Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Juliobd
Críticas 31
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
6 de noviembre de 2010
42 de 78 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bochornosa recreación del mito del Rey Arturo repleta de escenas inconexas, con una gran banda sonora verdaderamente mal empleada, decorados y vestuarios propios de la peor película de serie B, personajes muy mal retratados y fatalmente interpretados y batallas "épicas" carentes de toda espectacularidad y grandeza. No ayudan al despropósito el tedioso ritmo narrativo de John Boorman ni la sorprendentemente nominada al Óscar fotografía de Alex Thompson, bastante mediocre en mi opinión.

Siento ir a contracorriente, no sé si soy yo o es que el mundo se ha vuelto loco pero la aclamadísima "Excalibur" me parece un auténtico desastre, un bodrio que sobrepasa en muchas partes del metraje el mayor de los ridículos. La atmósfera fantasmal que se intenta recrear queda eclipsada y malograda por el absurdo de las escenas a las que arropan, impidiéndome en todo momento apreciar esa magia y ese encanto del que tantos hablan y haciéndome sentir, por el contrario, la impresión de estar viendo desde mi sofá a un grupo de colegas vestidos de armadura jugando a luchar con espadas en el campo, con mucho cuidado, eso sí, de no hacerse daño. Sinceramente no entiendo la buena crítica de la que presume esta decepcionante película. ¿Y esto es lo mejor que ha hecho el cine sobre Arturo, Merlín y Excalibur? Pues vamos apañaos.
14 de agosto de 2010
15 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soporífera, tediosa, aburrida, sedante, pretenciosa, pedante, desesperante, cargante, molesta, cansina, pesada, enojosa, ampulosa, insufrible, insoportable, inaguantable, coñazo... no se me ocurren más adjetivos para describir este despropósito, la mayor ida de olla del señor Kubrick, el mayor ejemplo de su insoportable pedantería y su molesto autoconvencimiento de revolucionario del celuloide. La película de culto por excelencia y el icono nº 1 de "gafapastas" y pseudointelectuales es incompresible y aburrida hasta el extremo. Tal vez soy un estúpido corto de miras pero cuando terminé de verla no entendí nada de lo que había visto y creo que esa era en gran parte la intención de Kubrick, lo cuál hace que me caiga aún peor el newyorkino. No entenderé ni compartiré jamás que el mayor anhelo de un artista sea que el público no entienda su obra. Me parece el colmo del esnobismo tanto por parte del artista como de aquel espectador "enterao" que sabe "ver más allá" y aprecia flores y belleza donde solo hay mierda y fango. Todo fachada y pedantería. Detestable.

Lo único positivo de "2001: una odisea del espacio" y que la hace merecedora de un 3 en lugar de un 1 en mi puntuación es su indudable belleza visual. La verdad es que a más de cuarenta años de su estreno, las recreaciones del espacio y de las naves siguen siendo hermosas y creíbles. Todo lo demás me agota y me cabrea.
25 de marzo de 2011
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El recientemente oscarizado Aaron Sorkin nos cuenta la historia del equipo que realiza el programa "Studio 60", un "Saturday night light" con sede en Los Ángeles en lugar de Nueva York, a través de esos ya clásicos diálogos de metralleta que maravillaron a medio mundo en la también magnífica "El ala oeste de la Casa Blanca", la serie que hizo del cinematográfico plano-secuencia una de sus mayores virtudes y señas de identidad. Bastantes referencias al Mccarthismo de los años 50 sirven aquí para comprobar que pocas cosas han cambiado: la lucha entre los artistas y esa puta llamada censura continúa siendo el pan de cada día en la televisión de Estados Unidos, un país que no duda en invadir a todo aquel que le lleve la contraria pero al que le preocupa que sus hijos puedan ver una teta en la tele.

