Haz click aquí para copiar la URL
España España · Mongolia
You must be a loged user to know your affinity with Zacone
Críticas 33
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Hi Score Girl (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2018
7,1
769
Animación
8
6 de enero de 2021 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el anime la temática de los deportes/aficiones está ya trillada, pero es asombroso cómo sus creadores consiguen que el deporte/afición, no solo sirva para crear conexiones con otras personas, sino también para dar propósito a su vida. Animes de fútbol, baloncesto, hasta patinaje artístico. Y si eres fan de los videojuegos como yo, tendrás mucha más predisposición a que te guste este anime.

Esta visión idealizada lo vemos en muchos animes de Japón, y así es como muchas personas no japonesas comienzan a tener esta visión de Japón como el lugar ideal y llena de progresos donde todo es perfecto, feliz y seguro. Sin embargo, las personas que con toda su ilusión fueron a Japón con la intención de asentarse ahí, después de algunos años su respuesta siempre es la misma: El anime es un escape a su realidad, el anime no es Japón.

La escena competitiva de los fighting games en Japón nunca tuvo la aceptación que se muestra en la serie, o si quiera aceptación a secas, y aún menos en los años 90. Para la mayoría social, los llamados otakus son personas obsesionadas con cosas triviales y nada útiles, son marginados sociales que han perdido su camino y no aportan a la sociedad. Jamás se les animaría ni verían su obsesión como algo bueno. Lo voy a dejar claro en SPOILERS.

Pero espero que al menos en el tema de las relaciones románticas el pensamiento japonés no coincida con lo demostrado en este anime. Porque si no, ¡Menudo dolor de cabeza!

Es un buen anime. Buena música, buena animación, excelente relación y desarrollo entre los protagonistas. Sin embargo, hay una segunda temporada en el que todo empieza a ser redundante y darle vueltas a lo mismo una y otra vez. Tiene muchas referencias a videojuegos, juegos, personajes, técnicas de personas de juegos de lucha, ideal si eres fan como yo.

Este anime es una fantasía, un escape de la realidad. Pero qué bella fantasía. Se ve una relación especial, y ¡qué bien lo crean y lo desarrollan!

8/10

- Zacone
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dos chicas no se sienten atraídas por un otaku. A un otaku se le menosprecia y se cree que pierde el tiempo en cosas nada útiles, y desde luego no se ve con buenos ojos el ser aficionado a los videojuegos y estar dentro de la comunidad de los juegos fighting. Ni hoy, AÚN MENOS EN LOS AÑOS 90.

Esto lo digo por el ánimo que le dan a yaguchi el chófer, la hermana de Ono y su madre. Impensable.

Los niños en japón tienen una educación marcial en el que desde primaria tienen que empezar a considerar en qué empresa quieren trabajar, pues la elección de la secundaria y preparatoria se hace en base a eso, porque algunas empresas contratan en esta preparatoria y otras en otra. Los niños estudian y estudian, se les mete en clubes y actividades extraescolares en el que los amigos no existen fuera de ellas, entran a la secundaria, a estudiar y estudiar, entonces entran en la preparatoria, a estudiar y a estudiar. Y cualquier otra cosa, como jugar a videojuegos, es PERDER EL TIEMPO. Se dan pinceladas de esto en la serie, pero claramente en la vida real nada de lo que se muestra tendría la aceptación que tiene.

A lo que lleva al tema de la exaltación de la amistad, que vemos en muchos animes, incluido este, el cual es una patraña. Esto dicho por los propios japoneses, es una fantasía.

Y espero que las relaciones románticas heterosexuales en Japón no sean como en el anime. En realidad las personas que han vivido ahí por largo tiempo afirman que sí. Todo el rato situaciones supuestamente embarazosas, personas que no dejan de ponerse rojas, con suerte al final de la serie SE COGEN DE LA MANO, después de 5 años no se dan ni un beso, menos aún tener sexo. ¡Qué suerte no haber nacido en Japón!
2 de mayo de 2018 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya lo dice nuestro compañero de arriba de film affinity y el especialista en falsificaciones de la casa de empeños:

Los canadienses son raros.

