You must be a loged user to know your affinity with matiasbbazan
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,7
113
2
6 de abril de 2021
6 de abril de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
La película, dirigida por Martin Piroyansky, narra la vida en pareja de dos jóvenes argentinos en New York. El relato toma algunos pasajes de la vida cotidiana de los protagonistas, intentando (aunque sin lograrlo) darle un tono intimista a la cotidianeidad de esta pareja. Como en muchas películas de pequeñas historias cotidianas, hay un uso (y en este caso también abuso) de la cámara en mano, con ese movimiento de la imagen tan molesto para el espectador, pero que muchos cineastas "independientes" utilizan como estrategia de verosimilitud.
La actuación de los actores es poco creíble, no llegando nunca a generar una mínima empatía con el público. Como en muchas películas argentinas, hay un exceso de términos y modismos propios de los argentinos (en especial el clásico "boludo", tan común en este tipo de productos); todo en medio de un multilingüismo que busca remarcar el carácter de extranjeros de los protagonistas y parte de su entorno.
En fin, otra película argentina más, de esas que a mi gusto personal no logran atraparme, con una historia que apenas cumple con su cometido, una edición llena de escenas innecesarias, y muy malas actuaciones (en especial en las escenas dramáticas). Vale la pena remarcar que los paisajes de New York están desaprovechados, aunque resultan lo mejor de toda la película.
Aclaración: la película no es una comedia.
Lo mejor: La intención de filmar en New York (y algunos paisajes urbanos).
Lo peor: el final (muy cursi y muy moralista).
El resto de la crítica, en la sección de Spoilers.
La actuación de los actores es poco creíble, no llegando nunca a generar una mínima empatía con el público. Como en muchas películas argentinas, hay un exceso de términos y modismos propios de los argentinos (en especial el clásico "boludo", tan común en este tipo de productos); todo en medio de un multilingüismo que busca remarcar el carácter de extranjeros de los protagonistas y parte de su entorno.
En fin, otra película argentina más, de esas que a mi gusto personal no logran atraparme, con una historia que apenas cumple con su cometido, una edición llena de escenas innecesarias, y muy malas actuaciones (en especial en las escenas dramáticas). Vale la pena remarcar que los paisajes de New York están desaprovechados, aunque resultan lo mejor de toda la película.
Aclaración: la película no es una comedia.
Lo mejor: La intención de filmar en New York (y algunos paisajes urbanos).
Lo peor: el final (muy cursi y muy moralista).
El resto de la crítica, en la sección de Spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como ya he dicho en la sección anterior, la película no fue de mi agrado. Tal vez porque no me gusta este tipo de películas. Ahora trataré de enumerar alnas cosas que no me han gustado de esta película.
1. Los personajes principales tratan, como en muchas películas actuales, de combinar una vida cotidiana con una vida de sueños de realización personal. El personaje femenino trabaja en un restaurante pero a su vez quiere ser actriz (eso ya lo vi en muchos lados). El personaje masculino empieza queriendo ser músico (aunque es muy mediocre y solo su alcoholismo justificaría sus veleidades artísticas), y termina la película trabajando en una oficina, en un escalafón muy bajo.
2. En la película, como en muchos relatos de pareja, hay un tercero en discordia (en este caso un norteamericano que es tan "adorable y bueno" que termina sirviendo de punto de comparación para la chica con el terrible novio/pareja, que no solo se lo presenta como un fracasado haragán con tendencia al alcoholismo, sino que además es un imbécil inadaptado, al menos en comparación al tercero en discordia.
3. Por supuesto, ella es la proveedora económica de la pareja (la que gana el dinero), cosa que está bien si se quiere actualizar y modernizar los roles sociales y las relaciones entre géneros. Hasta ahí todo está bien, pero sobre el final todo esto se invierte, con el suceso que cierra el relato (el inesperado embarazo de ella, lo que sirve para consolidar esta pareja ya rota). En definitiva, el final solo sirve para apuntalar valores y roles sociales del pasado: la mujer tiene que ser madre, y el hombre debe trabajar (y de ser posible en una oficina). En definitiva, el final es lo más moralista y manipulador de la película: Los hijos son capaces de unir a las parejas, aun cuando estas se lleven pesimamente. Bonito futuro le espera al niño o niña por venir, con unos padres que viven discutiendo todo el santo día.
1. Los personajes principales tratan, como en muchas películas actuales, de combinar una vida cotidiana con una vida de sueños de realización personal. El personaje femenino trabaja en un restaurante pero a su vez quiere ser actriz (eso ya lo vi en muchos lados). El personaje masculino empieza queriendo ser músico (aunque es muy mediocre y solo su alcoholismo justificaría sus veleidades artísticas), y termina la película trabajando en una oficina, en un escalafón muy bajo.
