta entrar en la ISS (Estación Espacial Internacional) es más que excelente. Enhorabuena.
-Un fallo que le encuentro (a parte del expresado anteriormente) es quizás la banda sonora, especialmente en la última escena. La BSO es muy importante en una película, especialmente cuando ésta busca despertar un gran número de emociones en el espectador, y creo que no se aprovecha lo suficiente ni mucho menos en esta película, lo cual le resta muchos puntos. La escena final por ejemplo, suena una canción épica que poco tiene que ver con lo que sentí yo en ese momento (alivio).
Pese a cualquier fallo que pueda encontrarle, solo por el guión, lo visual y la escena de la Soyuz, ya merece un notable.
-El espectáculo visual, especialmente cuando Stone intenta entrar en la ISS (Estación Espacial Internacional) es más que excelente. Enhorabuena.
-Un fallo que le encuentro (a parte del expresado anteriormente) es quizás la banda sonora, especialmente en la última escena. La BSO es muy importante en una película, especialmente cuando ésta busca despertar un gran número de emociones en el espectador, y creo que no se aprovecha lo suficiente ni mucho menos en esta película, lo cual le resta muchos puntos. La escena final por ejemplo, suena una canción épica que poco tiene que ver con lo que sentí yo en ese momento (alivio).
Pese a cualquier fallo que pueda encontrarle, solo por el guión, lo visual y la escena de la Soyuz, ya merece un notable.
Más sobre Señor blanco
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here