You must be a loged user to know your affinity with Souvenir
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,9
13.125
5
15 de septiembre de 2008
15 de septiembre de 2008
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los dos protagonistas empiezan distanciados. Me encanta la visión contrapuesta de Liverpool y Norteamérica, una oscura y sucia y otra brillante y luminosa. Se presentan los secundarios (¿no hay muchos?), cantamos 7 u 8 canciones de los Escarabejos (los Beatles me tiran de un pié pero tengo culturilla histórica musical) y los dos protas se conocen. La cosa va bien. Es dinámica y las adaptaciones son buenas, menos mal.
Otras 10 canciones, en las que la peli se transforma en algo semejante a Forrest Gump porque intenta acaparar en media hora todos los problemas de la América de los 60-70, sin orden ni concierto, así, apuntando alto. Buf. Sale Joe Cocker y me rio un poco. Su cover es muy buena, y aporta algo de frescura a la historia. La cosa ha bajado de excelente a bien. A ver...
El desastre. No diré donde la peli se va, para no desvelar nada, aunque sí diré que hay un antes y un después (de colorines) desde que aparece Bono (que tampoco me cae mal ni nada, de hecho, me cae mejor desde que salió en el Celebrities de los de la hora chanante). Su escena altera la película, la retuerce, la duerme y la fastidia hasta límites insospechados. Y aún encima no se acaba, aunque el ritmo de la misma está muerto. Otras 5 canciones y esto no se acaba. No se acaba, no se acaba, otras 7 canciones, sigue sin acabarse y todavía no han cantado las canciones más míticas!!! Argggh!!
130 minutos después la cosa termina. Tiene un cinco porque es muy bueno más o menos el 50% de la película. Esto es lo que pasa cuando se va con tantas pretensiones...
Otras 10 canciones, en las que la peli se transforma en algo semejante a Forrest Gump porque intenta acaparar en media hora todos los problemas de la América de los 60-70, sin orden ni concierto, así, apuntando alto. Buf. Sale Joe Cocker y me rio un poco. Su cover es muy buena, y aporta algo de frescura a la historia. La cosa ha bajado de excelente a bien. A ver...
El desastre. No diré donde la peli se va, para no desvelar nada, aunque sí diré que hay un antes y un después (de colorines) desde que aparece Bono (que tampoco me cae mal ni nada, de hecho, me cae mejor desde que salió en el Celebrities de los de la hora chanante). Su escena altera la película, la retuerce, la duerme y la fastidia hasta límites insospechados. Y aún encima no se acaba, aunque el ritmo de la misma está muerto. Otras 5 canciones y esto no se acaba. No se acaba, no se acaba, otras 7 canciones, sigue sin acabarse y todavía no han cantado las canciones más míticas!!! Argggh!!
130 minutos después la cosa termina. Tiene un cinco porque es muy bueno más o menos el 50% de la película. Esto es lo que pasa cuando se va con tantas pretensiones...
Episodio

7,1
373
7
25 de octubre de 2020
25 de octubre de 2020
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dentro de este sugerente experimento que es Escenario 0 nos encontramos con Mammón, seguramente la más híbrida de las obras de la serie de HBO, una especie de encuentro entre Quentin Tarantino y La Fura dels baus en los camerinos del metalenguaje teatral.
El episodio parte de una leyenda de tradición oral aramea para acabar en el lado más perverso del capitalismo, todo narrado con voz en off y lenguaje teatral, pero usando recursos cinematográficos para engrandecer algunas tomas. Los actores están geniales y la propuesta es arriesgada y no va a dejar indiferente a nadie, basta decir que yo mismo no aguantaba la proyección al principio y, cuando entré en el juego de humor de mandíbula loca y colores lisérgicos, empecé a valorar la obra.
Sin embargo, el resultado final es a ratos agotador y desquiciante, sobre todo hacia el final, donde todo se precipita. Desconozco la obra original (que según he sabido se representó en Madrid durante meses con éxito), pero esta "remezcla" para Escenario 0 es poderosa y original, por lo que recomiendo su visionado (al igual que toda la serie, una proeza de cine dentro de teatro y viceversa).
El episodio parte de una leyenda de tradición oral aramea para acabar en el lado más perverso del capitalismo, todo narrado con voz en off y lenguaje teatral, pero usando recursos cinematográficos para engrandecer algunas tomas. Los actores están geniales y la propuesta es arriesgada y no va a dejar indiferente a nadie, basta decir que yo mismo no aguantaba la proyección al principio y, cuando entré en el juego de humor de mandíbula loca y colores lisérgicos, empecé a valorar la obra.
Sin embargo, el resultado final es a ratos agotador y desquiciante, sobre todo hacia el final, donde todo se precipita. Desconozco la obra original (que según he sabido se representó en Madrid durante meses con éxito), pero esta "remezcla" para Escenario 0 es poderosa y original, por lo que recomiendo su visionado (al igual que toda la serie, una proeza de cine dentro de teatro y viceversa).
15 de septiembre de 2008
15 de septiembre de 2008
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo siento, para resumir la película voy a escoger una escena de la misma, no lo voy a poner en la zona spoiler porque no desvela casi nada, es una escena de tres minutos. No es en absoluto trascendental.
