Haz click aquí para copiar la URL
Francia Francia · París
You must be a loged user to know your affinity with keimus
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
30 de enero de 2015
10 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde su primera temporada, AHS ha sido una de las series que más me ha interesado. Recuerdo que vi con interés aquella primera temporada en aquella casa maldita (sobre la que escribí hace ya un buen tiempo), luego disfruté con el mismo ímpetu aquel epítome de locuras y de hechos sobrenaturales en aquel asilo para enfermos mentales, donde el diablo quiso tener su morada; y finalmente, a pesar de los altibajos, terminé la tercera temporada (aunque debo confesar que sin muchas ganas).

A pesar de mi desanimo por mi paso en aquel aquelarre de brujas, llegué a la cuarta temporada espoleado, queriendo más de la historia de una nueva historia de terror protagonizada por la genial Jessica Lange y bueno, en los primeros capítulos tuve algo de ello. Debo confesar que vi en AHS Freak Show un potencial alto, gracias a las historias que se cernían alrededor de aquella carpa en la que seres humanos— despreciados por el común de la sociedad por su aspecto — tenían que vérselas con el día a día, con los prejuicios, con el espectáculo y con los cazadores que asechaban sin cesar. La ambientación y la estética daban a pensar que íbamos a tener una buena temporada que nos llevase a tener los pelos de punta capítulo a capítulo. Pero no, todo empieza a desinflarse después del especial de Halloween, en el que cierto payaso (que me tuvo pegado a la pantalla) tuvo que irse para darle lugar a un buen villano, que empezó bien, atrajo la atención y luego se desinfló con el pasar de los capítulos, convirtiéndose en una simple caricatura (a pesar de la buena actuación de Wittrock), predecible, tal y como le pasó a otros personajes (debo resaltar que a pesar de lo anterior, resalto que hay varios secundarios como Pepper, que a pesar de no haber pasado tanto tiempo en pantalla, terminan siendo inolvidables).

No quiero decir con esto que la serie se vuelva mala, pero sí que pierde el nivel y empieza a llevarnos por un atropellado trayecto de un capítulo bueno y otro malo, una escena buena y otra mala; minutos rescatables y otros olvidables; y creo que el problema está en que se quisieron desarrollar muchas historias y en últimas, se quedó todo a medio hacer. No me gustó el cierre (y en especial los capítulos después del parón navideño). Si me preguntaran cuales fueron mis capítulos favoritos me quedo con los del especial de Halloween y con ese hermoso 2X10 llamado Orphans, que no sólo considero como el mejor de la temporada sino también uno de los más hermosos de la serie.

Last but not least, no me disgustó del todo la “gleezación” de ciertos capítulos en los que se les daba un protagonismo a las canciones (Jessica Lange se ve portentosa cantando “Gods and monsters” a pesar del anacronismo y a pesar de todo), pero en varias escenas sobraron varios covers musicales. En fin. Una serie que les recomiendo que miren con expectativas moderadas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como de costumbre, quiero hacer varias anotaciones que pueden considerarse como spoilers:

-Creo que el personaje de Dandy Mott (el hijo de mami) daba para más, porque lo que empezó como un psicópata perdedor, caprichoso y con suerte que luego devino en un psicópata tonto, caprichoso, peligroso y con dinero; se transformó en un simple psicópata caprichoso. Lo que quiero decir es que simplifico mucho el personaje y le perdí el interés. Esperaba algo diferente supongo, aunque su muerte en aquel tanque de agua fue de alguna manera cargante.

-Pensé que a Evan Peters le iban a dar un personaje mucho mejor luego del deshonroso papel que le dieron en la temporada 3, pero no. Jimmy está hecho de altibajos y por una escena buena le dan dos malas. No sé ustedes, pero ese trasfondo del borrachín no me pareció tan creíble a pesar de todas las justificaciones que le dieron.

- Maggie se me hizo olvidable. Antes creo que se demoraron mucho en cortarla.

