You must be a loged user to know your affinity with jaac
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,1
19.652
8
5 de noviembre de 2014
5 de noviembre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con motivo de la compra de la trilogía [Rec] en alta definición, después de haber visto únicamente la primera la cual me había encantado, decidí ver de una tacada las tres películas. Y de la que nos ocupa, sólo puedo decir que en mi opinión supera a la segunda (ésta siendo buena, la idea estaba ya muy explotada) y la sitúo al mismo nivel que la primera.
En resumidas cuentas, o la odias o la amas, no deja indiferente a nadie. El tono cómico y el paso de protagónica cámara en mano a cámara cinematográfica tradicional son las principales novedades, cambios que sólo gustarán o no, según las expectativas que se tengan puestas en la película. Yo, habiendo visto las tres seguidas, soy de los que piensan que esas decisiones tan arriesgadas en una saga como ésta son brillantes, ya que considero que en la segunda se mostraba un cierto agotamiento tanto en la forma como en el fondo. Por eso el film genera opiniones encontradas entre los que querían más de lo mismo y los que opinaban que tocaba hacer algo distinto. Y vaya si se ha hecho.
Sin lugar a dudas, visualmente es la más impactante, se pierde claustrofobia y tensión, pero se gana en mostrar escenas potentes y, sobre todo, en diversión, mucha diversión. Claramente influenciada por diversas ideas de clásicos fílmicos, esa novia con motosierra será un icono del cine de terror español. Las interpretaciones de la pareja protagonista son más que correctas (ella sobre todo), mientras que los secundarios son algo surrealistas, pero si aceptas entrar en el planteamiento inicial, te harán reír irremediablemente (Atún, Canon, John Esponja, el cura...). Gran maquillaje para los infectados poseídos y multitud de escenas algo bizarras, logrados toques gore y una banda sonora ochentera de nuestra cultura musical para completar un gozoso placer culpable en la filmografía española.
De las tres, y como tercera parte, es una propuesta diferente, valiente y un soplo de aire fresco en la saga para unos (entre los que me incluyo) y una decepción para otros.
Como pega, tengo que dar la razón en que no aporta nada a la trama más allá de pequeñas conexiones.
A la espera de ver la cuarta y el camino que se ha optado por seguir...
En resumidas cuentas, o la odias o la amas, no deja indiferente a nadie. El tono cómico y el paso de protagónica cámara en mano a cámara cinematográfica tradicional son las principales novedades, cambios que sólo gustarán o no, según las expectativas que se tengan puestas en la película. Yo, habiendo visto las tres seguidas, soy de los que piensan que esas decisiones tan arriesgadas en una saga como ésta son brillantes, ya que considero que en la segunda se mostraba un cierto agotamiento tanto en la forma como en el fondo. Por eso el film genera opiniones encontradas entre los que querían más de lo mismo y los que opinaban que tocaba hacer algo distinto. Y vaya si se ha hecho.
Sin lugar a dudas, visualmente es la más impactante, se pierde claustrofobia y tensión, pero se gana en mostrar escenas potentes y, sobre todo, en diversión, mucha diversión. Claramente influenciada por diversas ideas de clásicos fílmicos, esa novia con motosierra será un icono del cine de terror español. Las interpretaciones de la pareja protagonista son más que correctas (ella sobre todo), mientras que los secundarios son algo surrealistas, pero si aceptas entrar en el planteamiento inicial, te harán reír irremediablemente (Atún, Canon, John Esponja, el cura...). Gran maquillaje para los infectados poseídos y multitud de escenas algo bizarras, logrados toques gore y una banda sonora ochentera de nuestra cultura musical para completar un gozoso placer culpable en la filmografía española.
De las tres, y como tercera parte, es una propuesta diferente, valiente y un soplo de aire fresco en la saga para unos (entre los que me incluyo) y una decepción para otros.
Como pega, tengo que dar la razón en que no aporta nada a la trama más allá de pequeñas conexiones.
A la espera de ver la cuarta y el camino que se ha optado por seguir...
8
1 de mayo de 2014
1 de mayo de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Original mezcla de géneros, continuando la estela de "Shaun of the dead" y "Hot Fuzz" nos llega esta divertida "The World´s End". Como cierre de la trilogía es un dignísimo broche de oro. En mi opinión ésta que nos ocupa es la menos cómica de las tres (en comicidad me quedo de lejos con "Hot Fuzz"), pero es una película mucho más madura, tanto técnica como argumentalmente, con una mejor definición de personajes, personajes que representan la nostalgia del paso de los años, todos ellos muy bien interpretados por todo el elenco.
En esta ocasión se cambian las tornas de los actores principales, siendo un entregado Simon Pegg el amigo inmaduro e irresponsable al que todos seguiríamos hasta "El fin del mundo" en una noche de fiesta, mientras que Nick Frost pone cordura y sensatez al asunto. La película se toma su tiempo en presentar a todos los personajes, con unos diálogos ágiles y momentos de ingenio para los que nos identificamos con el humor británico.
En llegando a un punto, el argumento da un vuelco, y de la típica y tópica película de juergas con cuarentones, resurge la trama ciencia-ficción, descolocando bastante al espectador si no se sabe nada del argumento, pero he ahí su intención y gran mérito de este film, en la fusión de ideas de distintos géneros. A partir de aquí, el film adopta un ritmo vertiginoso aderezado de unos puntos cómicos que, siendo quizás más escasos que en las anteriores de la trilogía, son los más brillantes. Todo ello al compás de una sobresaliente banda sonora.