Una auténtica lástima que la audiencia no haya respaldado este ácido, divertido, realista y genial retrato del mundo de la televisión, las grandes corporaciones que lo componen y los hipócritas medios de comunicación que revolotean siempre alrededor de la noticia buscando el morbo más repugnante, pero que es, ante todo, un conmovedor y romántico retrato de un grupo de personas con talento e inteligencia que, con el sentido del humor como principal arma, luchan como pueden contra la estupidez y el conservadurismo censor imperante durante la administración Bush tras el 11 de septiembre. Terminé los 22 capítulos y empecé a verla de nuevo, debido en gran parte a que no quería que me abandonase el subidón que me causaron sus cinco últimos capítulos, gran ejemplo de cine con mayúsculas. Cómo me ocurrió con Tony Soprano, no quería que Matt, Danny, Harried, Simon, Jordan, Carl, Jack o Tom me dejaran solo ante la difícil decisión de escoger una nueva serie. Estoy seguro que de haber seguido en antena, "Studio 60" hubiese acabado teniendo el respaldo del público, ganando premios y ocupando durante su emisión el lugar que sin duda el tiempo le otorgará por derecho propio: el de una de las mejores cosas que le han ocurrido a la televisión. Una pequeña joya.
2 de agosto de 2011
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi memoria permanece una pesadilla que tuve a los cinco o seis años de edad. En ella, me despertaba de madrugada, me asomaba a la ventana de mi habitación y un hombre con un aspecto propio del peor villano de cualquiera de los spaghetti-westerns de Leone me miraba desde la acera de enfrente a la par que sacaba de la bolsa de basura que sostenía una muñeca de trapo. Recuerdo que en mi mentalidad onírica la muñeca simbolizaba el secuestro de una niña, y que la mirada de su raptor me indicaba que se acercaba mi turno, que me fuera preparando.

Después de ver "La noche del cazador" sé que si ha habido un director de cine capaz de poder expresar con imágenes la sensación de angustia, impotencia y miedo infantil que sentí entonces, ese no es otro que Charles Laughton, el orondo actor que dirigió una sola película, distinta a todas las demás, absolutamente única en su especie. Acercarte a esta "pesadilla filmada" buscando realidad o verosimilitud es un error. No existe la mirada adulta, la racional, la analítica, la real. Vemos todo de la misma manera que en los sueños o en los recuerdos infantiles, de manera pasional, exagerando tanto lo que nos aterra como lo que nos trasmite paz, con ojos de niño. Vemos la maldad de un ser humano como si de la de un ogro se tratase. En las pesadillas no hay policías que nos salven del monstruo, aquí tampoco. Un niño solo encuentra refugio en una figura materna, en ese alguien que le proteja de los males del mundo, pues ¿quién no se ha refugiado en la cama de mamá y papá cuando el miedo le visitaba?. Eso es "La noche del cazador", una visita a nuestros miedos más primarios, al miedo a la oscuridad, al hombre del saco, a perdernos. Es un cuento negro de Navidad en el que acabas rezando que por Dios venga un hada madrina que te salve de Robert Mitchum.
28 de mayo de 2010
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si existe una película perfecta creo que esa es "El apartamento", de Billy Wilder. El mejor trabajo del Dios de Fernando Trueba está cargado de ternura, realismo, amargura, comedia, romance, acidez...creo sencillamente que lo tiene todo, y que además, todas las piezas de ese todo están inmejorablemente encajadas, lo que da lugar a la creación de una de las mayores joyas del séptimo arte.

Los actores están mejor que nunca. Nadie ha retratado nunca al hombre mediocre, con sus miserias y sus tristes aspiraciones, mejor que Jack Lemmon; de Shirley MacLaine solamente decir que sin ser ninguna belleza consigue hipnotizarme a través de la fragilidad de esa encantadora ascensorista a la que encarna: la señorita Kubelik. Fred MacMurray, impecable en su papel de insensible jefazo, y bueno, podría ponerme a escribir más y más sobre todo lo que posee esta obra de arte pero no lo voy a hacer porque lo bueno si breve ya se sabe. En fin, "El apartamento", la mejor película para poner en el dvd cualquier tarde lluviosa. Como ya he dicho antes, una joya.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
I.A.L. Diamond y Billy Wilder consiguen un final cargado de emotividad sin caer jamás en la cursilería o el pastel fácil, todo eso a través de una frase que pronuncia Shirley MacLaine: "Dé cartas, señor Baxter". Estas cuatro palabras son la respuesta de la señorita Kubelik a la declaración de amor de Baxter, el personaje de Jack Lemmon. Lo fácil hubiera sido que ella le contestase que también le quiere y que ambos se fundieran en un beso mientras aparece el clásico "THE END" en pantalla. Pero a través de esa magnífica frase le está diciendo mucho más que con cualquier demostración apasionada de amor. Básicamente, lo que quiere decir es "ya tendremos tiempo de decirnos todas esas cosas, tenemos el resto de la vida para hacerlo. Tranquilo, no me pienso mover de aquí, pero ahora juguemos a las cartas". Simplemente magistral, señores.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para