Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Carrasco
Críticas 53
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
17 de julio de 2016
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Darás a los habitantes de la Tierra un ideal por el que luchar, intentarán seguirte, tropezarán, caerán, pero con el tiempo se unirán a ti en el Sol, Kal.". Para muchos la salida de la edición definitiva de Batman v Superman habrá supuesto el punto de reconciliación con el trabajo de Zack Snyder, criticado duramente durante el transcurso de vida en su versión recortada estrenada en cines, críticas justificadas aunque demasiado severas, con otros habrían sido más tolerantes. Con un montaje confuso y subtramas que no parecían aportar nada al conjunto, estos 30 minutos extra, mejoran considerablemente esos problemas y vuelve a la cinta un producto más sólido. La trama sigue siendo la que es, mantiene sus cimientos y sus decisiones importantes se ven afectadas en ligeros matices, por tanto no esperéis algo 100% nuevo a la versión de cines.

Su ritmo se gesta paulatinamente, hay que dar tiempo a presentar los nuevos personajes y dar sentido al conflicto que da nombre a la pelicula, su dosis de acción se concentra en el tercer acto, aunque podremos ver a los dos héroes hacer alguna de sus gestas de por medio. Batman v Superman sabe diferenciarse del resto de películas del mismo género, pretende mantener el tono realista que ha caracterizado al universo de DC en cines, desde la llegada de Nolan y su visión de Batman.

BvS es el comienzo de un universo conjunto al estilo de Marvel, pero sin ir preparando cada pieza y con tiempo, aquí hay que hacer una película que funcione individualmente y prepare todo para el futuro, por eso algunas escenas se sienten innecesarias y recargan la película.

No quiero extenderme en la crítica, prefiero enfocar mis esfuerzos en un análisis que irá en la zona de spoilers, BvS no es para todos los públicos, para gustos no hay nada escrito, si tenéis interés en ella, emplear 30 minutos más para la edición extendida, será de mayor agrado en vuestro visionado y perspectiva final para la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me gustaría analizar a cada uno de los personajes principales, quiero aportar mi interpretación sobre sus ideales y motivaciones

- Superman/ Clark Kent:
El gran beneficiado de las edición definitiva, muchas de sus escenas fueron cortadas sin razón y podemos verle en más minutos. ¿Debe haber o no un Superman?, esa es la cuestión que ocupa la lucha interna de Superman durante la película, una duda existencial generada por sus acciones de hacer lo correcto y la repercusión que tiene decantarse por un bando, además se potencia por el plan de Luthor, volviendo a la gente en su contra, pero ya lo veremos. Siempre se presta para ayudar y actuando de la forma correcta, cuyo juicio de correcto son sus ideales, ya inculcados en el hombre de acero. Superman conoce la versión gris de Batman, alguien que "pisotea las libertades civiles" y eso le empuja a su primer encuentro en el que sugiere a Batman colgar su capa para siempre. Para su batalla final contra el murciélago la pelea se ve incentivada por rescatar a su madre, en un principio su idea es hablar con Batman y no matarle, eso está genial, lástima que al final si luche, pero esque el murciélago no tenía intención de escuchar. Luego veremos el polémico "Martha". Contra juicio final Superman se sacrifica por la humanidad y con ello sentencia la pregunta de si debía existir Superman, la humanidad no lo ve como enemigo, sino su héroe, a partir de aquí deberíamos ver brillar a Superman con su resurrección, porque no ha muerto evidentemente, volverá como lo hizo Jesucrito al tercer día, pues son claras algunas referencias entre el dios cristiano y Superman.

