You must be a loged user to know your affinity with Frey Girl
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,4
23.879
Animación
10
10 de agosto de 2009
10 de agosto de 2009
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevaba mucho tiempo esperando una nueva producción de Hayao Miyazaki con la que poder deleitarme: si no me falla la memoria la última fue El Castillo Ambulante, y si bien Gedo Senki (de Goro Miyazaki) mató un poco el gusanillo, la llegada de Ponyo me producía especial ilusión.
Ahora puedo decir que la espera ha valido la pena. Posiblemente se trata de la producción más colorista de Miyazaki pues, si bien hay muchos momentos así en las otras obras, esa explosión de tonos y colorido es constante a lo largo de toda la película. La música y el dibujo son, como siempre, abrumadores: si hay algo que Miyazaki sepa hacer es mantener las técnicas tradicionales de la animación.
El mensaje de amor por la naturaleza es igual de intenso en esta película: todos esos mares desbordados de vida, y los primeros planos de la contaminación del puerto para marcar el contraste. Sin embargo esta película es especial porque se lleva la relación entre el ser humano y la naturaleza a un máximo: Sosuke y Ponyo, un niño y un pez, se enamoran el uno del otro, emulando de forma magistral aquel clásico que es "la Sirenita". Esa sutil relación de amistad-amor inocente entre ambos es absolutamente conmovedora y bien llevada, despertando una sensación de ternura difícil de obviar.
En fin, Miyazaki lo ha vuelto a conseguir. Y, por mucho que digan, esta película no tiene NADA de infantil: es una de las películas más universales que he visto nunca.
10/10
Ahora puedo decir que la espera ha valido la pena. Posiblemente se trata de la producción más colorista de Miyazaki pues, si bien hay muchos momentos así en las otras obras, esa explosión de tonos y colorido es constante a lo largo de toda la película. La música y el dibujo son, como siempre, abrumadores: si hay algo que Miyazaki sepa hacer es mantener las técnicas tradicionales de la animación.
El mensaje de amor por la naturaleza es igual de intenso en esta película: todos esos mares desbordados de vida, y los primeros planos de la contaminación del puerto para marcar el contraste. Sin embargo esta película es especial porque se lleva la relación entre el ser humano y la naturaleza a un máximo: Sosuke y Ponyo, un niño y un pez, se enamoran el uno del otro, emulando de forma magistral aquel clásico que es "la Sirenita". Esa sutil relación de amistad-amor inocente entre ambos es absolutamente conmovedora y bien llevada, despertando una sensación de ternura difícil de obviar.
En fin, Miyazaki lo ha vuelto a conseguir. Y, por mucho que digan, esta película no tiene NADA de infantil: es una de las películas más universales que he visto nunca.
10/10
17 de agosto de 2008
17 de agosto de 2008
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevaba casi cuatro años esperando ansiosamente a que llegara la segunda parte de Las Crónicas de Narnia, y aunque El Príncipe Caspian no es ni por asomo mi libro favorito de la saga, siempre es un placer ver que un estudio como Disney lo lleve a la gran pantalla.
No me ha decepcionado, es más: en ciertos momentos pensé que superaba al libro. Algunas escenas añadidas le daban realismo y algunos diálogos alargados, profundidad a los personajes. Los actores jóvenes han crecido y su nivel interpretativo con ellos (destacar a Anna Popplewell y sobretodo William Moseley, que en algunos tramos dejaban atrás a unos brillantes Georgie Henley y Skandar Keynes). El personaje del príncipe Caspian se retrató muy bien, a mi parecer: un chico sencillo pero orgulloso de lo que es y puede ser. Ben Barnes cumple y encaja perfectamente con el papel.
Sólo señalar una pequeña pérdida: se echan en falta algunos temas ambientales de la primera. Sin embargo, la magnífica canción final The Call, magistralmente interpretada por Regina Spektor, compensa bastante bien esta carencia.
Lo único que me hizo dudar sobre si poner el diez o no era ese... extraño tufillo a romance pasteloso que ya empecé a sentir desde el primer cruce de miradas. A mi parecer, no se llevó ese aspecto tal y como debía haberse hecho.