-Massimo Dolcefino (Danny Huston) me gustó a pesar del poco tiempo en pantalla y de la rapidez de su historia. Quedé con ganas de saber más de él.
-Creo que se desaprovecharon muchos elementos de la historia de Stanley que pudieron dar para más. Pensé que por ejemplo, la historia de su homosexualidad en los años 50s iba a dar para más, pero no.

-Chester Creb es otro al que le pudieron dar unos capítulos de más, porque creo que lo sacaron cuando empezaba a pintar algo en la historia.

-La escena de los asesinatos del último capítulo fue de lo mejor que hubo después del parón navideño, porque los capítulos dan la impresión de ser un quiero y no puedo. El final en el que Elsa se va al cielo me dejó con sabor agridulce en la boca, quiero decir, se me hizo una especie de happy ending desentonado (cosa distinta a por ejemplo el capítulo de Peppers).
5 de agosto de 2016
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos recordarán cuando Batman vs Superman creó una gigantesca expectativa que se luego se desinfló al mostrar una serie de imágenes bonitas y un montón de escenas de buena factura técnica que no aportaban nada a una historia llena de disparates, personajes que no terminaban de convencer y un guion flojo.

Temía que Escuadrón suicida tomase los mismos derroteros luego de una campaña de mercadotecnia viral en la que se nos mostraban una y otra vez el culo de Margot Robbie, las fotos de Jared Leto como el Joker y las noticias sobre los cameos de Batman y Flash. El resultado final es aquello que me esperaba, una película medianamente entretenida, con muchos personajes que en la publicidad se veían carismáticos, pero que les falta algo en la cinta.

Y seamos claros: en sí, la película no es mala. Sin embargo, la historia está hilada de una manera tan atropellada, que al final uno queda con la sensación de que en los trailers había más jugo que en el producto final. Para empezar, la presentación de los personajes aunque es correcta, descompensa la segunda parte de la cinta al durar casi una hora y dejar un poco menos de hora y media para el desarrollo de la historia que debería tener. Además, la razón por la que se conforma el grupo me parece tan inverosímil que me corta la inmersión en la película. Esto, junto al hecho de que el humor no me funcionase del todo y que la música fuese montada de forma desordenada, no me da la sensación de estar frente al producto que me vendían.

Frente a los personajes: Margot Robbie es una de las pocas razones junto a Will Smith y Viola Davis para que la cinta se deje ver, el resto de los actores están correctos. Sin embargo, el que sí decepciona, a pesar de que lo hace muy bien, es Jared Leto, quién después de dar de qué hablar por su personaje, por sus métodos interpretativos, por molestar a sus compañeros de set y por no sé cuántas cosas más; al final, sólo aparece unos pocos minutos en pantalla que no dicen mucho. Compararlo con Heath Ledger me parecería injusto, teniendo en cuenta que este último tuvo toda una película para él; pero la verdad, para todo lo que hablaron y prometieron, Leto sólo ofrece un aperitivo tramposo que da la impresión de estar ahí para traer más gente al cine.

Mi problema más grande sin embargo, es con el concepto mismo del escuadrón. En teoría, la idea es que los personajes fueran unos desgraciados sin sentido alguno de la moral o la ética capaces de utilizar cualquier método para matar algún metahumano que amenazase la humanidad. Sin embargo, David Ayer nos ofrece unos héroes con código moral y todo que me hace pensar, que en este universo, Superman y Batman son los que se comportan como villanos.

