You must be a loged user to know your affinity with charliewoodhead
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,0
159.846
6
21 de abril de 2011
21 de abril de 2011
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya van más de 700 críticas así que no me voy a comer mucho la cabeza con el título de mi crítica porque ya estará casi todo pillado.
¿Qué decir del, probablemente, más famoso film de 2010? Pues se pueden decir muchas cosas, buenas y malas. El género de la ciencia-ficción nos ha dado alegrías con películas como Matrix, Blade Runner, etc., todas ellas llenas de ideas interesantes. También hay muchas mediocridades, que paso de mencionar. ¿En qué montón metemos a Inception? No es para nada mediocre, pero está bien lejos de la élite del género.
Pretenciosa, eso es Origen. O al menos eso creo yo. Nolan pretende muchas cosas, pero se queda a medias. Las películas de este tipo suelen crear un mundo o un ambiente bastante interesante. Uno de los principales problemas es que Nolan se preocupa más por explicar su mundo que en desarrollarlo. Me hace gracia que a la gente le parezca una película compleja, cuando la realidad es que, ante tantas explicaciones, uno acaba confundido, no por otra cosa. Hay hasta un tutorial que nos aclara aún más el tema (como si fuese un videojuego). Por tanto a la hora de desarrollar los conceptos se queda corto y el film acaba siendo algo plano.
Los personajes no lo arreglan. No tienen mucha personalidad y están lejísimos de ser míticos. No tienen nada que ver con Neo, Morfeo, etc. aunque también es cierto que Nolan no parece buscar eso. Aunque teniendo un gran reparto se podría esperar algo más, yo creo que fallan más los propios personajes que los actores. La mayoría son planos y te dicen más bien poco. El de Ellen Page llega a ser odioso. Imagina que durante una película no entiendes algo. Pues seleccionan a un espectador y lo meten dentro de la historia para que haga preguntas. Básicamente esa es su actuación. En el lado opuesto (venga, voy a empezar a decir cosas positivas) tenemos a Cotillard, me parece la mejor interpretación de la película y su personaje es el más interesante.
Las escenas de acción están bastante bien y los efectos especiales son espectaculares. Ojo, que Origen es algo más que efectos super mega chachis.
A pesar de estar sobreexplicada, no se hace pesada, es entretenida. Otro tema es si te la ves más veces. Como una clase de matemáticas, la 1ª vez estás muy atento, más o menos lo entiendes y te parece interesante porque es algo nuevo (Inception me ha parecido una película original). A la 2ª, pues captas alguna que otra cosa que se te había escapado. A la 3º bff, ya te lo sabes. Con Inception te saltas las escenas-clase de sueños, ya has repasado de sobra en la 2ª vez y es difícil volver a tragárselas, sin embargo hay que reconocer el mérito de Nolan en hacer ligeras sus clases, como esos profesores que gustan tanto al hacer que se te pase rápido la clase.
(Sigo en el spoiler, por falta de espacio, ojo que después de los dos primeros párrafos vienen los spoilers de verdad)
¿Qué decir del, probablemente, más famoso film de 2010? Pues se pueden decir muchas cosas, buenas y malas. El género de la ciencia-ficción nos ha dado alegrías con películas como Matrix, Blade Runner, etc., todas ellas llenas de ideas interesantes. También hay muchas mediocridades, que paso de mencionar. ¿En qué montón metemos a Inception? No es para nada mediocre, pero está bien lejos de la élite del género.
Pretenciosa, eso es Origen. O al menos eso creo yo. Nolan pretende muchas cosas, pero se queda a medias. Las películas de este tipo suelen crear un mundo o un ambiente bastante interesante. Uno de los principales problemas es que Nolan se preocupa más por explicar su mundo que en desarrollarlo. Me hace gracia que a la gente le parezca una película compleja, cuando la realidad es que, ante tantas explicaciones, uno acaba confundido, no por otra cosa. Hay hasta un tutorial que nos aclara aún más el tema (como si fuese un videojuego). Por tanto a la hora de desarrollar los conceptos se queda corto y el film acaba siendo algo plano.