Para mí la gran pega es que flojea un poco el desenlace, pero sin duda confirma que Edgar Wright es un director muy interesante, regalando una película que es a la vez divertida, conmovedora, gamberra, nostálgica y, desde mi punto de vista, con la mejor escena de toda la trilogía (*). Bienvenidos, pasen y diviértanse.
En esta ocasión se cambian las tornas de los actores principales, siendo un entregado Simon Pegg el amigo inmaduro e irresponsable al que todos seguiríamos hasta "El fin del mundo" en una noche de fiesta, mientras que Nick Frost pone cordura y sensatez al asunto. La película se toma su tiempo en presentar a todos los personajes, con unos diálogos ágiles y momentos de ingenio para los que nos identificamos con el humor británico.
En llegando a un punto, el argumento da un vuelco, y de la típica y tópica película de juergas con cuarentones, resurge la trama ciencia-ficción, descolocando bastante al espectador si no se sabe nada del argumento, pero he ahí su intención y gran mérito de este film, en la fusión de ideas de distintos géneros. A partir de aquí, el film adopta un ritmo vertiginoso aderezado de unos puntos cómicos que, siendo quizás más escasos que en las anteriores de la trilogía, son los más brillantes. Todo ello al compás de una sobresaliente banda sonora.
Para mí la gran pega es que flojea un poco el desenlace, pero sin duda confirma que Edgar Wright es un director muy interesante, regalando una película que es a la vez divertida, conmovedora, gamberra, nostálgica y, desde mi punto de vista, con la mejor escena de toda la trilogía (*). Bienvenidos, pasen y diviértanse.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(*) Magistral la secuencia de la pelea multitudinaria en el bar mientras el personaje de Simon Pegg intenta por todos los medios beberse su pinta. Brutal.

5,8
8.416
7
13 de enero de 2019
13 de enero de 2019
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empiezo esta crítica recalcando que no soy un detractor de la saga de Michael Bay. Todo lo contrario. Aunque sus anteriores películas, tras la notable primera entrega, hayan descendido progresivamente su calidad (la cuarta y la quinta de manera alarmante), he disfrutado en todas ellas con el caos sin sentido que sólo el bueno de Bay es capaz de plasmar en pantalla.
Pero como no hay que confundir el tocino con la velocidad, tras acabar de ver esta precuela/spin-off con nuevo director, no puedo salir más encantado del cine. Y es que para un fan del cine ochentero (mi película infantil de referencia es ET), esta entrega cinematográfica es una joya que encima, con un cambio a un tono mucho más ingenuo y familiar, despierta una saga decadente. Y es que donde antes había épica y espectacularidad sin sustancia ni fundamento, ahora hay alma y corazón. Lo que provoca que al fin los personajes importan, incluido el robótico protagonista. Donde antes encontrábamos múltiples personajes sin desarrollar que sólo servían para ponerlos en medio de la acción, aquí tenemos a sólo dos protagonistas, cada uno con su trasfondo emocional y personal. Donde antes los guiones eran cada vez más absurdos, aquí se plasma un guión tópico y sencillo pero efectivo y coherente. Y por ello, la parafernalia está al servicio de la historia y no al revés. Donde antes había múltiples batallas y mucha destrucción, aquí la estupenda acción se dosifica y transcurre a menor escala, lo que permite que uno entre en la película y no provoque en el espectador medio el estado de aturdimiento de las últimas películas de la saga. La sencillez también se traduce en el diseño de los robots, menos recargados y más fieles, encajando como un guante con el tono de la cinta.
A todo lo anterior, le sumas una ambientación nostálgica ochentera (tan de moda últimamente, pero siendo subjetivo no me cansa), buenas interpretaciones y una correcta dosis de sensibilidad emocional con escenas de acción claras, se obtiene como resultado un producto que da un lavado de cara a una saga que parecía agotada. Por mí, ojalá sigan por este rumbo.
Pero como no hay que confundir el tocino con la velocidad, tras acabar de ver esta precuela/spin-off con nuevo director, no puedo salir más encantado del cine. Y es que para un fan del cine ochentero (mi película infantil de referencia es ET), esta entrega cinematográfica es una joya que encima, con un cambio a un tono mucho más ingenuo y familiar, despierta una saga decadente. Y es que donde antes había épica y espectacularidad sin sustancia ni fundamento, ahora hay alma y corazón. Lo que provoca que al fin los personajes importan, incluido el robótico protagonista. Donde antes encontrábamos múltiples personajes sin desarrollar que sólo servían para ponerlos en medio de la acción, aquí tenemos a sólo dos protagonistas, cada uno con su trasfondo emocional y personal. Donde antes los guiones eran cada vez más absurdos, aquí se plasma un guión tópico y sencillo pero efectivo y coherente. Y por ello, la parafernalia está al servicio de la historia y no al revés. Donde antes había múltiples batallas y mucha destrucción, aquí la estupenda acción se dosifica y transcurre a menor escala, lo que permite que uno entre en la película y no provoque en el espectador medio el estado de aturdimiento de las últimas películas de la saga. La sencillez también se traduce en el diseño de los robots, menos recargados y más fieles, encajando como un guante con el tono de la cinta.
A todo lo anterior, le sumas una ambientación nostálgica ochentera (tan de moda últimamente, pero siendo subjetivo no me cansa), buenas interpretaciones y una correcta dosis de sensibilidad emocional con escenas de acción claras, se obtiene como resultado un producto que da un lavado de cara a una saga que parecía agotada. Por mí, ojalá sigan por este rumbo.
Más sobre jaac
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here