Entonces al final, Escuadrón suicida es una película pasable que da la impresión que pudo ser mejor.
30 de marzo de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace tiempo había escrito una crítica sobre esta…”cosa” en un blog que nadie leyó y por tanto traigo mi opinión a colación para que por lo menos algún incauto (si es que alguien se vuelve a pasar por las reseñas de este parasito) la mire:

Voy a criticar amigablemente este adefesio y esperpento visual, esta execrable y repulsiva película que me demostró que las películas de “parodia” (yo diría auto-parodia; y me refiero a esas que terminan en "movie" ) triunfan dependiendo del coeficiente intelectual del espectador. No quiero con esto ofender a quienes le haya gustado la película, nonono, entre gustos hay disgustos bien se sabe, pero es que la película ofende a quien la ve, lo trata de imbécil, le muestra hasta qué tan bajo puede caer la calidad de una producción cinematográfica con chistes pésimos, de mal gusto que no rayan con el humor negro como dicen algunos, sino con el humor patético que no da risa sino lastima y para mí no es ninguna parodia porque no cumple su fin de ridiculizar otras películas sino se auto-ridiculiza.

Ridícula, es un eufemismo para esta película que tiene situaciones tan patéticas que ni el mismo diccionario tiene palabras para definirla. Estos señores pseudocomediantes del cine, nos demostraron que la estupidez humana no tiene límite y que en el mundo del cine se pueden crear los mayores retrocesos para la civilización y para la inteligencia humana. Cuando entenderán que por poner un enano en una película no nos vamos a reír o que por mostrar a Carmen Electra en poses sugestivas, mostrando tetas o simplemente apareciendo en la película ya la vamos a calificar con 5 estrellas. Personalmente con esta película empecé a entender a quién va dirigida esta clase de películas y no es a adolescentes ni jóvenes como dicen a cada rato, no, ellos son todavía más selectivos y dirigen sus películas a adolescentes con encéfalo disfuncional quien sabe si por enfermedad de nacimiento o por lobotomía, pero bueno que se le hace. De todas formas no hay mal que por bien no venga y me atrevería a decir que esta película marca un hito ya que se atreve a ser paradigma de un nuevo estilo de hacer comedias: La pseudo-comedia donde el espectador no se ríe en ningún momento de la película. Epopeya cinematográfica?? Que va, yo diría más bien una boñiga cinematográfica que si te gusta es porque tienes más de una neurona dormida en el cerebro.
2 de febrero de 2015 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para empezar busquen ustedes en los anales de la historia reciente a un genio incomprendido, que en la pantalla deberá mostrarse como un ser de pocas capacidades sociales; que parece arrogante por no saber acomodarse a los convencionalismos sociales, a pesar de que tiene un buen corazón. Que es sarcástico. Que se gana enemigos que lo quieren ver destruido (sin importar que ello acarree en este caso, una pérdida de vidas humanas que nunca vemos en pantalla), pero a quien nunca pueden derrotar gracias a la fuerza de la amistad. Que está solo en el mundo antes de que llegue una chica a salvarlo, a entenderlo y a ser su medio de comunicación con el resto del planeta. El único problema de este último ingrediente es que si el tipo es homosexual, habrá que torcer la historia de amor (que la debe haber) en pro de una amistad enamoradiza entre chica y chico (que se acerque al amor). Porque sin la chica apoyando al chico, los espectadores se pueden perder, pueden sentirse huérfanos y por tanto querrán ver la película del otro lado de la sala, en donde la mujer sí toma de la mano a su genio para enseñarle el lado oscuro de la luna. Por último, nuestro genio tiene que hacer un descubrimiento importantísimo en un bar, al calor de unas cervezas, a raíz de un comentario banal de alguna de los presentes. Esto es importante, porque si bien aquel descubrimiento pudo haberlo hecho el genio en la soledad de su trabajo, al público no le parecerá creíble si no se gesta de la manera más azarosa posible en un bar (sí tiene que ser un bar), con una chica guapa de por medio.

Así me sentí con The Imitation Game, una película de buenas intenciones que termina cayendo por el camino de lo políticamente incorrecto y por la vía adecuada para ganar un oscar. Sí, podrán hablarme de la buena actuación de Benedict Cumberbatch, de los escenarios, de la cuidada fotografía, pero la historia se me hizo otra copia de una mente brillante que no le hace tributo a un genio como Turing. Puras escenas de lagrimilla fácil y reflexión a lo Paulo Coehlo (sí eres diferente, tú puedes; es mejor ser amado que temido y por eso se atrapan más moscan con miel que con hiel sin importar si éstas son mediocres) que a mí personalmente no me gustan de a mucho. Además, considero que el personaje de Keira Knightley es uno de los más banales que me he encontrado en películas recientes. Sí, yo sé que Joan Clarke no es ninguna don nadie, pero aquí Keira no aporta mucho.

