You must be a loged user to know your affinity with Misha
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,5
4.067
8
8 de octubre de 2020
8 de octubre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine es un dispositivo que te debe de conmover o generar emociones, las emociones debieran ser acordes entre la intención del cineasta y el espectador.
Difícil es no hacer notar que en éste caso, el director, ¿o quizás los productores?, tuercen de forma forzada el último tramo de la obra, y lo tuercen, pareciera, para ¿redimir? o ¿para darle un final feliz?
Quizás, incluso, sea algo más fino. Contado desde la visión de Cabra de Monte, el espacio no parece la redención sino el doloroso trascender dejando el odio atrás porque está viendo al futuro que ya se le acerca.
No puedes acceder a un futuro feliz con un lazo de amargura que te ancla al pasado. Por ello, creo que más que redención fue un ejercicio de soltar.
Y hablo de la emoción, porque, salvo que hayas vivido situaciones como las contadas, es probable que pienses que esto fue sólo otro infame, pretencioso y fantasioso ejercicio al estilo de La vida es bella.
Y no.
La vida no es bella.
La vida fue bella para ésta niña sólo en la edad de la inocencia; que coincidió con un estado más soñador que abusivo del jefe de familia.
Para ella, la vida fue bella y se dio cuenta de que en realidad no lo es, y más aún, se dio cuenta de que eso no nos debe de importar si queremos acceder al siguiente nivel, al nivel de la felicidad.
Esto es lo poderoso de la narrativa, que además, contada en dos líneas temporales, te va envolviendo, un poco predeciblemente, hacia el ojo del caos.
Vale la pena explorar este trabajo, vale la pena llegar a tu propia conclusión.
Difícil es no hacer notar que en éste caso, el director, ¿o quizás los productores?, tuercen de forma forzada el último tramo de la obra, y lo tuercen, pareciera, para ¿redimir? o ¿para darle un final feliz?
Quizás, incluso, sea algo más fino. Contado desde la visión de Cabra de Monte, el espacio no parece la redención sino el doloroso trascender dejando el odio atrás porque está viendo al futuro que ya se le acerca.
No puedes acceder a un futuro feliz con un lazo de amargura que te ancla al pasado. Por ello, creo que más que redención fue un ejercicio de soltar.
Y hablo de la emoción, porque, salvo que hayas vivido situaciones como las contadas, es probable que pienses que esto fue sólo otro infame, pretencioso y fantasioso ejercicio al estilo de La vida es bella.
Y no.
La vida no es bella.
La vida fue bella para ésta niña sólo en la edad de la inocencia; que coincidió con un estado más soñador que abusivo del jefe de familia.
Para ella, la vida fue bella y se dio cuenta de que en realidad no lo es, y más aún, se dio cuenta de que eso no nos debe de importar si queremos acceder al siguiente nivel, al nivel de la felicidad.
Esto es lo poderoso de la narrativa, que además, contada en dos líneas temporales, te va envolviendo, un poco predeciblemente, hacia el ojo del caos.
Vale la pena explorar este trabajo, vale la pena llegar a tu propia conclusión.

5,8
5.042
1
22 de abril de 2025
22 de abril de 2025
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película de corte adolescente, con lógica de Berverly Hills 90210, donde Brandon y el guionista se olvidan del abismo y sus monstruos y, la chica que podría ser Kelly, también se olvida del abismo y sus monstruos y... se dedican a los juegos amorosos de adolescentes.
Las cosas del abismo, la infraestructura, la corporación, los helicópteros, la corporación, los secretos militares del más alto nivel y Sigourney... son lo de menos.
El amor, el amor eso es lo importante.
Sin necesidad de revelar nada, créanme que no vale la pena verla.
Las cosas del abismo, la infraestructura, la corporación, los helicópteros, la corporación, los secretos militares del más alto nivel y Sigourney... son lo de menos.
El amor, el amor eso es lo importante.
Sin necesidad de revelar nada, créanme que no vale la pena verla.