Los personajes no lo arreglan. No tienen mucha personalidad y están lejísimos de ser míticos. No tienen nada que ver con Neo, Morfeo, etc. aunque también es cierto que Nolan no parece buscar eso. Aunque teniendo un gran reparto se podría esperar algo más, yo creo que fallan más los propios personajes que los actores. La mayoría son planos y te dicen más bien poco. El de Ellen Page llega a ser odioso. Imagina que durante una película no entiendes algo. Pues seleccionan a un espectador y lo meten dentro de la historia para que haga preguntas. Básicamente esa es su actuación. En el lado opuesto (venga, voy a empezar a decir cosas positivas) tenemos a Cotillard, me parece la mejor interpretación de la película y su personaje es el más interesante.
Las escenas de acción están bastante bien y los efectos especiales son espectaculares. Ojo, que Origen es algo más que efectos super mega chachis.
A pesar de estar sobreexplicada, no se hace pesada, es entretenida. Otro tema es si te la ves más veces. Como una clase de matemáticas, la 1ª vez estás muy atento, más o menos lo entiendes y te parece interesante porque es algo nuevo (Inception me ha parecido una película original). A la 2ª, pues captas alguna que otra cosa que se te había escapado. A la 3º bff, ya te lo sabes. Con Inception te saltas las escenas-clase de sueños, ya has repasado de sobra en la 2ª vez y es difícil volver a tragárselas, sin embargo hay que reconocer el mérito de Nolan en hacer ligeras sus clases, como esos profesores que gustan tanto al hacer que se te pase rápido la clase.
(Sigo en el spoiler, por falta de espacio, ojo que después de los dos primeros párrafos vienen los spoilers de verdad)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Siendo una película Sci-fi, ¿ha dejado alguna idea filosófica de interés? Algunos dicen que sí, pero el propio Nolan se carga esa posibilidad (lo explico en el spoiler), haciendo que Origen sea un thriller sobre ladrones disfrazado de cine onírico.
Pero el hecho de que sea más un simple thriller que otra cosa no es necesariamente algo malo. Como thriller cumple sobradamente. El problema que le veo yo es que Nolan pretende otras cosas y al final Origen sin llegar a ser un simple thriller se queda a medias. La sensación no es del todo agridulce, pues es una buena película que deja gratas sensaciones. Sin embargo, no dejo de pensar en que podría ser mejor. Me gusta, es una película que recomiendo, pero veo cosas mejorables y no me ha parecido para tanto.
--A partir de aquí lee solo si ya la has visto--
Mi profesor de filosofía comentó que la idea planteada por Origen es interesante. Tal vez estemos en un sueño y tenemos que morir para volver a la realidad. El personaje de Marion Cotillard insiste en esa idea, pero al final de la película DiCaprio desvela que es mentira.
El objetivo de DiCaprio y compañía en sus misiones es adentrarse en la mente del sujeto, llegar hasta una información que oculta en su mente y robarla. Eso pasa en la escena inicial, aunque fracasan. La siguiente misión que desarrolla la película es al revés. Lo que tienen que hacer es implantar una idea en la mente del sujeto en vez de robarla. Este tipo de ladrones saben de sobra que es perfectamente posible robar ideas, pero piensan que es imposible meter otras ideas en la mente. Sin embargo, DiCaprio acepta el trabajo, sabe que es posible. ¿Por qué? Él mismo ya lo hizo una vez, con su mujer (Cotillard).
