Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Ki___wi
Críticas 156
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
21 de abril de 2024
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
⬆️ Sexualidad. Es el tema central de la temporada, se desnuda y conoce a los personajes por su forma de abordar el deseo y las relaciones.

⬆️ Discurso. Establece distintas líneas de pensamiento a través de sus personajes. Tiene deseo de opinar y señalar, sin por ello dejar de ser sutil y ofrecer un tono elegante y colorido.

⬆️ Parejas. La superficialidad que prima la simplicidad del momento y la familia, versus la superioridad moral y soberbia con un estilo de vida individual. Amar sin abrir los ojos a la realidad, o amar sin cariño.

⬆️ Deseo. Querer no es poder cuando tu propia naturaleza te lleva en dirección contraria. Puedes buscar caminos que te conduzcan a una felicidad teórica, terminando irremediablemente en situaciones poco beneficiosas si tus impulsos te empujan a ello.

⬆️ Generaciones. Un mismo impulso observado a través de tres generaciones distintas. El patriarcado y los cuernos aceptados del abuelo, son motivo de divorcio para el padre. Y la misma atracción sexual por las mujeres en el hijo, es una debilidad que muestra como están cambiado las tornas.

⬆️ Directora. No vivir la vida que uno quiere libremente, no aceptarse a si mismo, pervierte el carácter y moldea la fachada que se muestra a los demás.

⬆️ Final de temporada. Aún sabiendo la conclusión, el final alcanza una tensión sostenida de muy alto nivel. Personalmente consiguió que Tanya me interesara por primera vez.

➡️ La segunda temporada mantiene la fórmula cambiando dinero por deseo y Hawai por Sicilia, en una historia coral con un elenco de personajes de nuevo sumamente atrayentes.

↩️ en Bluesky - @Ki___wi
9 de abril de 2015
13 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la vida real, la diferencia entre estar ante un tipo con gracia y otro que se cree con gracia se plasma en lo cerca de él que te sentarías en una cena. Ya que si el primero consigue condensar el tiempo, el segundo transforma la velada en inaguantable haciendo que lo más celebrado sea el postre, y no por dulce si no por acabado. Dicho calificativo, el de inaguantable, debería ser el último que a uno se le debiera imaginar cuando ve cine del que espera algo simpático, ameno y amable, y sin embargo, no se me ocurre mejor título.

‘Perdiendo el norte’ no tiene gracia, pero lo que llega a enervar al personal es su moralina de recetario y su despreciable forma de buscar la empatía por medio de temas sociales de actualidad, abordados sin interés, ni chispa, ni mala baba. Relleno para vender entradas y lucrarse a costa del ánimo de inconformismo coyuntural. El trato que se le da a los desahucios o lo arbitrario y omisible que es introducir el tema del alzheimer, incluido solo con el fin de lanzar un par de chistes fáciles hacía el final, son directamente de mal gusto.

Tópico tras tópico la narración avanza previsible y esquemática, algo admisible tratándose de una comedia de fácil consumo siempre y cuando se consiga por el camino hacer reír. Este encargo era - a priori - responsabilidad del choque de culturas producido esta vez entre dos países diferentes. Y a pesar de sus muchas posibilidades y vertientes sabidas por tantos de los que en algún momento hemos tenido que partir, la sensación es la de estar escuchar a “Loquendo” enumerando anécdotas, lejísimos de la carcajada, de llegar a vivir, sentir y disfrutar con esas anécdotas. Y no es el tópico el culpable si no la incapacidad de saberlo hacer lucir, pues material hay, lo que no hay es gracia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Toca hablar de los interpretes y si bien estos no son lo peor - guión y dirección pierden mucho más el norte -, tampoco mejoran el nivel general. La pareja de turno la forman un Yon Gonzalez al que se le nota estar interpretando continuamente, y Blanca Suárez, quien aún mejor que su compañero, quedará para el recuerdo como la corredora sonriente. Aparece también Miki Esparbé - que parece el hermano bastardo de Melendi - en un personaje mil veces visto y un irreconocible Julián Lopez, soso y acartonado, y al que solo vemos de verdad en los títulos de crédito y en un plano reacción totalmente suyo - SPOILER - cuando ve la mano de Miki Escarbé en el centro de donación de semen - FIN SPOILER -. Por último y sin mucha fortuna tampoco vemos desfilar a José Sacristán, Ursula Corberó, Malena Alterio, Javier Cámara, Carmen Machi, Yunes Bachir y el más simpático y socarrón de todos Arturo Valls.

Nacho G Velilla dirige un bodrio capaz de reproducir y expandir las fobias que arrastra el cine español y de las que poco a poco nos íbamos apartando, y de paso y por comparación, convierte a ‘Ocho apellidos Vascos’, ‘3 bodas de más’, ‘La gran familia española’, o ‘Las brujas de Zugarramundi’ por citar las más actuales en obras maestras. Más subrayados que un programa infantil, gags de corte televisivo que no funcionan como en el medio doméstico, y además con ínfulas de rebelde y solidaria. Si la veis en la mesa sentaros lo más lejos posible, o mejor, fingir alguna indisposición y rechazar la invitación.

