You must be a loged user to know your affinity with Cavafis1979
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,6
79.240
8
7 de enero de 2008
7 de enero de 2008
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ridley Scott, padre de Blade Runner, resurge por fin de sus cenizas, tras un largo periodo mediocre en su filmografía. Lo mejor de la película es la puesta en cuestión de ciertos valores éticos: Mientras el policía, que nunca ha aceptado dinero, y ha visto como su familia se rompe en dos por no poder proporcionarle una seguridad económica, el gangster, que se ha hecho a si mismo a costa del sufrimiento de los demás, mantiene una familia cohesionada, fuerte, mientras soplan buenos vientos para el barco; mientras el primero tiene costumbres algo libertinas y no es un dechado de virtudes, el segundo, sobrio y bien educado, va regularmente a misa y reparte comida en el vecindario en su tiempo libre.
La película cuestiona así los valores morales superficiales a los que da tanta importancia ciertos sectores de la sociedad, mientras los importantes, los que tienen que ver con los actos realmente cruciales, los que nos hacen realmente dignos de ser alabados, son menospreciados. Así mientras el policía promiscuo se dedica a defender la justicia a costa de su bienestar, el gangster religioso y fiel a su mujer, se dedica a destrozar familias, distribuyendo a menor precio la heroína.
A otro nivel la película cuestiona a las instituciones que se suponen han de administrar justicia o defendernos: la policía y el ejercito; Mientras los primeros aceptan sobornos y redistribuyen la droga que confiscan, los segundos la importan desde Asia en los ataúdes de los caídos en la guerra del Vietnam. Sólo unos pocos hombres "buenos" habrán de hacerles frente.
La película cuestiona así los valores morales superficiales a los que da tanta importancia ciertos sectores de la sociedad, mientras los importantes, los que tienen que ver con los actos realmente cruciales, los que nos hacen realmente dignos de ser alabados, son menospreciados. Así mientras el policía promiscuo se dedica a defender la justicia a costa de su bienestar, el gangster religioso y fiel a su mujer, se dedica a destrozar familias, distribuyendo a menor precio la heroína.
A otro nivel la película cuestiona a las instituciones que se suponen han de administrar justicia o defendernos: la policía y el ejercito; Mientras los primeros aceptan sobornos y redistribuyen la droga que confiscan, los segundos la importan desde Asia en los ataúdes de los caídos en la guerra del Vietnam. Sólo unos pocos hombres "buenos" habrán de hacerles frente.
7
19 de enero de 2023
19 de enero de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Robert W. Paul dirige un interesante drama social, con estructura inversa al clásico de 1902 "Las Víctimas del Alcohol" de Ferdinand Zecca. Algunas de las escenas son similares, sobre todo las que tienen lugar en la casa y en el bar.
Aquí asistimos a la transformación de un alcohólico, que mantiene en la pobreza a su familia, en un hombre reformado, que por fin se hace cargo de los demás. Bastante bien contado y ameno. Las cerezas a las que alude el título son un elemento de guion recurrente, que le da más fuerza a la historia. Al principio el borracho no las compra para sí mismo, porque todo su dinero lo usa en la bebida, y cuando trata de coger unas de "gorra", es reprendido por la dueña del bar; Al final de la historia, ya reformado, lleva una gran bolsa de cerezas a su familia, símbolo de que su transformación es completa.
Técnicamente no ofrece ninguna novedad, pero como historia es bastante madura para los contenidos de la época, y su temática es precedente de "La carreta fantasma", de Victor Sjostrom. Recomendable para los que quieran ver los inicios del cine social.
Aquí asistimos a la transformación de un alcohólico, que mantiene en la pobreza a su familia, en un hombre reformado, que por fin se hace cargo de los demás. Bastante bien contado y ameno. Las cerezas a las que alude el título son un elemento de guion recurrente, que le da más fuerza a la historia. Al principio el borracho no las compra para sí mismo, porque todo su dinero lo usa en la bebida, y cuando trata de coger unas de "gorra", es reprendido por la dueña del bar; Al final de la historia, ya reformado, lleva una gran bolsa de cerezas a su familia, símbolo de que su transformación es completa.
Técnicamente no ofrece ninguna novedad, pero como historia es bastante madura para los contenidos de la época, y su temática es precedente de "La carreta fantasma", de Victor Sjostrom. Recomendable para los que quieran ver los inicios del cine social.
Cortometraje

5,1
304
8
17 de enero de 2023
17 de enero de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
George Albert Smith es en mi opinión, uno de los directores que más avances aportaron al inicio del cine, y en esta película vuelve a demostrarlo.