Años atrás entraron en un largo sueño, en el que vivían como dioses. Hacían lo que les daba la gana con su mundo. Un día DiCaprio se cansó, quería volver a la realidad, con sus hijos. Convenció a Cotillard para volver, aunque le costó. El problema, del que no se dio cuenta DiCaprio, era que el sueño pertenecía a su mujer, ella era el sujeto, y por tanto lo que estaba haciendo era meterle una idea en su mente. Cuando despiertan, esa idea invade a Cotillard y se piensa que está en un sueño y tiene que volver a la realidad con sus verdaderos hijos. Él insiste en que no, pero ya es tarde, infectó su mente sin querer y por eso su mujer acaba suicidándose. Hacia el final de la película lo explica y dice que se siente culpable.
En la última escena vemos como la peonza gira y no cae. Se supone que eso significa que están en un sueño, entonces, ¿Cotillard tenía razón? No. DiCaprio explica perfectamente que las ideas planteadas por su mujer no eran otra cosa que una idea introducida en su mente por él. También podemos comprobar que el final es la realidad porque los niños se giran (en los sueños nunca lo hacían) y además llevan distinta ropa. Por tanto, el único tema interesante de la película que nos puede hacer reflexionar resulta que es una mentira.
Pero el hecho de que sea más un simple thriller que otra cosa no es necesariamente algo malo. Como thriller cumple sobradamente. El problema que le veo yo es que Nolan pretende otras cosas y al final Origen sin llegar a ser un simple thriller se queda a medias. La sensación no es del todo agridulce, pues es una buena película que deja gratas sensaciones. Sin embargo, no dejo de pensar en que podría ser mejor. Me gusta, es una película que recomiendo, pero veo cosas mejorables y no me ha parecido para tanto.
--A partir de aquí lee solo si ya la has visto--
Mi profesor de filosofía comentó que la idea planteada por Origen es interesante. Tal vez estemos en un sueño y tenemos que morir para volver a la realidad. El personaje de Marion Cotillard insiste en esa idea, pero al final de la película DiCaprio desvela que es mentira.
El objetivo de DiCaprio y compañía en sus misiones es adentrarse en la mente del sujeto, llegar hasta una información que oculta en su mente y robarla. Eso pasa en la escena inicial, aunque fracasan. La siguiente misión que desarrolla la película es al revés. Lo que tienen que hacer es implantar una idea en la mente del sujeto en vez de robarla. Este tipo de ladrones saben de sobra que es perfectamente posible robar ideas, pero piensan que es imposible meter otras ideas en la mente. Sin embargo, DiCaprio acepta el trabajo, sabe que es posible. ¿Por qué? Él mismo ya lo hizo una vez, con su mujer (Cotillard).
Años atrás entraron en un largo sueño, en el que vivían como dioses. Hacían lo que les daba la gana con su mundo. Un día DiCaprio se cansó, quería volver a la realidad, con sus hijos. Convenció a Cotillard para volver, aunque le costó. El problema, del que no se dio cuenta DiCaprio, era que el sueño pertenecía a su mujer, ella era el sujeto, y por tanto lo que estaba haciendo era meterle una idea en su mente. Cuando despiertan, esa idea invade a Cotillard y se piensa que está en un sueño y tiene que volver a la realidad con sus verdaderos hijos. Él insiste en que no, pero ya es tarde, infectó su mente sin querer y por eso su mujer acaba suicidándose. Hacia el final de la película lo explica y dice que se siente culpable.
En la última escena vemos como la peonza gira y no cae. Se supone que eso significa que están en un sueño, entonces, ¿Cotillard tenía razón? No. DiCaprio explica perfectamente que las ideas planteadas por su mujer no eran otra cosa que una idea introducida en su mente por él. También podemos comprobar que el final es la realidad porque los niños se giran (en los sueños nunca lo hacían) y además llevan distinta ropa. Por tanto, el único tema interesante de la película que nos puede hacer reflexionar resulta que es una mentira.

6,3
16.539
6
22 de enero de 2013
22 de enero de 2013
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
"One Day" nos narra la historia de amor y amistad entre Emma (Anne Hathaway) y Dexter (Jim Sturgess). La acción transcurre durante 20 años, pero el filme solo nos deja ver un día de cada respectivo año, el 15 de julio. Su historia no es lo más original del mundo, pero la forma de narrarla sí, resulta bastante peculiar y curiosa. Además, la cinta es lenta y pausada, pero el tipo de narración da bastante agilidad al filme y para nada aburre.
