You must be a loged user to know your affinity with Isidoro
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,5
20.363
8
4 de enero de 2009
4 de enero de 2009
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda alguna una de las frases más tiernas del cine..."tengo 23 años, 50.000 pesetas y estoy solo en el mundo. Me gustaría ser un buen marido para ti y un buen padre para tus hijos..." eso es ser romántico a la española.
Almodóvar crea aquí una de sus mejores películas para mi gusto. Un chico rebelde sin unos padres que le hayan dado cariño y más inocente que las amapolas intenta seducir a una actriz que le gusta y no tiene otra manera que secuestrandola... así arranca una de las películas a mi modo de ver más tiernas del director manchego.
Antonio Banderas que está terminando su carrera en España y una Victoria Abril que da sus primeros pasos como chica Almodóvar son los protagonistas y como no Madrid y alguna de sus chicas de siempre como Rossy de Palma siempre en su línea.
Lástima que coincidió en los Goya con "Ay Carmela" que se llevó el gato al agua ese año con 13 estatuillas y nos dejó a Almodóvar con un cabreo de órdago.
Almodóvar crea aquí una de sus mejores películas para mi gusto. Un chico rebelde sin unos padres que le hayan dado cariño y más inocente que las amapolas intenta seducir a una actriz que le gusta y no tiene otra manera que secuestrandola... así arranca una de las películas a mi modo de ver más tiernas del director manchego.
Antonio Banderas que está terminando su carrera en España y una Victoria Abril que da sus primeros pasos como chica Almodóvar son los protagonistas y como no Madrid y alguna de sus chicas de siempre como Rossy de Palma siempre en su línea.
Lástima que coincidió en los Goya con "Ay Carmela" que se llevó el gato al agua ese año con 13 estatuillas y nos dejó a Almodóvar con un cabreo de órdago.
8
3 de octubre de 2010
3 de octubre de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paul Conroy un contratista civil que trabaja como transportista en Irak es secuestrado y enterrado vivo en suelo irakí. Al despertar se da cuenta de su situación, pero no se da por vencido y hará todo lo que esté en su mano para sobrevivir. Pero el tiempo juega en su contra.
En 1944 Alfred Hitchcock se arriesga a meter a los 9 personajes de su película en una pequeña barca en medio del mar. Muchos años después, en 2010 Rodrigo Cortés decide ir un paso más allá y encierra al único protagonista de su película en un ataúd de madera y lo entierra en Irak. El resultado es un apasionante thriller de suspense. El director utiliza uno de nuestros miedos más profundos (morir enterrados vivos) para provocarnos una angustia y sensación de agobio.
Con un móvil (con escasa batería y cobertura mínima), una linternita, un personaje y poco más crea una intensa película que mantiene al espectador pegado a la butaca durante más de hora y media. Con planos cortos el director hace al espectador partícipe de la angustia del protagonista, crea una atmósfera de tensión durante todo el metraje.
Pero la cosa no se queda ahí la película ahonda más allá del simple hecho de estar enterrado vivo y luchar por salir, el director nos hace reflexionar sobre como los intereses políticos y mediáticos pueden anteponerse al individuo, llegando a crear monstruos.
También cabe destacar la actuación de Ryan Reynolds un actor del que sinceramente tenía un concepto bastante malo y me ha sorprendió muy gratamente. Sobre el cae absolutamente todo el peso de la película.
En 1944 Alfred Hitchcock se arriesga a meter a los 9 personajes de su película en una pequeña barca en medio del mar. Muchos años después, en 2010 Rodrigo Cortés decide ir un paso más allá y encierra al único protagonista de su película en un ataúd de madera y lo entierra en Irak. El resultado es un apasionante thriller de suspense. El director utiliza uno de nuestros miedos más profundos (morir enterrados vivos) para provocarnos una angustia y sensación de agobio.
Con un móvil (con escasa batería y cobertura mínima), una linternita, un personaje y poco más crea una intensa película que mantiene al espectador pegado a la butaca durante más de hora y media. Con planos cortos el director hace al espectador partícipe de la angustia del protagonista, crea una atmósfera de tensión durante todo el metraje.
Pero la cosa no se queda ahí la película ahonda más allá del simple hecho de estar enterrado vivo y luchar por salir, el director nos hace reflexionar sobre como los intereses políticos y mediáticos pueden anteponerse al individuo, llegando a crear monstruos.
También cabe destacar la actuación de Ryan Reynolds un actor del que sinceramente tenía un concepto bastante malo y me ha sorprendió muy gratamente. Sobre el cae absolutamente todo el peso de la película.