Por lo demás, una película magnífica, más oscura, más bélica y más triste en muchos sentidos. Excelente: Disney se ha ganado de nuevo mi respeto.
No me ha decepcionado, es más: en ciertos momentos pensé que superaba al libro. Algunas escenas añadidas le daban realismo y algunos diálogos alargados, profundidad a los personajes. Los actores jóvenes han crecido y su nivel interpretativo con ellos (destacar a Anna Popplewell y sobretodo William Moseley, que en algunos tramos dejaban atrás a unos brillantes Georgie Henley y Skandar Keynes). El personaje del príncipe Caspian se retrató muy bien, a mi parecer: un chico sencillo pero orgulloso de lo que es y puede ser. Ben Barnes cumple y encaja perfectamente con el papel.
Sólo señalar una pequeña pérdida: se echan en falta algunos temas ambientales de la primera. Sin embargo, la magnífica canción final The Call, magistralmente interpretada por Regina Spektor, compensa bastante bien esta carencia.
Lo único que me hizo dudar sobre si poner el diez o no era ese... extraño tufillo a romance pasteloso que ya empecé a sentir desde el primer cruce de miradas. A mi parecer, no se llevó ese aspecto tal y como debía haberse hecho.
Por lo demás, una película magnífica, más oscura, más bélica y más triste en muchos sentidos. Excelente: Disney se ha ganado de nuevo mi respeto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es mi deber destacar algunas escenas que casi me hicieron brincar del asiento, llorar a moco tendido y darme ganas de brincar a asesinar a los malos (en resumen, las que me parecieron mejores):
- El retorno de los cuatro hermanos Pevensie a su propio castillo desolado
- El paseo solitario de la pequeña Lucy por el bosque en busca de Aslan
- La entrada de los reyes junto a Caspian en el altozano de la Mesa de Piedra (genial ambientación)
- La incursión nocturna al castillo de Miraz (añadido de la película, pero aún así realmente genial)
- La fugaz aparición de la Bruja Blanca
- La conversación entre Edmund y Miraz (el mejor intercambio de palabras de la película XD)
- El combate de Miraz y Peter, incluyendo el momento intercalado de fraternidad entre éste y su hermano
- La escena de Susan sola en el bosque, preparando su arco para luchar
- La batalla en general: BUENÍSIMA con mayúsculas y muy original
- Sencillamente genial el momento de Lucy en el puente frente al ejército telmarino
- El paseo de Aslan con los dos mayores Pevensie. Adoro el sentimiento de esa escena
- El regreso de los hermanos Pevensie a Londres y la despedida (mejor si obviamos ese beso, gracias)
- El retorno de los cuatro hermanos Pevensie a su propio castillo desolado
- El paseo solitario de la pequeña Lucy por el bosque en busca de Aslan
- La entrada de los reyes junto a Caspian en el altozano de la Mesa de Piedra (genial ambientación)
- La incursión nocturna al castillo de Miraz (añadido de la película, pero aún así realmente genial)
- La fugaz aparición de la Bruja Blanca
- La conversación entre Edmund y Miraz (el mejor intercambio de palabras de la película XD)
- El combate de Miraz y Peter, incluyendo el momento intercalado de fraternidad entre éste y su hermano
- La escena de Susan sola en el bosque, preparando su arco para luchar
- La batalla en general: BUENÍSIMA con mayúsculas y muy original
- Sencillamente genial el momento de Lucy en el puente frente al ejército telmarino
- El paseo de Aslan con los dos mayores Pevensie. Adoro el sentimiento de esa escena
- El regreso de los hermanos Pevensie a Londres y la despedida (mejor si obviamos ese beso, gracias)
14 de diciembre de 2013
14 de diciembre de 2013
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras un año más de espera, ha llegado por fin la continuación de Un viaje inesperado. Si la primera podía pecar de lenta, esta es todo lo contrario, ofreciendo 2 horas y 45 minutos de un espectáculo que pasa en un santiamén.
Personalmente, lo pasé mal. Pero mal de verdad. No hay un instante de respiro en esta película, e incluso en los pasajes que se antojan más "tranquilos" los sucesos vienen y vienen y nunca se estanca. Sinceramente, y le pese a quien le pese, es una de las mejores películas de aventuras de la última década.