Los saltos temporales de año en año nos permiten ver como cambia y madura la relación entre la pareja de amigos protagonista. Es destacable la evolución de Dex y los diferentes registros que vemos de él: joven galán, rico famoso despreocupado, presentador de tv fracasado, marido, padre, ... Jim Sturgess (grata sorpresa) logra una gran interpretación ante la variedad de situaciones que le plantea su personaje. Por desgracia, todo esto no lo veo tan acentuado en Emma, cuya mayor evolución reside en los cambios de su peinado. Aunque eso sí, en cierto sentido, me ha resultado un personaje interesante (ver spoiler).
Lo que no me resulta convincente es el tramo final. Detalles previsibles aparte, la dirección y el montaje tiran de recursos fáciles y algo tramposos para intentar emocionar al espectador. Es cierto que en ningún momento "One Day" parece tener grandes ambiciones, ni me estaba pareciendo una película sobresaliente, pero haciendo las cosas bien y de un modo más honesto sí que podría resultar verdaderamente emotiva.
Los saltos temporales de año en año nos permiten ver como cambia y madura la relación entre la pareja de amigos protagonista. Es destacable la evolución de Dex y los diferentes registros que vemos de él: joven galán, rico famoso despreocupado, presentador de tv fracasado, marido, padre, ... Jim Sturgess (grata sorpresa) logra una gran interpretación ante la variedad de situaciones que le plantea su personaje. Por desgracia, todo esto no lo veo tan acentuado en Emma, cuya mayor evolución reside en los cambios de su peinado. Aunque eso sí, en cierto sentido, me ha resultado un personaje interesante (ver spoiler).
Lo que no me resulta convincente es el tramo final. Detalles previsibles aparte, la dirección y el montaje tiran de recursos fáciles y algo tramposos para intentar emocionar al espectador. Es cierto que en ningún momento "One Day" parece tener grandes ambiciones, ni me estaba pareciendo una película sobresaliente, pero haciendo las cosas bien y de un modo más honesto sí que podría resultar verdaderamente emotiva.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El personaje de Emma (Hathaway) me ha resultado interesante y me ha llamado la atención porque, una vez cumple sus sueños (ser escritora y casarse con Dex), fallece poco después. Tantos años persiguiéndolos para acabar así.
La vida puede ser realmente corta pero rara vez somos conscientes de ello. Pasamos demasiado tiempo indecisos, sin atrevernos a dar el paso, atrapados en nuestra rutina. Los sueños están ahí, pero esperamos y tardamos más de la cuenta en alcanzarlos. Mientras la vida sigue, se escapa, ... y no nos damos cuenta.
La vida puede ser realmente corta pero rara vez somos conscientes de ello. Pasamos demasiado tiempo indecisos, sin atrevernos a dar el paso, atrapados en nuestra rutina. Los sueños están ahí, pero esperamos y tardamos más de la cuenta en alcanzarlos. Mientras la vida sigue, se escapa, ... y no nos damos cuenta.

7,0
13.851
7
22 de febrero de 2011
22 de febrero de 2011
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La vida en rosa" es una película biográfica sobre la vida de la famosísima cantante francesa Edith Piaf. Algunos menos, otros más, pero seguro que todo el mundo la conoce o le suenan sus canciones. De "La vie en rose" se han hecho miles de versiones. Muchos tenemos reciente su voz en "Origen", con su "Non, je ne regrette rien".
Lo mejor de "La vida en rosa", sin ninguna duda, es la magistral, espectacular, impresionante interpretación de Marion Cotillard, no me extraña nada que ganase el Oscar, fue merecidísimo. Ya quisieran muchas actrices estar a su altura. Es que simplemente lo borda, hace muy creíble su papel. Algo nada fácil viendo la variedad de situaciones del film. No es la típica actuación de actriz guapa que se afea para interpretar a un personaje real famoso.