Es una comedia, y no tiene ni puta gracia. Un gordo seboso y peludo que probablemente es calvo. Una señora, ya no voy a decir chica, que por lo que se aprecia por sus posaderas no está especialmente buena.

Bailan la conga y termina cuando el maquinista apoya la delantera contra el pompis del último vagón.

¿ Que porque le pongo un 2 y lo he visto varias veces?

Ni yo mismo lo sé.

- Zacone
Sakura Card Captor (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón1998
6,4
4.150
Animación
8
28 de julio de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
La primera vez que vi Sakura Card Captor fue en euskera en el canal de la televisión autonómica vasca. Me llamó la atención, y no puedo recordar lo que sentía en aquel momento. A mi prima también le gustaba y tenía sus películas en VHS. En aquel momento yo no sabía qué era CLAMP ni los shojo.

Mucho tiempo después, soy un hombre de 30 años y estoy viendo Sakura Card Captor. En un primer momento fue una decisión en base a la nostalgia para comprobar cuánto recordaba y revisitar momentos de la profundidad de mi memoria.

Sakura Card Captor es una obra shojo, lo que quiere decir que de forma general está dirigido al público femenino adolescente. Es decir, es "una serie para chicas".

¿Por qué me gusta esta serie? Pues la magia y las cartas Clow son lo de menos. El acierto de esta serie es poner el enfoque en las relaciones personales entre los personajes y los momentos slices of life/recuentos de la vida.

Vemos a Sakura vivir su vida en la escuela, hace la ruta tras desayunar con su hermano Touya y su padre, acompaña con patines a su hermano y su amor platónico Yukito a la escuela. Sakura se junta con su gran amiga Tomoyo, paciente y serena, la vemos en sus clases, por la tarde tomándose la merienda y un baño con Kero-chan. Vemos a Sakura limpiar la casa y cocinar para su padre y hermano.

Me encanta. Me transmite paz, calidez, bienestar. Es una serie super happy que me gusta ver porque me aporta bienestar.

-Zacone
10 de enero de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Yo soy uno de los tantos ex-japanófilos que se sintieron fascinados por Japón por su envoltorio de manga/anime y supuesto avance tecnológico y social. Japón es un maestro del marketing al crear y vender un Japón que no existe, y que desde luego no es el real.

Con el transcurso del tiempo, Japón se está abriendo cada vez más y su población extranjera crece, teniendo en el año 2022 aproximadamente un 2% de población extranjera. En España la población extranjera es de 12,9%, por comparar. Menciono esto porque cada vez se conocen más experiencias de extranjeros viviendo en Japón, facilitadas por la difusión en masa por Internet.

Una de las cosas que “se comentan”, es que no es raro que las mujeres japonesas se prostituyan o acudan a “citas” en su época de instituto y/o universitaria. Uno de los creadores de contenido que vive en Japón y sigo confesó que su mujer japonesa se prostituyó en su juventud. Esta mujer estudió una carrera sanitaria y actualmente trabaja en ese ámbito.

La motivación de las chicas para participar en esto puede ser la necesidad o no, pero definitivamente no tiene que ser una necesidad extrema; tal y como indica el compañero Pachón, en Japón existe la cultura Enjo kōsai, en el que hombres mayores invitan a mujeres jóvenes a citas, les pagan la comida/cena, les hacen regalos, y si ambas partes quieren, también hay sexo. La razón de las chicas para participar en esto sí puede ser algo frívolo como un anillo o un bolso, pero también hay chicas que están metidas en este mundillo para pagar sus estudios universitarios.

Pero esto no es nada nuevo, es la situación “Suggar Daddy” que ya conocemos en Occidente. En Japón los llaman “Papa Katsu”. Vale, ¿por qué he puesto “Japón enferma” como título? ¿Es solo un título incendiario para captar tu atención y que leas esta crítica? Pues no, o no del todo. La sociedad japonesa ha puesto un toque adicional enfermizo a la situación “Papa Katsu.”