Las actuaciones siguen en la línea de la anterior, aunque en esta ocasión se ahonda más en las personalidades, permitiendo que actores como Martin Freeman (Bilbo) o Richard Armitage (Thorin) se superen a sí mismos. Incluso se permite que algunos secundarios brillen con luz propia. Aunque ninguno tanto como Smaug el Terrible, el dragón más creíble, profundo, carismático y gigantesco que ha ofrecido la historia del cine.
Lo único que eché en falta fue la interacción con Beorn (en el libro es mucho más "amigable", y es muy curiosa la manera en la que llegan hasta él, de dos en dos). Supongo que han recortado esa parte en beneficio de sumergirse directamente en el frenetismo de la aventura.
Peter Jackson, cabronazo, lo has vuelto a lograr.
Personalmente, lo pasé mal. Pero mal de verdad. No hay un instante de respiro en esta película, e incluso en los pasajes que se antojan más "tranquilos" los sucesos vienen y vienen y nunca se estanca. Sinceramente, y le pese a quien le pese, es una de las mejores películas de aventuras de la última década.
Las actuaciones siguen en la línea de la anterior, aunque en esta ocasión se ahonda más en las personalidades, permitiendo que actores como Martin Freeman (Bilbo) o Richard Armitage (Thorin) se superen a sí mismos. Incluso se permite que algunos secundarios brillen con luz propia. Aunque ninguno tanto como Smaug el Terrible, el dragón más creíble, profundo, carismático y gigantesco que ha ofrecido la historia del cine.
Lo único que eché en falta fue la interacción con Beorn (en el libro es mucho más "amigable", y es muy curiosa la manera en la que llegan hasta él, de dos en dos). Supongo que han recortado esa parte en beneficio de sumergirse directamente en el frenetismo de la aventura.
Peter Jackson, cabronazo, lo has vuelto a lograr.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ahora sí, las 10 razones por las que vale la pena ver (y repetir varias veces) esta maravilla:
1) El Bosque Negro y las arañas: el Bosque Negro es sencillamente aterrador, oscuro, enfermo y claustrofóbico. Respecto a las arañas, los aracnofóbicos lo pasarán mal. Salvo detalles, es uno de los capítulos mejor adaptados.
2) Los elfos silvanos: se trata de guerreros acérrimos y bastante desinteresados de todo lo que sucede tras sus fronteras. Con esto han conseguido que la raza de los elfos esté también teñida de grises. El plan de huida de Bilbo se desarrolla prácticamente igual que en el libro.
3) Gandalf en Dol Guldur: Es un lujo que se nos permita ver qué exactamente estaba haciendo nuestro mago al abandonar a Thorin. En el libro es un "vale, hasta luego" y desaparece sin explicaciones. Aquí Jackson tira de los Apéndices de forma totalmente justificada para dar pie a lo que viene siendo El Concilio Blanco y además formar una conexión con ESDLA.
4) El descenso del río en los barriles: una de las escenas que más ganas tenía de ver, y que ha sido más y mejor de lo que esperaba. Más frenética incluso, siendo como son perseguidos por orcos y elfos.
5) La Ciudad del Lago: aunque la llegada de los enanos a Esgaroth es diferente, opino que se ha hecho un buen trabajo retratando visualmente la ciudad, una especie de Venecia de la Tierra Media. Eso sí, decadente, donde los trapicheos y la corrupción anidan en cada rincón.
6) Nuevos personajes: algunos son viejos conocidos como Legolas (Orlando Bloom). Para los que les gustaban las piruetas y fumadas del amigo en la trilogía original, aquí no quedarán decepcionados. Respecto a las novedades, me quedo con la elfa Tauriel (Evangeline Lilly) y Bardo el Arquero (Luke Evans).
7) Bilbo y Smaug: solo por ver a Smaug por fin vivo en la pantalla grande ya vale la pena lo que haya costado la entrada. Smaug hace honor a su título de Gran Calamidad, siendo el más terrorífico dragón que el cine ha visto en su historia. No solo eso sino el más carismático también. El encuentro entre Bilbo y Smaug es muy parecido a como fuera en el libro (salvo que se quita el Anillo demasiado pronto, vaya). Hasta se permiten calcar pasajes de los diálogos (me emocionó cuando mencionaron lo de "el Jinete de Barriles"). Smaug es sofisticado, listo y colérico al mismo tiempo. El plan de Thorin para expulsarlo de Erebor se lo han sacado totalmente de la manga, pero demuestra un conocimiento de los enanos de su propio reino que se me ha hecho simpático.