Firmada: http://detenteencine.blogspot.com.es
12 de mayo de 2023
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
⬇️ Las tres primeras escenas tratan de dibujar al personaje principal, la realidad es que no aportan nada ni ayudan a entender sus acciones futuras.

⬇️ La llegada de la policía al edificio, el gran personaje de la película, es excesivamente virulenta. La tensión está un par de puntos por encima de lo que la película te predispone. Es poco verosímil, el problema principal de todo el metraje.

⬇️ Dentro del edificio, la película es irregular. Hay tramos de crítica social, que no profundizan y quedan muy desdibujados. Hay tramos de corrupción policial que no profundizan, quedan muy desdibujados, pero consiguen ser medio interesantes.

⬆️ Aunque es totalmente distinta, me ha recordado a 'Dreed' por la forma de recorrer un edificio que parece un universo en si mismo.

⬇️ Cuando vuelve al edificio, quiere ser épica y brillar en la fotografía, pero lo que consigue es volver a ser poco creíble.

↩️ en Bluesky - @Ki___wi
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
⬆️ El final cuando a través de una charla por walkie talkie le quitan la careta, y se muestra su verdadero yo, funciona.
22 de abril de 2018
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace un tiempo, no tanto, internet ni se atisbaba. Nuestra forma de relacionarnos con el entorno, de socializar, de intimar, en definitiva de vivir, era algo primigenio visto desde una perspectiva actual. Un cambio radical vivido por todo aquel nacido antes de los 90 del que ninguno fue plenamente consciente, simplemente sucedió, y nos adaptamos. ‘El cuento de la criada’ presenta un mundo a priori inverosímil, impensable, gobernado por una sociedad teocrática donde el fundamentalismo manda. Un escenario radical e incluso disparatado que, sin embargo, resulta creíble pues sabemos del ser humano que por muy jodida que este la cosa y grande sea el cambio, lo asume, sobrevive
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y aún así, la ficción que se nos plantea esta tan constreñida que cuesta entrar en ella. No por falta de información - es absolutamente innecesario para con el propósito de la serie saber como se ha llegado a tales extremos -, si no por el trato que reciben aquellas personas que, representan, el único futuro posible. Cuesta creer que en un mundo infértil, donde un porcentaje muy ínfimo de la población es capaz de dar a luz nueva vida, la mujer sea esclavizada en lugar de endiosada.

Un inicio a nivel argumental que titubea con la verosimilitud hasta que progresivamente, a base de palos y tragar saliva, se va comprendiendo la intencionalidad que le subyace. Margaret Atwood - en cuya novela se basa el guión de lo que podemos ver en pantalla - ideó en 1985 este mundo distópico donde se flagelan todos los derechos de la mujer solo para subrayar que, aún así, jamás se dejarán dominar - el descubrimiento de las cartas es prueba de ello -.

Sin ese trato brutal donde la mujer es oprimida, violada y evaluada en base al valor de sus ovarios - entre otras cosas -, no hubiera sido posible arrojar a la cara del espectador ese mensaje feminista con tanta precisión y acierto como se realiza. Pues todo el dibujo de esa sociedad puritana hasta el extremo tiene un cariz tan ridículo que, cuando crees reconocer algunos comportamientos propios de nuestro tiempo, te hace saltar las alarmas y llamar a la conciencia.

Su profundidad a la hora de transmitir ciertas ideas no solo abarca el feminismo. Por ejemplo, lo irracional del fanatismo que cegado por un propósito puede llegar incluso a tirarse piedras contra su propio tejado. Esto es el personaje de la tía Lydia, cuyos actos cree bondadosos solo para atisbar hacia el final que posiblemente este maltratando aquello por lo que querría luchar. La imposibilidad del amor sin pasión e igualdad. Esto se ve en la relación matrimonial que llevan Serena Joy y Fred Waterford, a priori perfecta, en la realidad totalmente ausente de afecto. La falso de un ideal contranatura, esto es la rigidez de unos normas de convivencia impuestas por unos mandos que, a la menor oportunidad las contravienen yéndose de putas.

El que y el como se ha llegado a construir este mundo aberrante sobre el que se desarrolla la historia pasa en esta primera temporada a un segundo plano, y queda como un recurso a explotar quizás en futuras temporadas. Su “doctrina” se centra en el mensaje que lleva dentro y no en el envoltorio que lo rodea. Profunda, técnicamente impecable, reflexiva, con una Elisabeth Moss perfecta, ‘El cuento de la criada’ es también una serie de ritmo pausado que tiene momentazos de una intensidad tremenda. Producida por Hulu, emitida en España por HBO, muy recomendable.

Firmado: http://detenteencine.blogspot.com.es
20 de septiembre de 2013
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sumergido en un subterráneo que evoca la infancia, melancólica y eterna, se indaga en la naturaleza humana, género masculino principalmente, competidor y orgulloso hasta el ridículo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    No me mates
    2016
    Gabriel Arbós
    L'ami de la famille
    1957
    Jack Pinoteau
    Cérémonie d'amour
    1987
    Walerian Borowczyk
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para