- Batman/ Bruce Wayne:
Es un héroe pero la película insiste en que le veamos como villano, quiere ponernos en su contra y lo hace con una visión de Batman cansado, quemado, implacable en su método y reacio a replantearse si se ha desviado de su camino inicial, este Batman mata, que ha sido otro foco de polémica, pero lo hace desde hace poco, al igual que marcar a la gente con su símbolo de murciélago, antes no actuaba así, ha sido impulsado a ello por la desconfianza y sus anteriores fracasos (Muerte de Robin). Superman para Batman es un enemigo, su destrucción contra Zod en Metropolis es el inicio de ese camino y que gracias al plan de Lex, hará que el murciélago quiera acabar con alguien que puede arrasar todo si deja de ser un aliado, porque como él mismo dice "ya no hay bondad en las personas". Batman cambia desde el momento "Martha" recupera la cordura que había perdido y también inicia una etapa de resurrección para volver a ejercer el bien sin cruzar los límites, reflejado al no marcar a Lex en la prisión y en querer formar la futura Liga de la justicia.

- Lex Luthor:
Sí, su interpretación no es el Lex que conocíamos, pero es su hijo y viendo como está escrito éste personaje, la interpretación no podría ser mejor, es alguien con complejos, viviendo a la sombra de su padre, con ansia de poder y envidia de los que lo tienen, alguien inmaduro, pero un gran estratega. Su plan con gran elaboración tiene mucho sentido, quiere acabar con lo que no entiende, Superman, él tiene poder pero es bondadoso y para Lex eso es un pecado, quiere destapar su gran mentira de ser infalible. El problema esque lo sabe TODO, sabe quién es Bruce Wayne, la vida doble de Clark, y todo eso sin explicación alguna.

- Momento Martha:
NO DEJAN DE LUCHAR PORQUE SUS MADRES SE LLAMEN IGUAL. Es más complejo, Batman recuerda a su madre, su asesinato, está siendo el verdugo que acabó con la vida de su familia, se da cuenta de que está cruzando la raya y se ha convertido en lo que juro destruir al ser Batman y al mismo tiempo descubre en Superman su humanidad, que son iguales, quieren proteger el mundo y a sus seres queridos, es un inocente, es entonces cuando Superman cuenta lo ocurrido y comienza el amanecer de la justicia, porque la noche es más oscura justo antes del amanecer y ya está amaneciendo.
26 de agosto de 2020 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La imaginación puede convertirse en el mejor arma de los soñadores. Christopher Nolan es un soñador, una persona con la capacidad de abandonar la realidad para diseñar su propia ficción, pero nunca ha deseado vivir solo en ella, su universo moriría con él, necesita compañeros de viaje; y ahí entramos nosotros, los espectadores. Vivir en su jardín de las delicias particular es abrazar los sentimientos sin renunciar al espectáculo. Nosotros somos el respaldo para que pueda seguir siendo el constructor de laberintos.

Tenet es un retrato de lo mejor y lo peor de Nolan. Su impronta es reconocible como cualquier pincelada de Picasso. Continuista con todas sus anteriores propuestas, pero ambicioso para reclamarse a sí mismo un paso más, asume el riesgo y lo afronta con mucha valentía y personalidad. Afortudamente vuelve a contribuir de forma soberbia a la ciencia ficción.

Es difícil asimilar una película así. Son dos horas y media de sentirse descolocado, inquieto por reclamar unas respuestas que jamás nos prometieron. Tengo claro que es es revolucionaria porque jamás hemos concebido ver algo así en la gran pantalla.

Es, sin ninguna duda, la película más inaccesible del director. Exige más que nunca al espectador y lo hace mediante un acto de fe. Jamás nos toma por ignorantes, sino que nos da las herramientas necesarias para que montemos nuestra propia visión del laberinto. Sin embargo, esta vez creo que es innecesariamente más enrevesada de lo que demandaba la trama. Puede que sea nuestra culpa, por querer encontrar una razón a lo que debe sentirse.

Su mayor problema reside en demorar el juego con los elementos y reglas de su nuevo universo. Nos lo presenta para arrebatarnos todo su potencial hasta el final del segundo acto. Hasta ese momento todo parece confuso y los sucesos se atropellan para hacer avanzar la historia. Somos privados de un oxígeno intermedio entre escenas para recuperar el aliento y asimilar lo que está sucediendo. Hay demasiados saltos en poco espacio. Pero tened claro que cuando la película despega estamos ante un todoterreno.