8) Desarrollo de los personajes protagonistas: en especial resaltar un suceso "anecdótico" que permite ahondar en tres de los enanos principales: ésa escapada frenética en barriles que acaba con el joven Kili herido en una pierna por una flecha de Mórgul. Con ése simple detalle consiguen denotar que Thorin empieza a estar sediento y enfermo del oro como lo estuviera su abuelo Thrór, ya que insiste en que Kili se quede en Esgaroth; no porque se preocupe por él, sino porque "le da igual si es familia o no, nadie entorpecerá su misión". Y ahí también nos permiten ver que Fili (Dean O'gorman), aunque está destinado a ser Rey algún día, prefiere dar la espalda a su tío y quedarse a cuidar de su hermano. Además, por fin alguien que sale herido después de tanta cabriola.
También, por supuesto, destacar a Bilbo y la antesala de la posesión que el Anillo ejerce sobre él. Ése momento en el Bosque Negro, cuando acuchilla a una araña "bebé" (creo) porque se ha acercado al Anillo, y después se da cuenta de lo que ha hecho y cómo, te permite ver la corrupción que el arma de Sauron es capaz de llevar sobre alguien tan benévolo como el señor Bolsón.
9) Guiños a la trilogía original: a destacar la referencia a Gimli, con Legolas comentando "¿qué es este engendro medio orco?" ante el retrato de familia que carga Glóin.
10) El cliffhanger del final, que hará saltar de la butaca a más de uno
1) El Bosque Negro y las arañas: el Bosque Negro es sencillamente aterrador, oscuro, enfermo y claustrofóbico. Respecto a las arañas, los aracnofóbicos lo pasarán mal. Salvo detalles, es uno de los capítulos mejor adaptados.
2) Los elfos silvanos: se trata de guerreros acérrimos y bastante desinteresados de todo lo que sucede tras sus fronteras. Con esto han conseguido que la raza de los elfos esté también teñida de grises. El plan de huida de Bilbo se desarrolla prácticamente igual que en el libro.
3) Gandalf en Dol Guldur: Es un lujo que se nos permita ver qué exactamente estaba haciendo nuestro mago al abandonar a Thorin. En el libro es un "vale, hasta luego" y desaparece sin explicaciones. Aquí Jackson tira de los Apéndices de forma totalmente justificada para dar pie a lo que viene siendo El Concilio Blanco y además formar una conexión con ESDLA.
4) El descenso del río en los barriles: una de las escenas que más ganas tenía de ver, y que ha sido más y mejor de lo que esperaba. Más frenética incluso, siendo como son perseguidos por orcos y elfos.
5) La Ciudad del Lago: aunque la llegada de los enanos a Esgaroth es diferente, opino que se ha hecho un buen trabajo retratando visualmente la ciudad, una especie de Venecia de la Tierra Media. Eso sí, decadente, donde los trapicheos y la corrupción anidan en cada rincón.
6) Nuevos personajes: algunos son viejos conocidos como Legolas (Orlando Bloom). Para los que les gustaban las piruetas y fumadas del amigo en la trilogía original, aquí no quedarán decepcionados. Respecto a las novedades, me quedo con la elfa Tauriel (Evangeline Lilly) y Bardo el Arquero (Luke Evans).
7) Bilbo y Smaug: solo por ver a Smaug por fin vivo en la pantalla grande ya vale la pena lo que haya costado la entrada. Smaug hace honor a su título de Gran Calamidad, siendo el más terrorífico dragón que el cine ha visto en su historia. No solo eso sino el más carismático también. El encuentro entre Bilbo y Smaug es muy parecido a como fuera en el libro (salvo que se quita el Anillo demasiado pronto, vaya). Hasta se permiten calcar pasajes de los diálogos (me emocionó cuando mencionaron lo de "el Jinete de Barriles"). Smaug es sofisticado, listo y colérico al mismo tiempo. El plan de Thorin para expulsarlo de Erebor se lo han sacado totalmente de la manga, pero demuestra un conocimiento de los enanos de su propio reino que se me ha hecho simpático.