La historia es una comedia simple, un hombre está con una mujer hermosa pasando un buen rato, pero al poco despierta, y se encuentra en la cama con su esposa. Pero lo novedoso está en la técnica usada para realizar la transición del sueño a la vigilia, mediante el desenfoque de la imagen.
Esta es la primera película que usa esta técnica como elemento narrativo, para unir dos planos. George Albert Smith desenfoca la primera imagen al completo, y aprovecha este desenfoque para enmascarar el corte al siguiente plano, volviendo de nuevo a foco la imagen. También enfatiza de este modo la sensación de que todo había sido un sueño. Simplemente genial.
La historia es una comedia simple, un hombre está con una mujer hermosa pasando un buen rato, pero al poco despierta, y se encuentra en la cama con su esposa. Pero lo novedoso está en la técnica usada para realizar la transición del sueño a la vigilia, mediante el desenfoque de la imagen.
Esta es la primera película que usa esta técnica como elemento narrativo, para unir dos planos. George Albert Smith desenfoca la primera imagen al completo, y aprovecha este desenfoque para enmascarar el corte al siguiente plano, volviendo de nuevo a foco la imagen. También enfatiza de este modo la sensación de que todo había sido un sueño. Simplemente genial.
Cortometraje

5,8
696
8
17 de enero de 2023
17 de enero de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Melies adapta el clásico la Cenicienta con mucho acierto, y para los que conocen la historia ahí está todo condensado. El corto es bastante entretenido.
Pero lo relevante es que es la primera película en la que se pueden ver una historia en una sucesión de secuencias, con planteamiento, nudo y desenlace. Cenicienta se estructura en cuatro escenas, en diferentes localizaciones. Hasta ahora solo habíamos visto películas donde todo transcurría en un solo escenario, y en una sola escena. Aquí Melies se atreve a juntar escenas diferentes, dandonos un cortometraje de 6 minutos, y contandonos una historia completa, incluyendo incluso un final de celebración.
Solo George Albert Smith hace algo parecido con su Kiss in the Tunnel del mismo año, pero de un modo distinto. George Albert Smith une planos de la misma secuencia, plano de situación, que nos muestra el tren desde el exterior, con plano del interior del tren. Pero su película solo dura un minuto, y no cuenta ninguna historia compleja.
Por eso Melies es el primer mago del cine, y no solo eso, el primer gran narrador de historias.
Pero lo relevante es que es la primera película en la que se pueden ver una historia en una sucesión de secuencias, con planteamiento, nudo y desenlace. Cenicienta se estructura en cuatro escenas, en diferentes localizaciones. Hasta ahora solo habíamos visto películas donde todo transcurría en un solo escenario, y en una sola escena. Aquí Melies se atreve a juntar escenas diferentes, dandonos un cortometraje de 6 minutos, y contandonos una historia completa, incluyendo incluso un final de celebración.
Solo George Albert Smith hace algo parecido con su Kiss in the Tunnel del mismo año, pero de un modo distinto. George Albert Smith une planos de la misma secuencia, plano de situación, que nos muestra el tren desde el exterior, con plano del interior del tren. Pero su película solo dura un minuto, y no cuenta ninguna historia compleja.
Por eso Melies es el primer mago del cine, y no solo eso, el primer gran narrador de historias.
8
17 de enero de 2023
17 de enero de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
A Nightmare tiene el mérito de ser de las primeras películas que introduce elementos fantásticos en la narración (como la luna que muerde a nuestro protagonista). Aunque Melies había ya introducido el truco de montaje de sustitución usado en esta película en Escamoteo de una dama - que consiste en cortar la grabación, para sustituir algún elemento, y volver a filmar de nuevo, manteniendo el resto de elementos del encuadre mas o menos en su sitio -, en esta película lo utiliza de un modo más original, y más propiamente cinematográfico. Mientras que en Escamoteo de un dama se trata de presentar el viejo truco de magia de hacer desaparecer a alguien en el escenario, aquí Melies está creando algo nuevo, representar una pesadilla en el cine.
Para valorar justamente esta película, solo hay que pensar que el resto de los cineastas están filmando escenas cotidianas, y Melies es el único que está viendo las posibilidades narrativas del nuevo medio. Prueba de ello es Le Manoir du Diable, del mismo año, la primera película de terror, con una duración de tres minutos, algo insólito para la época.
Para valorar justamente esta película, solo hay que pensar que el resto de los cineastas están filmando escenas cotidianas, y Melies es el único que está viendo las posibilidades narrativas del nuevo medio. Prueba de ello es Le Manoir du Diable, del mismo año, la primera película de terror, con una duración de tres minutos, algo insólito para la época.
Más sobre Cavafis1979
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here