Hay una sensación reminiscente a anteriores versiones de Nolan. Momentos en los que ya me sé su engaño. La estructura o montaje partido en distintos puntos de interés me hace recordar planteamientos ya mostrados. La fórmula presente en Tenet no termina de ser novedosa. ¿Sigue funcionando? Sí, pero empieza a peligrar.

Todo el armazón que pueda montar se siente frágil sin un corazón que le dé vida. El conflicto emocional entre personajes que siempre le ha caracterizado no podía faltar. Con menos peso y sin llegar a emocionar, pero suficiente para saber que es una historia humana. Aunque también recicla algunas bases que ya vimos desarrolladas en las motivaciones de Cooper en Interstellar. Sensación agridulce en este apartado.

En la factura técnica no existe debate, espectáculos como este solo están a la altura de genios. El presupuesto está amortizado en cada plano y secuencia de acción. Un despliegue que será su principal aval para coronarse como la mejor película de acción del año.

No es la mejor obra de Nolan, está varios escalones por debajo de El caballero oscuro, Interstellar o Dunkerque. El tiempo y futuros visionados dirán, lo que está claro es que películas así alimentan la esperanza de vida del cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me parece que he entendido la película: ¿La policía sabía que los de asuntos internos les tendían una trampa?

Por cierto, han dejado la puerta abierta a futuras secuelas, precuelas, inversiones, crepusculares o como quieran llamarlas, ¿no? ¿Se vendrá otra trilogía?
18 de febrero de 2018 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reconozco su mérito como inspiración precursora de un subgénero dentro del terror; pero menos mal que la fórmula se fue puliendo.

El inexorable paso del tiempo le ha hecho un flaco favor a esta obra, cuyas virtudes seguirán visibles en la generación que la vio nacer, pero no en el espectador que, por primera vez, eche la vista atrás en busca de una de las supuestas cumbres del cine de terror.

Argumentalmente vacía: Michael Myers es un interno al que le sonríe la suerte cuando se cruza con dos ineptos que permiten su fuga. Como es hombre de poco mundo, volverá a su ciudad natal para empezar una oleada de asesinatos, mientras el espectador se pregunta: "por qué estos objetivos y no otros? He visitado casas del terror más asustadizas e interesantes que esto.

La dirección de Carpenter sabe crear una atmósfera inquietante, pero se resiente cuando recicla el mismo recurso de forma desmesurada: Michael Myers observando en la distancia y desaparece; por lo menos va cambiando de lugar. "Mira, ahí está el asesino, junto al tendedero", "Dios Santo, se encuentra al lado de ese arbusto", "hola, te estoy viendo desde la ventana, ¿quieres sal?".

¿Es Michael Myers la reencarnación rigurosa del mal? ¿Movido sin razón aparente en aras del mal? Puede ser, y de hecho, es un trasfondo interesante de explorar; aunque puede que la explicación de sus motivaciones estriben en el poco desarrollo que se ideó para su personaje.

Lo que sí tiene esta película, es un tema principal escalofriante y que no se merece. Puedo decir sin miedo, que se encuentra entre los más destacables de este género.

Y para terminar repasemos una lista de los clichés que cumple esta película; puede que alguno de ellos fuesen instaurados por ella:

- Escena en el sótano o garaje: sí.
- Una chica como protagonista: sí.
- Pareja teniendo sexo: sí.
- El objetivo del asesino escapa corriendo y se tropieza: no.
- Torpeza de algún personaje que frustra al espectador: sí.
- Personajes hablando solos: sí.
- El típico "¿Hola, hay alguien ahí?: no.
- Puertas que se abren y cierran solas: sí.
- Muerte de un animal doméstico, preferiblemente un perro: sí.
- Final abierto: sí.
- Luces que parpadean o se funden: no.
- Elevar la música para favorecer el sobresalto: sí.
- Esconderse en un armario o debajo de la cama: sí.
- Que la acción transcurra en un vecindario de chalés o casas grandes: sí.
- ¿Me van a linchar en Filmaffinity por escribir esta crítica?: sí.
18 de diciembre de 2016 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rogue One ha tenido una trayectoria llena de obstáculos desde que se conocieron sus primeros detalles, una cinta que ha sido juzgada de innecesaria y que sería una apuesta de Disney para obtener beneficios en lugar de contentar a los fans. Pecamos de criticar sin haber visto la película, basándonos en rumores y trailers, más aún cuando se trata de Star Wars, la saga más rentable de la historia y que tiene un significado especial para cada persona que tiene amor por esa galaxia lejana, sentimos pavor porque un producto nuevo no esté a la altura de las expectativas generadas o no cumpla con nuestra visión de lo que debe ofrecer, pero el miedo un camino hacia el lado oscuro es. Déjenme decirles que Rogue One, pese a no estar exenta de fallos, es una película muy digna, que consigue satisfacer en muchos apartados.