8) Desarrollo de los personajes protagonistas: en especial resaltar un suceso "anecdótico" que permite ahondar en tres de los enanos principales: ésa escapada frenética en barriles que acaba con el joven Kili herido en una pierna por una flecha de Mórgul. Con ése simple detalle consiguen denotar que Thorin empieza a estar sediento y enfermo del oro como lo estuviera su abuelo Thrór, ya que insiste en que Kili se quede en Esgaroth; no porque se preocupe por él, sino porque "le da igual si es familia o no, nadie entorpecerá su misión". Y ahí también nos permiten ver que Fili (Dean O'gorman), aunque está destinado a ser Rey algún día, prefiere dar la espalda a su tío y quedarse a cuidar de su hermano. Además, por fin alguien que sale herido después de tanta cabriola.
También, por supuesto, destacar a Bilbo y la antesala de la posesión que el Anillo ejerce sobre él. Ése momento en el Bosque Negro, cuando acuchilla a una araña "bebé" (creo) porque se ha acercado al Anillo, y después se da cuenta de lo que ha hecho y cómo, te permite ver la corrupción que el arma de Sauron es capaz de llevar sobre alguien tan benévolo como el señor Bolsón.
9) Guiños a la trilogía original: a destacar la referencia a Gimli, con Legolas comentando "¿qué es este engendro medio orco?" ante el retrato de familia que carga Glóin.
10) El cliffhanger del final, que hará saltar de la butaca a más de uno

6,2
86.026
9
22 de abril de 2012
22 de abril de 2012
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mejor, mucho mejor de lo que me esperaba. Aunque todo hubiera sido mejor si no hubiera tenido la última fila llena de niñatas que chillaban como histéricas en cada primer plano de Gale y Peeta. Sí, de esas que acaban de leerse el libro y se creen verdaderas fans. Manda huevos...
Poco a mencionar de la trama, porque es una adaptación más que fiel. No se deja ningún detalle importante, y los escenarios son más o menos como uno se imagina al leer el libro. Alucinante la caracterización de los habitantes de la capital.
Jennifer Lawrence es una digna protagonista y ha sabido captar muy bien los matices del personaje, desenvolviéndose tan bien en escenas de combate como dramáticas. No entiendo algunas críticas a Josh Hutcherson, porque yo le he visto muy creíble y tan "querible" como el Peeta del libro. Quizá lo único que se le podría achacar es que debería parecer más grandote para representar la enorme fuerza física que se supone tiene el personaje, pero a nivel interpretativo yo le encuentro parejo con su compañera de reparto. Por una vez, los actores jóvenes no parecen plastificados y se ganan la pantalla (cofcofCrepúsculocofcof). Mención especial también al chico que hacía de Cato, al final el tío me ha convencido. Genial Woody Harrelson, que sin duda pone el punto cómico del filme.
La gran pega de la película es sin duda LA CÁMARA. En serio, ¿en qué narices estaban pensando? Giros rápidos de cámara pueden ser adecuados en ciertas situaciones, pero yo salí del cine con un mareo del copón. Espero POR DIOS que lo cambien para la siguiente entrega.
P.D. Es cierto que guarda similitudes con Battle Royale, y yo creo que Suzanne Collins miente descaradamente el negarlo, pero en mi opinión Los Juegos del Hambre es mucho más profunda, con un trasfondo más marcado. Y los personajes se hacen mucho más de querer.
Poco a mencionar de la trama, porque es una adaptación más que fiel. No se deja ningún detalle importante, y los escenarios son más o menos como uno se imagina al leer el libro. Alucinante la caracterización de los habitantes de la capital.