Y es la fijación por las niñas o chicas excesivamente jóvenes. Todos conocemos la situación “Suggar Daddy” en Occidente, ¿pero con colegialas de 14, 15, 16 años? Si se trata de una competición de extremos, probablemente Japón ganará. Uno de los indicios de por qué esto existe es el fetiche con los Sailor fuku, el uniforme típico marinero para las estudiantes. La sociedad japonesa tiene fascinación con la niñez, juventud, inocencia, pureza, esfuerzo y la progresión. Las ligas infantiles de béisbol de colegios y grupos de idols (chicas que se dedican a cantar y bailar ante el público) de chicas muy jóvenes son muy populares. Da igual que jueguen mal o sean torpes, da igual que canten o bailen mal. La fascinación proviene precisamente de esa inexperiencia, inocencia y pureza, y la sociedad japonesa los sigue, apoya y acompaña en este camino de superación en el que se esfuerzan y progresan para hacerse mejores y perseguir sus sueños. La fascinación está en el proceso, no en el resultado.

Como comenté, si se trata de una competición de extremos, Japón ganará, y es por esto que en ocasiones esta fascinación por la inocencia y la pureza es llevada al sexo, como es el caso de los “Papa Katsu” amantes de colegialas.

De todas formas, tampoco es como si simplemente los hombres japoneses fueran depredadores que persiguen a colegialas y ya está. Tal y como se muestra en la película, en un primer momento podemos observar cómo estos hombres las buscan y les hacen determinadas proposiciones, pero posteriormente las colegialas también los buscan porque saben qué pueden sacar de ellos. Algunas se refieren a ellos como sus “novios”. Es la cultura Enjo kōsai.

La película es experimental por la forma en la que está rodada, como si estuviéramos viendo una cámara oculta (cine gonzo). Y me encanta la sensación nostálgica que transmite del Japón de entre los años 2000-2010, a pesar de que la película fue rodada en 1998. Me refiero en particular a cómo son los teléfonos móviles, la apariencia de los centros comerciales y a la presencia del videoclub.

- Zacone
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hitomi es una chica normal, tal vez no tan atrevida y precoz como sus amigas, y quiere un anillo que no puede comprar y no puede ni se atreve a pedir el dinero a sus padres.

Pero sus amigas le hablan de sus “novios” o de los hombres que les hacen propuestas por la calle o en centros comerciales. Gracias a estos hombres consiguen comidas y cenas gratis, les regalan ropa y joyas, y hasta les pueden dar dinero.

Hitomi quiere ese anillo, ese mismo día. Y una de sus amigas le presta a Hitomi el teléfono móvil que puede usar para dejar mensajes de voz para que los posibles clientes se pongan en contacto con ella. La película sugiere que se trata de un negocio controlado por la yakuza, pero esto no se confirma en mi opinión.

Durante la película podemos ver los que probablemente sean los típicos arquetipos de clientes de estas chicas de compañía: el salaryman (empleado fijo de empresa japonesa que tiene dinero pero poco tiempo y menos vida personal) que tiene fetiches como ver cómo colegialas mastican uvas; el salaryman que solo quiere compañía de colegialas mientras las trata como si fueran sus hijas preguntándoles por sus planes futuros, la universidad, etc, instando a que se esfuercen y estudien mucho-mucho, etc ; el salaryman que solo quiere que las colegialas coman con él en su casa; el otaku rechazado por la sociedad que quiere contacto sexual con chicas y un criminal con probables problemas mentales que se dedica a robar a prostitutas y quizás también a asesinarlas.