La trama se ubica entre el episodio III y el episodio IV, siendo un puente para los acontecimientos de “una nueva esperanza”. El Imperio ha construido la Estrella de la Muerte, un arma de devastación planetaria que otorga al Imperio un poder inconmensurable, un grupo de rebeldes pertenecientes a la Alianza serán los encargados de encontrar y robar los planos del nuevo arma, ya que contienen un punto débil para su destrucción.

El primer reto de la película es hacer interesante lo que es conocido por todos, sabemos el desenlace de antemano si hemos visto la trilogía original y no solo lo consigue, sino que mejora al episodio IV dando una mayor profundidad a una de sus decisiones cuestionables, el punto débil de la Estrella de la Muerte ha sido siempre una recurso pobre del guión, pero Rogue One nos proporciona una explicación más detallada de esa resolución, ahora entendemos el cómo y el porqué de ese error en el reactor. La segunda cuestión era buscar el público al que dirigir el film y que tono sería el apropiado para la película, adopta un estilo bélico, más adulto y menos comercial, no trata de captar a una nueva generación de fans, sino ampliar el universo de Star Wars mostrando su lado oscuro. Los buenos no son tan buenos como creíamos, toman decisiones cuestionables con una repercusión inmediata, en tiempos de guerra todo parece justificar los medios para conseguir un objetivo, nos muestran el lado crudo de la rebelión, no dudan en cruzar la línea en su ética con tal de seguir su camino próspero. En cuanto al Imperio, decir que no ha perdido su esencia, su presencia es constante, su poder y control inundan la galaxia, crueles, radicales e implacables, los soldados de asalto ejecutan órdenes y están dotados de personalidad, no se limitan solo a disparar sus blásters y se agradece poder profundizar un poco más en ellos.

La película se divide en tres actos, el primero de ellos se siente atropellado por una sucesión de escenas que no intercalan entre ellas, un desplazamiento continúo de personajes y ubicaciones que puede resultar caótico para el espectador. Un arranque lento pero necesario que se extiende en el segundo acto, mientras van repartiendo ligeras dosis de acción para hacerlo más llevadero, sin embargo, Rogue One no parece encontrar su ritmo hasta que todos sus personajes están reunidos unificando sus tramas y compartiendo propósitos, será entonces cuando veamos un continuo crescendo cuyo colofón es el tercer acto, con un clímax que puede desencajar la mandíbula de muchos, solo por esto merece la pena su visionado en pantalla grande, un auténtico regalo.

Nos encontramos ante un reparto extenso y que presenta nuevos personajes, el peso recae en Felicity Jones, que construye una interpretación solida dotando a Jyn Erso una personalidad fuerte, Cassian Andor (Diego Luna) y K-2SO (Alan Tudyk), el nuevo droide de esta entrega, son los acompañantes de Jyn Erso en su aventura formando un tridente que se complementa, Cassian es un rebelde que encuentra el significado de su existencia sirviendo sin dudar a los intereses de la Alianza, K-2SO es su compañero de viaje, un personaje con mucho carisma y que ofrece el toque de humor, en mi caso particular, efectivo y que no satura.