6,2
37.016
3
2 de julio de 2020
2 de julio de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A las tres de la mañana no podía conciliar el sueño y dije, prendo la pantalla. Ya me había pasado antes y aprovechaba para ver alguna serie o película. Me llamó la atención el nivel relativamente alto que le han dado en la calificación integrada a WW. La puse. La primera escena de la niña, no era mala, ver a La Wright y a Connie Nielsen, le dió un toque atrayente a pesar de lo malas que fueron las escenas de lucha con efectos, excepto el combate cuerpo a cuerpo con la imponente chica negra; por lo demás... maromas a la Cirque du Soleil con insultos a la Mecánica (Física) y a la Lógica (sí, son superhéroes y ella una diosa, pero... las amazonas no pueden saltar para un lado y lanzar armas contra su propia inercia). Y, sin que sea un spoiler, la princesa crece sin mucho detalle de su crecimiento, más que la sugerencia de que su vida ha sido entrenar con su tía medio a regañadientes de su madre (¿No que era una estirpe de guerreras?). Total que, en un entrenamiento se enteran de un secreto... Y hasta ahí se acabó la emoción para mí. Después fue un despliegue de cosas absurdas que van desde la fallida mezcla de la mitología con hechos históricos, un galán que no debería serlo en una empoderada película feminista, diálogos forzados y vacíos, escenas de los co-protagonistas, forzadas y vacías, animación CGI sosa (he visto grandes barcos amarrados en puerto que se mueven mucho más que esa lancha enmedio del mar) y un traje de guerrera que materialmente no llena Gal Gadot y que además chica con la constitución física que debieran tener las amazonas...
Y aquí me invadieron varios shocks que me debieron espantar el sueño: ¿Que no las amazonas eran hijas de Ares?¿Porqué lo querían destruir?¿Eso es una reinterpretación con base en el marxismo cultural por el se asegura que la guerra es producto del hombre violento?¿Y que no las amazonas se mutilaban un pecho para ser perfectas en la arquería y lo ecuestre y la lucha?¿Y porqué mandarlas a una isla cuando se supone vivían dentro del continente?¿Se habrán confundido con la Isla de Lesbos?¿Y su odio hacia los hombres tampoco?¿Porque a la llegada del galán la princesa queda entre encantada y no reacciona queriendo matar a un invasor y enemigo natural?¿No que era una película feminista?¿Qué nace del feminismo moderno y la tradición de unas guerreras más despiadadas y brutales que los propios hombres?
Ya sé, no es un documental de Historia, pero uno espera un mínimo...
Y de ahí hasta conocer a los villanos, unos supervillanos que causan menos temor que Pinky y Cerebro, que por supuesto tenían que ser alemanes, y que por ser una película "feminista", tendrían que tener forzosamente por cerebro a una mujer y por fuerza bruta a un hombre.
Y más dudas, sobre un ejército de la WWI ya que no recuerdo ninguna mujer en ningún mando de la estructura del partido alemán ni de las fuerzas armadas... ¿acaso hubo científicas en las guerras? Probablemente sí. Pero a esas alturas mi cabeza seguía luchando contra las escenas que mezclaban situaciones inverosímiles con malos efectos especiales y contra la historia que iba cayendo más y más en un despropósito de continuidad, y contra los actores principales modelando más que actuando y de nuevo contra la historia que, dando tumbos de aquí para allá, no desarrollaba a los personajes conforme avanzaba la cinta... hasta que me ví sorprendido en los brazos del dios del sueño en vez de quedar atrapado en las palabras del dios de la guerra.
Sería injusto decir que la película causa sueño de ponerle atención y de analizarla, porque debe de entretener a sus fans; pero también sería injusto decir que tengo una curiosidad irrefrenable por conocer el resto de la película.
Lo peor: la propaganda alrededor maquillando una película con mérito en entredicho.
Lo mejor: Robin Wright y Connie Nielsen en escena, La Nielsen debió haber sido la Mujer Maravilla.
Y aquí me invadieron varios shocks que me debieron espantar el sueño: ¿Que no las amazonas eran hijas de Ares?¿Porqué lo querían destruir?¿Eso es una reinterpretación con base en el marxismo cultural por el se asegura que la guerra es producto del hombre violento?¿Y que no las amazonas se mutilaban un pecho para ser perfectas en la arquería y lo ecuestre y la lucha?¿Y porqué mandarlas a una isla cuando se supone vivían dentro del continente?¿Se habrán confundido con la Isla de Lesbos?¿Y su odio hacia los hombres tampoco?¿Porque a la llegada del galán la princesa queda entre encantada y no reacciona queriendo matar a un invasor y enemigo natural?¿No que era una película feminista?¿Qué nace del feminismo moderno y la tradición de unas guerreras más despiadadas y brutales que los propios hombres?
Ya sé, no es un documental de Historia, pero uno espera un mínimo...
