Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with abraham_lbc
Críticas 33
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
2 de junio de 2009
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno ve el título, y los primeros 10 minutos y dice... Muy bien, promete. Pero según va pasando el rato, ves como han tirado a la basura a actores de la talla de Chazz Palminteri o la guapísima Rosario Dawson.
Quiere contar mucho y ser muy profunda, y no cuenta nada. Muere mucha gente, todos de la forma mas absurda, y te intenta dejar con una moraleja al final sobre las clases bajas, o sobre la educación que debe recibir todo hijo (no lo se porque no esta muy claro), y lo unico que te deja es un sabor agridulce, y con ganas de haber puesto en el dvd la peli que tenías en la otra mano a la hora de escoger.

Las interpretaciones son bastante buenas, pero el guión, pésimo.
Naruto: Shippûden (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2007
7,4
9.732
Animación
6
24 de marzo de 2017 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre que los fans de Harry Potter me argumentan por que les gusto tanto esa saga de libros, es porque creció con ellos. Harry y la madurez de las tramas iba creciendo a medida que pasaba el tiempo y su publico crecía. Naruto no es así. Remasca y repite los mismos argumentos del primer capitulo a 17 años despues. La estiraron como un chicle, hicieron tramas muy previsibles con personajes muy planos. La lucha por la determinación de uno contra el rencor del otro, y malos malísimos por el medio que no tienen ninguna razón para llevar a cabo las fechorías que hacen salvo el que son malvados.

La animación es irregular. Mejora en algunos combates, pero por lo general es bastante low cost. No se puede culpar al estudio en si de ello, ya que los estándares en japón están muy bajos desde hace precisamente un par de décadas. De lo que si se les puede culpar es del infame relleno,que ocupa dos tercios de la serie.

Yo la deje de ver hace ya varios años, siendo en mi época universitaria una de mis series favoritas. Aun recuerdo el como el día antes de un examen en vez de estudiar estaba tragando este tabacazo alto en nicotina.

Aparte de los fallos ya mencionados, y que del abanico de unos 100 personajes, 95 no tengan relevancia salvo en un arco y luego pasen a ser "tenshinhanes" de la vida, y que muchos combates se basen en ver quien saca el bicho mas grande en lugar de en el ingenio y habilidad de los contendientes, tiene combates épicos, y personajes muy decentes (sobretodo secundarios) .Pero para nada merece la pena empezar algo así. Es mas, no recomendaría jamas estas series tan largas. No hay una buena historia que no se pueda contar en menos de 100 capítulos. El resto hará bajar la calidad de la animación, estirar la historia o caer en cliches o arcos aburridos.

Para colmo, Naruto NO ha terminado. Despues de sacar todo el sabor a este chicle tan estirado y maltratado, van a sacar un nuevo sabor: Boruto, el hijo de naruto. El cuento de nunca acabar. En serio, ya vale con los putos spin offs, cada uno es peor que el anterior.
12 de enero de 2010
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Increíble trilogía que todo freak interesado en lo referente a los samuráis debe ver (o por contra, leerse la Wikipedia, aunque cunde mucho más esto y puede hacer ambas).
Se trata de una trilogía sobre el mejor esgrimista de la historia japonesa: Miyamoto Musashi, un bárbaro convertido con el paso de su vida, en el más escrupuloso de los samurai. Haré un breve resumen sobre las 3 pelis:

1.- Musashi el Bárbaro:
Takezo vive con Matahachi, busca respeto y aprobación del pueblo, es un paleto, y busca lo que todos los paletos buscamos: Mujeres, dinero, éxito y aprobación. Por ello se van a la guerra aun no sabiendo coger un sable. Takezo vuelve de la guerra hecho una bestia, y un monje lo apresa. Me encanta el papel que hacen los monjes en este tipo de films, son como los cazatalentos en el fútbol. Al ver que tenía gran potencial, lo somete a un duro castigo por sus crímenes: Lo cuelga de un árbol días y días. Ahí podemos contemplar una gran sobreactuación (en el buen sentido) del señor Mifune, que a partir de esta cinta empieza a despuntar en sus papeles como samurai, cosa que es un encanto de ver. Bueno, a Takezo lo libera la señorita Otsu (gran papel también, pero se parece a Joselito, y no hace más que caerse y llorar durante toda la trilogía). El cura le vuelve a apresar, y le "castiga" a estar encerrado leyendo libros y a pan y agua durante 3 añazos. Takezo pasa a llamarse Miyamoto Musashi. Esta es, para mi, la peor de las tres, más que nada porque pese a llamarse "Samurai" la peli, considero que no sale ni un samurai en toda la misma.