El resto de secundarios aportan al conjunto y tienen personalidades interesantes de explorar, pero con escaso desarrollo por falta de tiempo hacia sus personajes, me quedaría con Donnie Yen. Mads Mikkelsen me resulta un acierto, tiene una gran presencia en pantalla. El Director de Investigacion Orson Krennic, interpretado por Ben Mendelsohn, es un antagonista del que tenía una gran expectación, un imperial que parecía ensuciarse las manos entrando en batalla, con una personalidad ambiciosa e imprevisible, he quedado muy satisfecho con sus apariciones. El peor parado en mi opinión es Forest Whitaker como Saw Gerrera, tengo la sensación de que no es acertada la visión de su personaje en cuanto a interpretación, sumado a que no aporta nada, podría ser eliminado de la trama con total facilidad sin repercusión alguna. Pero la estrella de la función no podría ser otro que Darth Vader, sale lo justo y necesario, han mostrado un gran respeto a este icono del cine, sus escenas son oro puro, la puesta en escena, su diálogo, la presencia, todo funciona en armonía para causar mil sensaciones únicas, debo comentar que el doblaje no me ha terminado de convencer, es correcto, pero creo que se debía haber intentado conseguir una imitación del tono de Constantino Romero con un registro de voz parecido y sumarle unos retoques en postproducción .

Habrá sitio también para cameos de personajes antiguos que prefiero que descubráis por vuestra cuenta, algunos ya se han visto en imágenes filtradas, pero hay más de una sorpresa, junto con algunos guiños que también sacaran alguna sonrisa.

Continuo en la zona de spoiler por falta de espacio, pero estará libre de ellos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las precuelas han sido juzgadas de muchas maneras, pero algo que no podemos reprochar es la cantidad de contenido nuevo que aportó al universo de Star Wars, planetas, razas, armas, la mitología de los jedi, etc y aún hay muchas posibilidades. Rogue One amplia notablemente la galaxia, sacando partido a una fotografía brillante en muchos planos para deleitarnos.

Es la primera película de Star Wars sin la presencia del inigualable John Williams, Michael Giacchino está al frente de la composición y teniendo en cuenta que tuvo únicamente cuatro semanas para preparar la banda sonora, el trabajo es admirable, que no memorable, un trabajo rápido pero eficaz que acompaña bien a las escenas, puede ser un digno sucesor cuando Williams se retire, con tiempo para trabajar puede hacer una bso a la altura de la saga, esperanzador futuro.

Rogue One no tendrá la carga argumental de un episodio de la trilogía, pero es una película diferente y sólida, un soplo de aire fresco que se agradece y nos deja escenas para el recuerdo, un blockbuster muy disfrutable, sobretodo en su tercer acto.
24 de mayo de 2018
10 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se podría escribir una película sobre la producción que ha atravesado Han Solo: Una historia de Star Wars, todas las elucubraciones sobre ella pronosticaban un desastre insalvable, sin embargo, la realidad ha distado mucho de la suposición y nos han traído un producto refrescante, entretenido, atractivo visualmente y que abre la puerta a montar su propia trilogía.

Ron Howard ha realizado un trabajo vertiginoso, llegó para encarrilar un rodaje caótico y creo que ha salido laureado, de hecho, no me sorprendería que volviese para dirigir otra parte de la saga. Ha sabido dotar a la película del tono que demandaba, una mezcla en la que predomina la aventura pero aderezada con pinceladas de western, como la escena del tren propia de un asalto a una diligencia o algunos planos que ubican la silueta del héroe frente al enemigo a abatir. Se toma en serio lo que quiere contar, es cruda cuando debe serlo y a mi juicio está fantásticamente orquestada e hilada, siento que hay mayor cohesión en la sucesión de escenas a diferencia de Rogue One. Todo está narrado con un buen ritmo, es una película ágil que maneja muy bien los tiempos para desarrollar a sus personajes (por lo menos los importantes) y devolvernos a la acción, que debo decir que está bien rodada y no te pierdes en los cambios de cámara, ya que en todo momento sabes ubicar a los personajes en la escena. Tenemos humor como es habitual en la saga, aquí está centrado en Han y Chewbacca, pero no vamos a ver esos chascarrillos absurdos de los episodios VII y VIII.

