Haz click aquí para copiar la URL
España España · VILLAJOYOSA-LA VILA JOIOSA
You must be a loged user to know your affinity with shakespeareforever
Críticas 39
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
2 de febrero de 2014
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco conocida película de cine negro con director y actores de serie B. Una pequeña perla cinematográfica, que, a pesar de estar llena de los tópicos del cine negro (mucho tabaco y consecuente humo, personajes desubicados y turbios, marcados por el afán de dinero como motor de la acción y tendencia hacia el lado oscuro, como la obsesión de la protagonista, una extraña femme fatale, por los abrigos de visón), se sigue con gran interés, al que ayuda su condensada acción en 70 minutos. Lo mejor son sus diálogos, directos, irónicos y cortantes. El protagonista, Charles McGraw, hizo este film entre 2 grandes películas, también de cine negro, del director Richard Fleischer ("Testigo accidental" y "Atraco al furgón blindado"). Mientras que la protagonista, Joan Dixon, sólo intervino en 6 films. El argumento es simple: John (Charles McGraw) es un agente de seguros que, por el amor de una mujer, a la que conoce accidentalmente, arriesga su vida y situación. A destacar el prólogo inicial y la persecución final en el canal de San Francisco. Existe una gran elipsis en el atraco al tren, que se resuelve con llamadas telefónicas entre los personajes. Debería haber apuntado algún diálogo (algunos de antología, os lo aseguro) para poner en esta crítica.
31 de agosto de 2014 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
12 años de esclavitud es, sin lugar a dudas, una copia del laureado largometraje "El pianista" (2001) del irrepetible Polanski. La película trata de un protagonista, de raza cuestionable para el gobierno, que trabaja en el ámbito musical y al que la vida le va de lujo. Sin embargo, peripecias del guión harán que su vida se haga una tortura y con temple, y firmeza, deberá de salir de su pesadilla.

A mi parecer empatizo más con ésta que con El pianista. La primera razón es que me atrae más el ámbito en el que transcurre la historia, y la segunda es porque se hace menos tediosa. En el pianista un personaje carga con toda la historia, de forma magistral por cierto, y en 12 años de esclavitud un personaje se carga toda la historia ayudado de otros personajes que harán más cruda la historia.