2. En la película, como en muchos relatos de pareja, hay un tercero en discordia (en este caso un norteamericano que es tan "adorable y bueno" que termina sirviendo de punto de comparación para la chica con el terrible novio/pareja, que no solo se lo presenta como un fracasado haragán con tendencia al alcoholismo, sino que además es un imbécil inadaptado, al menos en comparación al tercero en discordia.
3. Por supuesto, ella es la proveedora económica de la pareja (la que gana el dinero), cosa que está bien si se quiere actualizar y modernizar los roles sociales y las relaciones entre géneros. Hasta ahí todo está bien, pero sobre el final todo esto se invierte, con el suceso que cierra el relato (el inesperado embarazo de ella, lo que sirve para consolidar esta pareja ya rota). En definitiva, el final solo sirve para apuntalar valores y roles sociales del pasado: la mujer tiene que ser madre, y el hombre debe trabajar (y de ser posible en una oficina). En definitiva, el final es lo más moralista y manipulador de la película: Los hijos son capaces de unir a las parejas, aun cuando estas se lleven pesimamente. Bonito futuro le espera al niño o niña por venir, con unos padres que viven discutiendo todo el santo día.
14 de octubre de 2020
14 de octubre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
La película carece de ritmo, los planos son tediosos, y las escenas demasiado largas para las situaciones simples que desea narrar. Es extraño que actores con prestigio y por sobre todo oficio (como Leticia Brédice y Pablo Rago) acepten trabajar en una obra cinematográfica tan mal planteada.
Ver este tipo de películas siempre me retrotrae al eterno debate si el cine debe ser arte puro (a veces tan cerrado en si mismo que se hace inaccesible al público masivo), o si debe tener una gran cuota de entretenimiento. En el caso de la película Rosa fuerte, el exceso de pedantería artística conspira para hacer de esta película una obra absolutamente prescindible y aburrida.
Concuerdo con que, si un o una cineasta no quiere hacer una película de puro entretenimiento, tiene todo el derecho del mundo a no hacerla. Pero si uno, como narrador audiovisual se inclina por el llamado "cine arte", al menos debe presentar un producto con un mínimo interés para el público, y concentrar lo artístico en el aspecto estético y narrativo (dos grandes fallos en esta película).
Es posible narrar el aburrimiento de los personajes dentro de una narración sin contagiar ese aburrimiento al espectador. Solo es cuestión de intentarlo.
Ver este tipo de películas siempre me retrotrae al eterno debate si el cine debe ser arte puro (a veces tan cerrado en si mismo que se hace inaccesible al público masivo), o si debe tener una gran cuota de entretenimiento. En el caso de la película Rosa fuerte, el exceso de pedantería artística conspira para hacer de esta película una obra absolutamente prescindible y aburrida.
Concuerdo con que, si un o una cineasta no quiere hacer una película de puro entretenimiento, tiene todo el derecho del mundo a no hacerla. Pero si uno, como narrador audiovisual se inclina por el llamado "cine arte", al menos debe presentar un producto con un mínimo interés para el público, y concentrar lo artístico en el aspecto estético y narrativo (dos grandes fallos en esta película).
Es posible narrar el aburrimiento de los personajes dentro de una narración sin contagiar ese aburrimiento al espectador. Solo es cuestión de intentarlo.
10
31 de marzo de 2021
31 de marzo de 2021
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy buena película animada, recomendable para el público general, ya que la misma puede resultar entretenida tanto por niños como por jóvenes y adultos. La historia transcurre en dos mundos paralelos, la tierra (para ser más preciso,Tokio), y un mundo fantástico (el Reino de Estavani), con caballeros, seres fantásticos y poderes mágicos. La película tiene momentos emotivos y la acción no decae en ningún momento.
Apta tanto para el público acostumbrado a las películas de anime, como al público general que desee ver una historia fantástica con un mensaje positivo.
Apta tanto para el público acostumbrado a las películas de anime, como al público general que desee ver una historia fantástica con un mensaje positivo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor: el final es sorpresivo (y muy emotivo). La inclusión de un personaje principal en silla de ruedas es muy novedoso también.
Lo peor: algunos de los seres en 3D en las escenas de batalla no están tan logrados como el resto de la película (pero se perdona, no resulta tan molesto en el resultado final).
Lo peor: algunos de los seres en 3D en las escenas de batalla no están tan logrados como el resto de la película (pero se perdona, no resulta tan molesto en el resultado final).
Más sobre matiasbbazan
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here