Y de ahí hasta conocer a los villanos, unos supervillanos que causan menos temor que Pinky y Cerebro, que por supuesto tenían que ser alemanes, y que por ser una película "feminista", tendrían que tener forzosamente por cerebro a una mujer y por fuerza bruta a un hombre.
Y más dudas, sobre un ejército de la WWI ya que no recuerdo ninguna mujer en ningún mando de la estructura del partido alemán ni de las fuerzas armadas... ¿acaso hubo científicas en las guerras? Probablemente sí. Pero a esas alturas mi cabeza seguía luchando contra las escenas que mezclaban situaciones inverosímiles con malos efectos especiales y contra la historia que iba cayendo más y más en un despropósito de continuidad, y contra los actores principales modelando más que actuando y de nuevo contra la historia que, dando tumbos de aquí para allá, no desarrollaba a los personajes conforme avanzaba la cinta... hasta que me ví sorprendido en los brazos del dios del sueño en vez de quedar atrapado en las palabras del dios de la guerra.
Sería injusto decir que la película causa sueño de ponerle atención y de analizarla, porque debe de entretener a sus fans; pero también sería injusto decir que tengo una curiosidad irrefrenable por conocer el resto de la película.
Lo peor: la propaganda alrededor maquillando una película con mérito en entredicho.
Lo mejor: Robin Wright y Connie Nielsen en escena, La Nielsen debió haber sido la Mujer Maravilla.
3 de septiembre de 2024
3 de septiembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
El cómic original era un escaparate para el humor negro, cáustico y cruel, empapado de la aspiración clasemediera ( y tantito más abajo...) para ser fresa, como se conoce en México, o pituco en Perú; aunque, ronda en la frustración.
Luego... le das el material a una cineasta de origen privilegiado (y su no menos privilegiado co-director), y lo que se supone que iba a ser un producto lleno de humor negro, cáustico y cruel, empapado de la aspiración menos afortunada... termina en un pasaje de chisme de parejas de la Ibero o la Anahuac o el Tec, con una estética fresa Ibero-Tec-Anahuac plagado de un clasismo extrañamente irreal (ni ofensivo, ni preciso, ni descriptivo) con una salpicada de feminismo aleccionador lésbico o LGTB+++ que intenta e intenta e intenta y vuelve a intentar ser una sitcom gringa... y no lo logra.
Además, sus recursos técnicos son limitados, los planos son muy de telenovela de Televisa y la historia (que se nota que trataron de acercarla, pero que les salió involuntariamente alejada del sentido original del cómic), parece un refrito de 'Nosotros los nobles', con estereotipos whitexican (todos los trabajadores manuales "no intelectuales", son morenos), dirigida por whitexicans, actuada por whitexicans, musicalizada por whitexicans generando una atmósfera whitexican con una enseñanza whitexican harto intrascendente.
Y ni que decir del guion que es una clase de deus-ex-machina.
¡Y la colocación de producto de Netflix y Martha Debayle! Jajajajajajajajajaja... He visto camisas talla mediana en personas XXL menos forzadas.
Una hora y minutos que no querrás perder.
Luego... le das el material a una cineasta de origen privilegiado (y su no menos privilegiado co-director), y lo que se supone que iba a ser un producto lleno de humor negro, cáustico y cruel, empapado de la aspiración menos afortunada... termina en un pasaje de chisme de parejas de la Ibero o la Anahuac o el Tec, con una estética fresa Ibero-Tec-Anahuac plagado de un clasismo extrañamente irreal (ni ofensivo, ni preciso, ni descriptivo) con una salpicada de feminismo aleccionador lésbico o LGTB+++ que intenta e intenta e intenta y vuelve a intentar ser una sitcom gringa... y no lo logra.
Además, sus recursos técnicos son limitados, los planos son muy de telenovela de Televisa y la historia (que se nota que trataron de acercarla, pero que les salió involuntariamente alejada del sentido original del cómic), parece un refrito de 'Nosotros los nobles', con estereotipos whitexican (todos los trabajadores manuales "no intelectuales", son morenos), dirigida por whitexicans, actuada por whitexicans, musicalizada por whitexicans generando una atmósfera whitexican con una enseñanza whitexican harto intrascendente.
Y ni que decir del guion que es una clase de deus-ex-machina.
¡Y la colocación de producto de Netflix y Martha Debayle! Jajajajajajajajajaja... He visto camisas talla mediana en personas XXL menos forzadas.
Una hora y minutos que no querrás perder.