Jennifer Lawrence es una digna protagonista y ha sabido captar muy bien los matices del personaje, desenvolviéndose tan bien en escenas de combate como dramáticas. No entiendo algunas críticas a Josh Hutcherson, porque yo le he visto muy creíble y tan "querible" como el Peeta del libro. Quizá lo único que se le podría achacar es que debería parecer más grandote para representar la enorme fuerza física que se supone tiene el personaje, pero a nivel interpretativo yo le encuentro parejo con su compañera de reparto. Por una vez, los actores jóvenes no parecen plastificados y se ganan la pantalla (cofcofCrepúsculocofcof). Mención especial también al chico que hacía de Cato, al final el tío me ha convencido. Genial Woody Harrelson, que sin duda pone el punto cómico del filme.
La gran pega de la película es sin duda LA CÁMARA. En serio, ¿en qué narices estaban pensando? Giros rápidos de cámara pueden ser adecuados en ciertas situaciones, pero yo salí del cine con un mareo del copón. Espero POR DIOS que lo cambien para la siguiente entrega.
P.D. Es cierto que guarda similitudes con Battle Royale, y yo creo que Suzanne Collins miente descaradamente el negarlo, pero en mi opinión Los Juegos del Hambre es mucho más profunda, con un trasfondo más marcado. Y los personajes se hacen mucho más de querer.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No creo que se haya explicado bien la relación entre Katniss y Peeta que se plasma en los libros. Ambos actores lo han hecho maravillosamente, pero el guión no les ha dejado profundizar lo que se debiera en dicha relación. Ni se explica bien por qué Peeta está en el grupo de los especialistas ni queda claro la contradicción interior de Katniss al seguirle el juego. Especialmente "chof" te deja el final, donde no se ha expresado el descontento de Peeta al interpretar que todo lo que Katniss ha hecho ha sido para ganar patrocinadores. Una pena, aunque quedan dos películas para solventarlo.
10
16 de junio de 2011
16 de junio de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy una fan acérrima de las películas de X-Men y de los personajes de la trilogía original, así que me daba un poco de pena que no fuera a ver a la mayoría de mis mutantes favoritos en esta Primera Generación. Cual fue mi sorpresa cuando salí del cine con la boca abierta y con la sensación de haber visto algo muy superior a lo que había visto hasta entonces en las otras películas de la franquicia.
No hay mucho que comentar porque está casi todo dicho. James McAvoy siempre me ha gustado y me parece el mejor de la película (ha superado mis expectativas de un joven Charles Xavier), pero Michael Fassbender está a la misma altura o superior. Se comen la pantalla a bocados y tienen una química muy buena. De los jóvenes destacaría a Jennifer Lawrence como Mística y a Nicholas Hoult como Bestia, ambos muy naturales y dos grandes actores en potencia. Grande Kevin Bacon (¿este hombre no envejece?).
Las escenas de acción, aunque bastante racionadas, son absolutamente impresionantes. Impecables efectos especiales, gran banda sonora, momentos lacrimógenos y dramáticos... ¿Qué más se puede pedir a una cinta de superhéroes?
Lo mejor: Todo.
Lo peor: Introduce algunas incoherencias argumentales y/o temporales con la trilogía original (especialmente con la tercera película) y con X-Men: Origins que serán difíciles de solventar. Pero se perdonan.
No hay mucho que comentar porque está casi todo dicho. James McAvoy siempre me ha gustado y me parece el mejor de la película (ha superado mis expectativas de un joven Charles Xavier), pero Michael Fassbender está a la misma altura o superior. Se comen la pantalla a bocados y tienen una química muy buena. De los jóvenes destacaría a Jennifer Lawrence como Mística y a Nicholas Hoult como Bestia, ambos muy naturales y dos grandes actores en potencia. Grande Kevin Bacon (¿este hombre no envejece?).
Las escenas de acción, aunque bastante racionadas, son absolutamente impresionantes. Impecables efectos especiales, gran banda sonora, momentos lacrimógenos y dramáticos... ¿Qué más se puede pedir a una cinta de superhéroes?
Lo mejor: Todo.
Lo peor: Introduce algunas incoherencias argumentales y/o temporales con la trilogía original (especialmente con la tercera película) y con X-Men: Origins que serán difíciles de solventar. Pero se perdonan.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
P.D. Todos lo han comentado, pero vamos... el cine entero se descojonaba con el "anda y que os den" de Hugh Jackman (alias Lobezno). Me encanta este hombre.
Más sobre Frey Girl
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here