5,4
27.423
6
4 de octubre de 2009
4 de octubre de 2009
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si eres de las personas que no has visto [REC] te recomiendo que no leas esta crítica.
Normalmente se dice que segundas partes nunca fueron buenas, si la primera parte es original y está bien hecha, la secuela se suelen repetir más que las morcillas (y esto hablando claro es cagarla en toda regla), se suelen cometer muchos excesos (más casquería, más violencia,...).
Pero Jaume Balagueró y Paco Plaza han sabido dar una continuación bastante digna a la exitosa [REC] que creo no va a defraudar a los fans de la primera parte, aunque si que hay que reconocer que está es algo más floja que la primera.
Tras los sucesos de la primera parte, (todos los vecinos del edificio y los que entran en el, son infectados por el extraño virus), es donde toman el relevo Jaume Balagueró y Paco Plaza.
Ahora la acción transcurre 2 horas después de que terminase la primera película. La Rambla sigue estando acordonada, los vecino y curiosos se agolpan frente al cordón policial para cotillear que es lo que sucede, todo está lleno de policías, el coche de bomberos sigue aparcado y el edificio está en cuarentena. Un inspector del Ministerio de Sanidad, al no recibir señales de vida de su compañero (que en la primera parte entro en el edificio), se dispone a entrar acompañado de cuatro policías, al entrar en el edificio a primera vista no ven a nadie, pero poco a poco irán descubriendo lo que ocurrió dentro del edificio.
En el reparto a parte de caras nuevas también vemos a algunos de los actores que trabajaron en la primera parte.
La película continua estando rodada por los propios protagonistas de la historia, en este caso la cámara la llevan los cuatro policias que quieren rodar todo lo que pasa en el edificio, y por otro lado tres niños se cuelan por una alcantarilla al interior del edificio para ver que es lo que es lo que está ocurriendo, portando también una cámara de uso doméstico.
La novedad que tiene esta parte es que los directores aclaran más cosas sobre "la niña de Medeiros", la cual ocasionó los sucesos que desencadenaron la primera película, por otro lado también interviene el marido de María del Carmen y padre de Jennifer que salían en la primera (y aquí también aparecen).
En resumen se trata de una secuela digna que mantiene la tensión y anima la función con sus peculiares toques de humor.
Ahora veremos si repite el éxito de la primera, aunque en este caso los premios creo que escasearán.
Normalmente se dice que segundas partes nunca fueron buenas, si la primera parte es original y está bien hecha, la secuela se suelen repetir más que las morcillas (y esto hablando claro es cagarla en toda regla), se suelen cometer muchos excesos (más casquería, más violencia,...).
Pero Jaume Balagueró y Paco Plaza han sabido dar una continuación bastante digna a la exitosa [REC] que creo no va a defraudar a los fans de la primera parte, aunque si que hay que reconocer que está es algo más floja que la primera.
Tras los sucesos de la primera parte, (todos los vecinos del edificio y los que entran en el, son infectados por el extraño virus), es donde toman el relevo Jaume Balagueró y Paco Plaza.
Ahora la acción transcurre 2 horas después de que terminase la primera película. La Rambla sigue estando acordonada, los vecino y curiosos se agolpan frente al cordón policial para cotillear que es lo que sucede, todo está lleno de policías, el coche de bomberos sigue aparcado y el edificio está en cuarentena. Un inspector del Ministerio de Sanidad, al no recibir señales de vida de su compañero (que en la primera parte entro en el edificio), se dispone a entrar acompañado de cuatro policías, al entrar en el edificio a primera vista no ven a nadie, pero poco a poco irán descubriendo lo que ocurrió dentro del edificio.
En el reparto a parte de caras nuevas también vemos a algunos de los actores que trabajaron en la primera parte.
La película continua estando rodada por los propios protagonistas de la historia, en este caso la cámara la llevan los cuatro policias que quieren rodar todo lo que pasa en el edificio, y por otro lado tres niños se cuelan por una alcantarilla al interior del edificio para ver que es lo que es lo que está ocurriendo, portando también una cámara de uso doméstico.
La novedad que tiene esta parte es que los directores aclaran más cosas sobre "la niña de Medeiros", la cual ocasionó los sucesos que desencadenaron la primera película, por otro lado también interviene el marido de María del Carmen y padre de Jennifer que salían en la primera (y aquí también aparecen).
En resumen se trata de una secuela digna que mantiene la tensión y anima la función con sus peculiares toques de humor.
Ahora veremos si repite el éxito de la primera, aunque en este caso los premios creo que escasearán.

7,8
75.198
9
2 de julio de 2008
2 de julio de 2008
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fabián Bielinsky me sorprendió gratamente con esta película. La descubrí porque unos amigos me la recomendaron, si no hubiese pasado inadvertida, es una pena que una película como esta sea tan desconocida para el público. Ricardo Darín está fantástico como siempre. El guión me parece sorprendente teniendo en cuenta que tiene varios giros inesperados.
Cortometraje

7,7
22.530
8
16 de febrero de 2010
16 de febrero de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los orígenes del cine salió la figura del George Mélies, un mago que se dedicaba a realizar espectáculos de magia por los teatros parisinos. Mélies en 1896 comenzó ha realizar pequeñas películas, realizando más de 500 películas entre 1896 y 1912.
En la trayectoria de Mélies, se repiten juegos de magia y efectos especiales que eran los predominantes en sus obras, películas la gran mayoría de ciencia ficción que han supuesto un referente para muchos autores (algunos de ellos contemporáneos).
La película en poco menos de 15 minutos nos cuenta la historia de seis científicos que planean hacer un viaje a la luna a través de una capsula espacial.
Una magnifica película que sentó las bases de la ciencia ficción, exploraciones fuera de la Tierra, naves espaciales, etc,… Un fantástico trabajo que rebosa imaginación mezclando lo fantástico, con el humor.
Una obra cumbre del septimo arte.
En la trayectoria de Mélies, se repiten juegos de magia y efectos especiales que eran los predominantes en sus obras, películas la gran mayoría de ciencia ficción que han supuesto un referente para muchos autores (algunos de ellos contemporáneos).
La película en poco menos de 15 minutos nos cuenta la historia de seis científicos que planean hacer un viaje a la luna a través de una capsula espacial.
Una magnifica película que sentó las bases de la ciencia ficción, exploraciones fuera de la Tierra, naves espaciales, etc,… Un fantástico trabajo que rebosa imaginación mezclando lo fantástico, con el humor.
Una obra cumbre del septimo arte.
Más sobre Isidoro
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here