La película nos ofrece escenas bastante buenas y emotivas. Con la actuación de Cotillard, es evidente que otro de los atractivos de "La vida en rosa" es la banda sonora. Las canciones de la Piaf se adecuan perfectamente con el momento, hacen amena la película y algunas de ellas nos dan escenas memorables.
Aunque hay fallos, que son una auténtica pena. Si bien la actuación de Cotillard merece toda mi admiración, con la dirección ocurre todo lo contrario. Para empezar, no me ha gustado nada que el orden cronológico se altere. En otro tipo de película pues sí, es un recurso que me gusta, pero en una película biográfica NO. Cuando la cámara titubea, ¿eso a que viene? Queda muy mal. En lo que se refiere a personajes secundarios, no se profundiza prácticamente nada, eso a mí realmente no me molestó mucho, quizás a otros sí.
Todo eso hace que la película pierda fuerza y se nota. 7.5 | redondeo por lo alto, esta vez soy generoso y me encanta Marion Cotillard.
Lo mejor de "La vida en rosa", sin ninguna duda, es la magistral, espectacular, impresionante interpretación de Marion Cotillard, no me extraña nada que ganase el Oscar, fue merecidísimo. Ya quisieran muchas actrices estar a su altura. Es que simplemente lo borda, hace muy creíble su papel. Algo nada fácil viendo la variedad de situaciones del film. No es la típica actuación de actriz guapa que se afea para interpretar a un personaje real famoso.
La película nos ofrece escenas bastante buenas y emotivas. Con la actuación de Cotillard, es evidente que otro de los atractivos de "La vida en rosa" es la banda sonora. Las canciones de la Piaf se adecuan perfectamente con el momento, hacen amena la película y algunas de ellas nos dan escenas memorables.
Aunque hay fallos, que son una auténtica pena. Si bien la actuación de Cotillard merece toda mi admiración, con la dirección ocurre todo lo contrario. Para empezar, no me ha gustado nada que el orden cronológico se altere. En otro tipo de película pues sí, es un recurso que me gusta, pero en una película biográfica NO. Cuando la cámara titubea, ¿eso a que viene? Queda muy mal. En lo que se refiere a personajes secundarios, no se profundiza prácticamente nada, eso a mí realmente no me molestó mucho, quizás a otros sí.
Todo eso hace que la película pierda fuerza y se nota. 7.5 | redondeo por lo alto, esta vez soy generoso y me encanta Marion Cotillard.
13 de octubre de 2012
13 de octubre de 2012
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprende bastante que Godard rodase una cinta de ciencia-ficción que recuerda a "1984" o a "Un mundo feliz". Sin embargo, la sorpresa inicial se transforma en decepción tras comprobar el hecho innegable de que estamos ante una obra menor del director francés que lastra una buena idea.
Alphaville es una ciudad futurista donde no existe el amor, ni el llanto. Los habitantes son comandados por una máquina llamada Alpha 60 de forma que su comportamiento siempre sea lógico y racional.
Pienso que esta idea es desaprovechada, entre otras cosas, por el bajo presupuesto que provoca una prácticamente nula ambientación futurista. Pero creo que influye, sobretodo, que Godard quería hacer un ensayo más que una película. De este modo, "Aphaville" no se salva de los desvaríos "godardianos", esas escenas de acción cutres (aunque Jean-Luc casi se marca una persecución que ni Jason Bourne), las tomas rodadas en negativo, etc. Por ello, no recomiendo "Alphaville" a los más aficionados de la ciencia-ficción, porque para nada se van a encontrar con una distopía futurista que se toma muy en serio a sí misma. Aunque todo hay que decirlo, para nada es la película más rara o experimental de Godard.