11 de agosto de 2024
11 de agosto de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Evidentemente es un asunto que le pegó al otrora mexicano y ahora hacendado en USA esto de... "la doble nacionalidad". Y se expresa sacando un vómito primigenio desde dentro de sus entrañas en crisis de la mediana edad.
El cine sólo te atrae si compartes algo con la historia, porque ya no sólo se trata de buena técnica para filmar. Debes hacer 'click' con historia o los personajes... y si no estás entre los 45 y 55 y viviste en el D.F. de México y pasaste de una clase socioeconómica a otra y luego emigraste y luego ves como se cae el país a pedazos desde fuera... pues no vas a hacer 'click' con ésta película.
Sí. Es una película larga, y si no te identificas, larguísima.
Cinematográficamente es poderosa: gran angular, claustrofóbica a ratos, buen trabajo con las luces y los colores, simbólica, documentalista, planos secuencia extendidos "cine dentro del cine" y del barrio defeño callejero y nice...
Es un ejercicio de poder, y porque pudo, hizo un metraje onanístico onírico que termina siendo un rayo que se dirige hacia un prisma y termina partiéndose hacia todos lados, pegándole a todos, incluído al mismo autor, pero también, le da sus rayones a los críticos profesionales de cine usando exactamente las mismas palabras que se vió ya usaron, golpea a sus orígenes profesionales y se burla de Televisa y su estilo, y delata su origen clasemediero del cuál sale y triunfa y coloca tal cosa igual que el triunfo de alguien salido del barrio, subiendo a la clase media; problemas con su padre y su madre, traumas viejos, deseos y fama, pero también llora a su hijo muerto, reniega de la comodidad de la clase media alta y sus juniors, le pega a la ideología whitexican (y su migración de primera clase), critica los altísimos números de homicidios y desaparecidas ante un gobernante que predica y, le da varios bofetones de burla abierta y su periodicazos en el mero "océano" al Gobierno actual, a la seguridad aeroportuaria y a la incongruencia de los doble patria que terminan siendo apátridas.
Si tu lista de canciones trae esos saltos de Willie Colón, Héctor Lavoe y Andrés Landero a David Bowie y luego a José José... O si estando en USA un ciudadano de allá con evidentísimos rasgos mexicanos se niega a hablarte en español y te hace la vida imposible pero tus amigos blancos estadounidenses salen a por tí y le mientan su madre en español, ésta es tu película.
El cine sólo te atrae si compartes algo con la historia, porque ya no sólo se trata de buena técnica para filmar. Debes hacer 'click' con historia o los personajes... y si no estás entre los 45 y 55 y viviste en el D.F. de México y pasaste de una clase socioeconómica a otra y luego emigraste y luego ves como se cae el país a pedazos desde fuera... pues no vas a hacer 'click' con ésta película.
Sí. Es una película larga, y si no te identificas, larguísima.
Cinematográficamente es poderosa: gran angular, claustrofóbica a ratos, buen trabajo con las luces y los colores, simbólica, documentalista, planos secuencia extendidos "cine dentro del cine" y del barrio defeño callejero y nice...
Es un ejercicio de poder, y porque pudo, hizo un metraje onanístico onírico que termina siendo un rayo que se dirige hacia un prisma y termina partiéndose hacia todos lados, pegándole a todos, incluído al mismo autor, pero también, le da sus rayones a los críticos profesionales de cine usando exactamente las mismas palabras que se vió ya usaron, golpea a sus orígenes profesionales y se burla de Televisa y su estilo, y delata su origen clasemediero del cuál sale y triunfa y coloca tal cosa igual que el triunfo de alguien salido del barrio, subiendo a la clase media; problemas con su padre y su madre, traumas viejos, deseos y fama, pero también llora a su hijo muerto, reniega de la comodidad de la clase media alta y sus juniors, le pega a la ideología whitexican (y su migración de primera clase), critica los altísimos números de homicidios y desaparecidas ante un gobernante que predica y, le da varios bofetones de burla abierta y su periodicazos en el mero "océano" al Gobierno actual, a la seguridad aeroportuaria y a la incongruencia de los doble patria que terminan siendo apátridas.
Si tu lista de canciones trae esos saltos de Willie Colón, Héctor Lavoe y Andrés Landero a David Bowie y luego a José José... O si estando en USA un ciudadano de allá con evidentísimos rasgos mexicanos se niega a hablarte en español y te hace la vida imposible pero tus amigos blancos estadounidenses salen a por tí y le mientan su madre en español, ésta es tu película.
Más sobre Misha
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here