José Coronado, un profesor de Universidad bastante echado para adelante y medianamente creíble, y su novia italiana que parece no enterarse de nada de lo que ocurre en el país vasco (¿el personaje no era italiano para vender la peli en Italia?¿o es italiano para justificar a nivel de guión que vive en un mundo mágico de color, no en el país vasco?) dan un paseo por la playa entre cursi y ñoño, bastante mal filmado, con los escoltas cortando el rollo (de manual, los escoltas: armarios auténticos) y una música horrenda que no pega ni con cola y que no sólo te desconcierta en esta escena, sino que también lo hace todo el puto metraje, irritándote a más no poder. Mientras, Jaenada, por ahí, metido con calzador (haciendo un castillo de arena??) los ve pasar con esa cara de subnormal que pone toda la película y sin coscarse de nada (uno se imagina al G. Aragón dirigiendo a su actor, a Jaenada: como me meto en el papel de un etarra?-- nada, Óscar, vete a darte un golpe a un banco y vuelve).
Así es la peli. Bueno, miento, tiene momentos de lucidez (contadísimos--las cenas y el recibimiento de Coronado en la Universidad) y es española, por eso no la suspendo, el corazón me puede. Pero me fastidia que las vacas sagradas, como este director o Bigas Luna, desaprovechen la idea y acepten un acabado tan lamentable en sus ultimos films.
José Coronado, un profesor de Universidad bastante echado para adelante y medianamente creíble, y su novia italiana que parece no enterarse de nada de lo que ocurre en el país vasco (¿el personaje no era italiano para vender la peli en Italia?¿o es italiano para justificar a nivel de guión que vive en un mundo mágico de color, no en el país vasco?) dan un paseo por la playa entre cursi y ñoño, bastante mal filmado, con los escoltas cortando el rollo (de manual, los escoltas: armarios auténticos) y una música horrenda que no pega ni con cola y que no sólo te desconcierta en esta escena, sino que también lo hace todo el puto metraje, irritándote a más no poder. Mientras, Jaenada, por ahí, metido con calzador (haciendo un castillo de arena??) los ve pasar con esa cara de subnormal que pone toda la película y sin coscarse de nada (uno se imagina al G. Aragón dirigiendo a su actor, a Jaenada: como me meto en el papel de un etarra?-- nada, Óscar, vete a darte un golpe a un banco y vuelve).
Así es la peli. Bueno, miento, tiene momentos de lucidez (contadísimos--las cenas y el recibimiento de Coronado en la Universidad) y es española, por eso no la suspendo, el corazón me puede. Pero me fastidia que las vacas sagradas, como este director o Bigas Luna, desaprovechen la idea y acepten un acabado tan lamentable en sus ultimos films.

7,0
223
8
9 de abril de 2020
9 de abril de 2020
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La globalización, en sí misma, no es mala. El manido y cutre ejemplo de los usos de un cuchillo se desgrana aquí también. El protagonista, una persona que disfruta de su trabajo y cree en su modo de vida, cree en la globalización. Él mismo reconoce, en uno de los hilos conductores del film, que sus tomates llegaron de América, y también quiere ponerles Wagner en lugar de música griega. Disfruta viendo sus productos en una alacena belga, o llenando las aulas de la Grecia vaciada (en Grecia también existe un Teruel) con estudiantes franceses. Pero no cree en otras ideas a menudo vinculadas a la globalización, como el libre mercado, que obliga a producir en masa productos para que sean competitivos, o el trending, es decir, tener que echarle quinoa a tu receta no porque va a saber mejor, sino porque está de moda entre los eco-runners de Centroeuropa.
Ahí radica lo fundamental de esta pieza. Me ha gustado por su autenticidad, ecologismo y vitalidad...
Ahí radica lo fundamental de esta pieza. Me ha gustado por su autenticidad, ecologismo y vitalidad...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... pero también por ese final de las tres preguntas. Quién eres, dónde estás, a dónde quieres ir. Las preguntas que la humanidad, en plena crisis del Covid-19, sigue esquivando.
18 de enero de 2020
18 de enero de 2020
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cinta de misterio bastante mal dirigida y alargada hasta la extenuación, que tiene desgraciadamente más defectos que virtudes, y que sospecho que sólo los amantes del género encontrarán disfrutable. La cosa empieza mal, pues los primeros 20 minutos son intranscendentes, filmados a mayor gloria de Natasha Nejla como si de una superestrella se tratase, y termina peor, con un final de esos de película americana de terror teen que hace sentir vergüenza ajena.
Lo único que merece la pena en esta trillada historia es el segundo tercio de la película, sostenido totalmente por la actriz secundaria Laura García, que dota a su personaje de una dualidad poderosa y desasosegante, y que está muy por encima de los dos protagonistas, cuajando un interpretación muy notable.
Lo único que merece la pena en esta trillada historia es el segundo tercio de la película, sostenido totalmente por la actriz secundaria Laura García, que dota a su personaje de una dualidad poderosa y desasosegante, y que está muy por encima de los dos protagonistas, cuajando un interpretación muy notable.
Más sobre Souvenir
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here