La fotografía está trabajada, hay planos verdaderamente deslumbrantes, no cuenta con una paleta de colores viva, es apagada y diría que con un tono grisáceo en muchos momentos, pero creo que es el rasgo distintivo que quieren darle a los spin-off para distanciarse de la saga principal. La banda sonora a cargo de John Powell acompaña muy bien las escenas, también repesca algunos temas de John Williams, aunque en conjunto no es un trabajo innovador y está un nivel por debajo de Rogue One.

En general, los apartados técnicos están a la altura de las exigencias, tenemos efectos prácticos que saben convivir en armonía con la infografía, pero es que estamos hablando de una superproducción, es lo mínimo que podemos esperar. El guion es interesante, verdaderamente creo que sabe ganarse nuestra atención, hay sorpresas, giros en la trama, el diálogo es ingenioso, pero sobre todo, no es un refrito, no es un cúmulo de cosas ya vistas que insistien en contar lo mismo. Hay guiños a películas anteriores pero sin pecar en exceso. ¿Qué me ha faltado? Un momento que me haga levantarme del asiento, algo que me erice los pelos, esa escena que se graba en tu retina y siempre tendrá sitio en tu corazón de cinéfilo; hay momentos muy buenos, pero siento que le falta un plus para elevarlos a una categoría mayor.

La pregunta que nos hacíamos todos sobre esta película es si Alden Ehrenreich estaría a la altura de un papel como Han Solo, seré tajante: para mí no, y esto es un problema personal mío, su actuación tiene personalidad y no quiere limitarse a una copia de Harrison Ford, hay momentos en los que intenta recrear sus expresiones, sobre todo cuando dispara, pero en todo momento sabe alejarse de la imitación. El problema estriba en que físicamente no me da el pego, constantemente estaba pensando que era otro personaje y no Han Solo, así disfrutaba más la película, es un truquillo que a lo mejor os funciona. Hay que exonerar a Alden Ehrenreich, no es el desastre que se vaticinaba, pero las comparaciones son odiosas y yo no he podido evitar hacerlo. Me preocupaba que no se tratase con respeto al personaje, pero está bien construido y sus lineas de diálogo sí me transmiten la sensación de escuchar una versión joven de Han Solo; es estoico, pícaro, optimista, aunque quizá le falta una chispa para ser más sinvergüenza, pero todo su arco nos lleva a la construcción del Han Solo que conocemos todos.

Lo que pasa es que el resto del reparto le come la tostada, Emilia Clarke aquí no tiene dragones pero se desenvuelve bien entre los bláster, aunque la ausencia de química entre su personaje y el de Han Solo es un problema que resta. El mejor de todos es Woody Harrelson, se come la pantalla cuando aparece, tiene potencial para soportar una película propia y lo que le eches, este actor cumple siempre, le da igual enfrentarse a zombies, a simios o a los tipejos más peligrosos de una galaxia muy lejana. Estaba esperando todo el rato a que Donald Glover dijese algo parecido a "this is America" pero por desgracia no ha venido a cantar, ha venido a hacer tratos que van de mal en peor y a darle caché al reparto; su personaje funciona como un tiro y cuando está con Han Solo la película suma puntos. Tenemos a Paul Bettany interpretando a un malo maloso, parece que va a hacer algo durante el metraje pero está al nivel de Snoke, quizá esté mejor tratado, pero no esperéis un trasfondo y unas motivaciones más allá de lo convencional para los villanos de usar y tirar. Hay variedad de nuevos personajes, algunos tienen menos tiempo en pantalla que otros pero afortunadamente no hay nadie tan desagradable como Jar Jar Binks.

Los protagonistas se embarcan en una serie de vicisitudes que brindan espectáculo y un disfrute que supera las expectativas que estaba generando. Es inexorable que Disney exprima su franquicia pero mientras tengamos los spin-off la saga resopla un aroma refrescante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Madre mía Darth Maul no? Si hubiese sido presentado a mitad de la película y en el tercer acto le hubiésemos visto en acción con sus espadas láser habría sido una gozada; ese habría sido el momento épico que he echado en falta, porque una película de Star Wars sin sables de luz es menos Star Wars. Esperanzador futuro para este personaje.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para