A pesar de todo, me gusta "Alphaville", pues no deja de ser bien curioso una película de este género, con esa temática, en manos de Godard, así como el uso de la cámara, la iluminación, la fotografía, los primeros planos, la música y por supuesto, Anna Karina.
Alphaville es una ciudad futurista donde no existe el amor, ni el llanto. Los habitantes son comandados por una máquina llamada Alpha 60 de forma que su comportamiento siempre sea lógico y racional.
Pienso que esta idea es desaprovechada, entre otras cosas, por el bajo presupuesto que provoca una prácticamente nula ambientación futurista. Pero creo que influye, sobretodo, que Godard quería hacer un ensayo más que una película. De este modo, "Aphaville" no se salva de los desvaríos "godardianos", esas escenas de acción cutres (aunque Jean-Luc casi se marca una persecución que ni Jason Bourne), las tomas rodadas en negativo, etc. Por ello, no recomiendo "Alphaville" a los más aficionados de la ciencia-ficción, porque para nada se van a encontrar con una distopía futurista que se toma muy en serio a sí misma. Aunque todo hay que decirlo, para nada es la película más rara o experimental de Godard.
A pesar de todo, me gusta "Alphaville", pues no deja de ser bien curioso una película de este género, con esa temática, en manos de Godard, así como el uso de la cámara, la iluminación, la fotografía, los primeros planos, la música y por supuesto, Anna Karina.

6,6
82.301
6
10 de marzo de 2011
10 de marzo de 2011
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sherlock Holmes vuelve al cine de la mano de Guy Ritchie, que se basa en un comic para dirigir esta historia. Primera cosa que no me acaba de convencer. Tiene lo bueno del comic, es decir, artísticamente es una delicia. Pero conserva el ritmo de narración característico de un comic, que en una película a mí no me suele gustar. Va todo demasiado rápido aunque el film no se te pasa volando, porque dura 2 horas.
Sherlock es un personaje muy sagaz sí, pero creo que Guy Ritchie se ha pasado. Su sagacidad llega a tal punto que el hecho de que resuelva misterios de donde parece no haber pistas no sorprende. Te da igual el nudo de la trama, Sherlock es el amo y tiene ases en la manga infinitos. No tienes nada por lo que preocuparte y esto hace que te vayas aburriendo. Además, en esta versión Sherlock lucha cuerpo a cuerpo mejor que Jackie Chan. Y luego hay algunas escenas con efectos especiales chachis para despertar un poco tu interés.
Bueno, aburrida realmente no es, aunque tampoco demasiado entretenida, más bien entretenidilla. Sinceramente a pesar del exceso de Sherlock en ser el amo, mal desde luego no lo pasas y no es una película floja. Lo que verdaderamente está bien es la pareja formada por Robert Downer Jr y Jude Law. Del resto del reparto solo destacaría a Mark Strong.
Un 6 bien lejos del 7, hay mejores opciones y más entretenidas con 2 horas de duración.
Sherlock es un personaje muy sagaz sí, pero creo que Guy Ritchie se ha pasado. Su sagacidad llega a tal punto que el hecho de que resuelva misterios de donde parece no haber pistas no sorprende. Te da igual el nudo de la trama, Sherlock es el amo y tiene ases en la manga infinitos. No tienes nada por lo que preocuparte y esto hace que te vayas aburriendo. Además, en esta versión Sherlock lucha cuerpo a cuerpo mejor que Jackie Chan. Y luego hay algunas escenas con efectos especiales chachis para despertar un poco tu interés.
Bueno, aburrida realmente no es, aunque tampoco demasiado entretenida, más bien entretenidilla. Sinceramente a pesar del exceso de Sherlock en ser el amo, mal desde luego no lo pasas y no es una película floja. Lo que verdaderamente está bien es la pareja formada por Robert Downer Jr y Jude Law. Del resto del reparto solo destacaría a Mark Strong.
Un 6 bien lejos del 7, hay mejores opciones y más entretenidas con 2 horas de duración.
Más sobre charliewoodhead
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here