En todo caso, todos aquellos hechos son pequeñeces al lado del tema de fondo que es el que más debería tener fuerza en la historia: la homosexualidad de Turing. Ésta es mostrada por los bordes, de forma blanda como si fuera un hecho más en la vida del matemático (a pesar de los letreritos del comienzo y final). Nunca lo vemos con su amante, nunca sabemos de Arnold Murray (personaje importante para saber del robo), nunca vemos la dimensión exacta de qué magnitud era la injusticia contra Turing, ni tampoco la fuerza con la que combatió este matemático contra los prejuicios (sí, porque él no era un llorón que se quedaba en su habitación lamentándose de su situación, sino le hizo frente hasta la absurda condena de los tribunales británicos). Supongo que a pesar de que en nuestros días muchos de esos tabúes y prejuicios se han caído, el tema sólo da para historias blandengues y no para una verdadera reflexión en la que podamos observar la magnitud de las cosas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un par de comentarios al margen

Conversación en el bar:

Turing: Sí, ella es mi prometida, está buenona pero no sé si la quiero como la debo querer.
Espía ruso: ¡Ah! Eso debe ser que eres gay y te gustan los hombres.
Turing: ¿Será?
Espía ruso: Sí es eso. Yo puedo identificar un gay con un par de palabras en una conversación, pero no te preocupes, te guardo el secreto.

Otra conversación en un bar:

Amiga de la prometida: Hola soy la amiga de la prometida y el amigo de Turing está intentando flirtearme. ¿Sí sabían que vi unos mensajes cifrados de un alemán a su novia?
Turing: ¿A su novia? ¿Por qué dices que era a su novia?
Amiga: Porque siempre empezaba con las mismas palabras un mensaje.
Turing: ¡Oh! ¿Será una pista? ¿Será que los alemanes siempre utilizan caracteres similares para escribirse? ¡Ah eso es!, ¡Es lo que se me ha ido en dos años de trabajo! ¡Pueden existir palabras que se repiten! ¡Me voy a ganar la guerra!

Y así, la segunda guerra mundial se ganó gracias a la conversación en un bar con una inteligentísima mujer que servía de secretaria, quien le dijo a un genio lo que él nunca pudo haber descubierto solo. Por esto, hay que rendirles homenaje póstumo a aquella valiente secretaria y a aquel soldado sirvengüengarten quienes hicieron más que un equipo de genios en dos años.

¡Ah y por cierto! Para obtener financiamiento para un proyecto secreto y sumamente costoso, sólo hay que mandarle una cartica a Churchill.
26 de marzo de 2011 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Saben lo que es, tener más de 12 años y asustarse con una película?? Pues bien este es el caso. Y ustedes dirán, el objetivo de una película de terror no es asustar? Sí, pero miren cuantas de las que hay en el mercado son capaces de perturbarnos hasta el punto de oír nuestros latidos del corazón acelerarse en cada escena de la película y no solo se queda ahí, porque después de terminada, también sigues con miedo, de que por ejemplo abras los ojos en la mitad de la noche y te encuentres con Kayako (que quien es?, miren la película y lo sabrán). Esta película tiene todo su peso en los aspectos sensoriales, por lo que más que el argumento, es la sensación de temor de cada escena la que hace memorable esta película.

Algunos dirán que no es una película tan buena, que es sobrevalorada y que tiene muchos errores en las escenas de la película y en el argumento, que no está bien contada…pero, ha sido la única película que me ha asustado ya adulto (a otros no, pero esta es mi reseña). Le doy un ocho (no es perfecta) ya que cumplió con su objetivo, el cual no es sino asustar y de qué manera.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para