Pueden identificarse problemas como la soledad más abismal y la imposible conciliación de la vida laboral y personal para los trabajadores japoneses, teniendo una total ausencia de vida personal. Estos problemas pueden encontrarse en cualquier parte del mundo que podemos llamar desarrollado, pero en este caso el contexto es Japón. Y desde luego la prostitución no es una solución a este problema.
5 de marzo de 2022 Sé el primero en valorar esta crítica
Paul W. S. Anderson es el críticado cineasta que se ha dedicado a hacer películas basadas en franquicias de videojuegos, siendo importante el matiz «basado». Desde Mortal Kombat (1995) a Resident Evil (2002 - 2017), hasta llegar a Monster Hunter (2020); una vez más, con la colaboración de su esposa Milla Jovovich.

La mencionada crítica suele venir de simplemente considerarlas malas películas, o en el mejor de los casos, mediocres, haciendo un uso del Lore del videojuego que no termina satisfaciendo a los fans. Esto último en realidad no es necesariamente un error, pues centrar demasiado la película en el Lore particular de la franquicia y dar demasiadas cosas por sabidas podría hacer la película menos accesible para los no fans.

Mi crítica particular sería la falta de intento de innovar más, y limitarse simplemente a aceptar ofertas de desarrolladoras de videojuegos de adaptar al cine sus obras sistemáticamente, independientemente de que este director tiene muchas obras no basadas en franquicias de videojuegos, cosa que quiero dejar claro. Pero si algo funciona, funciona, ¿verdad? o al menos lo hizo con Resident Evil.

Siguiendo lo comentado, esta película no es solo para fans. En mi opinión tiene dos target: 1) el público casual que se sentirá atraída por los bichazos del trailer y les parecerá un buen plan de fin de semana en el cine 2) y los fans de la franquicia Monster Hunter, a los que, aunque probablemente no satisfacerá, sí contiene los suficientes guiños para sacar unas sonrisas.

La película no está basada en ningún lugar concreto de la franquicia, sino que se trata de un grupo de militares, entre los que está la protagonista, que se ven transportados a este nuevo mundo lleno de bichos grandes y cazadores humanos. La trama no es importante, al igual que en la saga del videojuego, sino que consiste en la supervivencia de la protagonista y la lucha contra los monstruos junto a sus compañeros militares y otros cazadores humanos de ese nuevo mundo. Curiosamente, Monster Hunter (2020) es un Isekai, un subgénero del ánime en el que el protagonista se ve transportado a otros mundos.

La película es entretenida e intenta hacer desarrollo de personajes y relaciones entre ellos (Natalie - Milla Jovovich y el cazador - Tony Jaa) poniendo momentos emotivos que no acaban de funcionar bien, porque considero que la película no ha tratado la relación o no ha dado el tiempo suficiente para el desarrollo de la misma entre los dos, que se han pasado la película huyendo de y peleando contra bichazos. Pero es destacable, aprovechando el subgénero Isekai, la total separación en cuestiones religiosas entre Natalie y el cazador.

La banda sonora no destaca, los efectos especiales y la dirección cumplen. En resumen, una película entretenida pero no memorable.

¿Habrá secuela? Monster Hunter (2020) tuvo un presupuesto de 60 $ millones, y una taquilla mundial de aproximadamente 44.1 $ millones, con lo cual se puede decir de forma objetiva que se trata de un fracaso de taquilla. Al final Monster Hunter no es Resident Evil, aunque sospecho que el fracaso del primero y el éxito del último tiene más que ver con el atractivo que despierta el terror y los zombies en el público general, y no los bichos grandes, que con la fama de las franquicias, aunque la franquicia Resident Evil sea más conocida.

Lamentablemente, la película termina con un burdo Cliffhanger, y no parece que vayamos a tener más.

- Zacone
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los Monster que aparecen son el mítico Diablos de la saga, junto al Nerscylla y el Gore Magala, siendo este último el Monster reclamo de Monster Hunter 4, el cual aparecía en los trailers y en el envoltorio de este juego. El mencionado Cliffhanger consiste en el enfrentamiento contra el Gore Magala, sin desarrollo ni final del combate, lamentablemente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para