Otro punto excepcionalmente magistral es el final. No hace falta que el personaje hable para que comprendamos lo que nos quiere transmitir, nada puede compensar al protagonista sus años de tortura. Todo ha cambiado y él no ha estado ahí para verlo, ¿y todo por qué? Todo porque dos gordos con traje ven beneficioso usar a las personas como propiedades. América primer mundo, decían.
11 de septiembre de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"My gun is quick" ("Mi pistola es veloz") es una película de cine negro basada en una novela del escritor norteamericano Mickey Spillane (que vendió 225 millones de libros de sus novelas, ¡Ahí es nada!), que sigue la serie de novelas protagonizadas por el detective privado Mike Hammer, que tuvo su adaptación televisiva con 4 temporadas en los años 80, protagonizada por Stacy Keack, que se caracterizaba por salir siempre mujeres despampanantes en la época del wonderbra y que caían fácilmente en las redes eróticas del detective Hammer.
La novela en la que se basa se publicó en 1950 en Norteamérica (en España se publicó en la editorial RBA en el año 2012), hasta llegar a esta adaptación de 1957 dirigida por dos directores desconocidos (sólo George White hizo dos films en los años treinta) y con actores semidesconocidos.
La película mezcla interiores con exteriores. Destacaría las escenas rodadas en interiores, donde se sigue a los personajes en un largo plano medio único, casi en plano secuencia, lo que demuestra la gran dirección de actores del film. Como siempre en las novelas de Spillane y en las adaptaciones realizadas para televisión y cine, el protagonista va de mujer en mujer, recorriendo las clases sociales de los 50.
El film comienza con la muerte de una pobre pelirroja, a la que Hammer conoce en un bar y ayuda para que vuelva a su pueblo y se olvide de sus sueños de Hollywood (por cierto, Hammer aparece en esta primera secuencia con unl cansancio acumulado en varios días sin dormir, casi se duerme en la barra del bar, como si hubiera un antes, que nunca se eplica).
Lo mejor son sus diálogos y las interpretaciones, aunque a veces se cae en los tópicos literarios y cinematográficos del cine negro: El coche descapotable del protagonista, la larga persecución entre coches, la lancha para el ocio de los ricos, la pueblerina tras sus sueños, la bailarina casquivana y con corazón, la secretaria voluble de Hammer, la femme fatale de turno, el malo malencarado, el deletante... y como late motiv la ambición por conseguir unas joyas.
Entretiene y sorprende a partes iguales. Una gran y fiel adaptación de la novela de Spillane, aunque su mejor adaptación es "El beso mortal" del gran Robert Aldrich. Aconsejable, sobre todo para los amantes del cine negro desconocido.
21 de septiembre de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título de esta película es español es una extraña traducción de "Ain't Them Bodies Saints", que ha puesto en la órbita de los majors a este director que se ha movido por el cine indie, hasta ahora, la próxima es con Robert Redford, su mecenas en el festival de Sundance, de donde se llevó algunos premios.
Todas las críticas que he leído se referían a la influencia de Terence Mallick y sus "Malas tierras", pero creo que su origen, al menos en el argumento, es una novela de Horton Foote que llevó al cine el gran Arthur Penn, me refiereo a "La jauría humana", donde , qué casualidad, un joven Redford también había escapado y volvía a su pueblo, donde le esperaba Jane Fonda y un inmenso Marlon Brando como sheriif (es famosa la paliza que le pegan a Brando las fuerzas vivas del lugar).
La conjunción de movimientos de cámara, montaje, música, actuación y desarrollo del guion en esta cinta consigue emocionar al espectador con algunos momentos de gran intensidad lírica, sobre todo en esas cartas leídas lentamente (con algún fallo, como la última que Ruth manda a Bob a través de un contenido Keith Carradine: el espectador ve que es una corta misiva, pero su lectura se prolonga más de lo que allí hay escrito), con un gran dramatismo de tono.
Gran película realizada con pocos elementos, pero que consigue su propósito de emocionar, que es lo mínimo que se le puede pedir a una obra artística, y con una gran banda sonora (con un raro dramatismo que consigue con unas palmadas acompañando a una solitaria guitarra, y algunos momentos íntimos resueltos con un chelo), que nos sitúa en un Texas setentero, con claras influencias del western clásico (el pasado de Karradine, que prevemos como hombre duro reciclado, tal que Viggo Mortensen en "Una historia de violencia" de David Cronemberg; los tres sicarios...), que nos va acercando poco a poco a la tragedia final.
30 de agosto de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cronenberg es sencillamente el Polanski Canadiense. Películas profundas a un precio no muy elevado que si tienes un mínimo de inquietud por la vida no te van a dejar indiferentes, y esta obra maestra no es una excepción.

Al comenzar, nos encontramos una película en la que no pasa nada y todas son buenas noticias (imposible no acordarse de la maravillosa Terciopelo azul). No obstante, ocurre algo que cambia toda la película desencadenándola hacia un mundo retorcido y sin retorno. Aquí hay una clarísima alusión a la película "Atrapado en su pasado" (1993), del slow motion Brian de Palma. Es decir, un personaje que se arrepiente de sus actos concupiscibles y desea hacer un borrón y cuenta nueva. Sim embargo, una vez entrado en el mundo del pecado es harto difícil salir y las amistades (el pasado) tampoco nos ayudan. Y aquí viene la gran crítica social de la película, la cual es nuestra animalidad ya que también tenemos impulsos animales y uno de ellos es la violencia. Ésto se ve remarcado con el hijo, que odia a su padre por sus actos violentos pero él no duda en renegar de ellos.

Llegados a este punto se abre un amplio debate: ¿Hemos de huir de la violencia si es parte indisoluble de nosotros? Como cabe esperar aquí surgen tres vertientes: la primera es la Nietzscheana que promulga lo vital y desecha lo racional, lo Hegeliano que antepone el orden y lo racional, y lo Orteguiano que propone una mezcla de las dos vertientes. Dicen que no son buenos los excesos, quizás don Ortega tenía más razón que nadie.

A grandes líneas, un imprescindible que a ninguna persona que se deleite con películas se gángsters y oscuras le debe de faltar por ver.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para