2.- Musashi el Guerrero:
Tres años después, vuelve a Kyoto tras varias andanzas, hecho un hacha, y se gana su fama de guerrero: Desafía a una prestigiosa escuela de esgrima. Es cuando empezamos a ver, como ya pasó en "Harakiri", como la mayoría de "hombres con espada", poco tenían de samuráis, porque no se regían por ningún código sino por la apariencia de honor. Debido a esto, retan a Musashi y luchan todos juntos contra él, escondiendo al gañán de su jefe. Con un par de cojones, y algo de astucia, logra escapar, y en toda la peli no paran de perseguirle tanto Otsu como Akemi, locas por él, además de una geisha cañón, y el gran Kojiro Sasaki, que empieza a oír de él, y a sentir gran rivalidad, y le pide una cosa a Musashi: No morir por ninguna espada menos por la suya, en un reto. Musashi, en sus escarceos amorosos, se rinde por la estrecha Otsu y ésta le rechaza, pese a estar coladita por él (cosa que no entiendo muy bien). Y mientras Akemi se come los mocos (por cierto, qué guapa la chica y quién cogiera a esta muchachita del cascabel), una de las actrices japonesas más bellas que he visto esta Mariko Okada. Una gran escena, cuando va a dar matarife a un villano y recuerda las sabias palabras de su mentor, sobre lo que realmente es un samurai, y cede ante las mismas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
3.- Musashi el Samurai:
La mejor de las tres: Qué grande cuando vi la escena de aquella famosa leyenda en la que Musashi coge moscas atraídas por su hedor a jabalí atrapándolas con palillos y al verlo los borrachos huyen despavoridos: Se trataba del auténtico Miyamoto Musashi. Además de más escarceos amorosos e idas de olla de Miyamoto como agricultor (en la que se aprecia claro plagio de "Los siete samuráis" a ésta leyenda), se resalta lógicamente la esencia:
El gran duelo, entre Sasaki y su kodachi, y Musashi con un madero y una espada corta. El señor contra el vagabundo, los dos mejores esgrimistas de Japón, por un título. Como en el mejor de los western, pelos de punta. Ambos, con una amada a la espera, pero con algo más importante en juego: La gloria.

Sasaki, está muy bien interpretado, pero entre el rimel que le ponen, y las melenas, parece un bailarín de Kabuki, de ahí el título de mi crítica. (Además del gran parecido con Pajares)
Akemi, debo repetir que es bellísima, y con ese peinado de geisha muuucho mas (jarrl).
Musashi es el gran Mifune, espectacular en cada toma. Gran escena la última en la barca: El marinero muy contento por el triunfo de Takezo, y éste, llorando por la pérdida de su mejor rival. Es increible.
El monje digno de mención tambien, y la madre de Akemi, la madurita resultona, lo hace muy bien tambien (menudo mal bicho).
Los secundarios están logrados, y los efectos y decorados tambien, pero hay fallos, sobretodo en la segunda película: La calva de uno de los samuráis que espía bajo una cabaña se ve claramente como es un gorrito de la piscina de estos de látex, y cuando nieva, se ve como está superpuesta la nieve a la imagen, y que en realidad no cae nada. Las escenas nocturnas, aunque pocas, son horribles. Pero... ¿Qué vamos a pedir? ¡Son los años 50, y es un film a color!, bastante han hecho, y por lo demás, es muy profesional técnicamente.
Otra pega, es que en las batallas, como suelen hacer la mayoría de directores, hasta en los animes, cortan la cámara en los sablazos, y con ello, la belleza de los combates pierde mucho. De hecho, quitando en "Harakiri", mi favorita de éste género, pasa en todas (debido a la complejidad de dar realismo a las mismas sin cortes de cámara, supongo). Decir también que en momentos pensé que estaba viendo anime en vez de cine, es acojonante lo que copiaron los "mangakas" a los directores de la época.
En fin, nada más que decir, que totalmente recomendable como clásico que es.
17 de abril de 2013
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay un capítulo de Hermanos de Sangre que todos conoceréis llamado "Por qué luchamos", en el que el típico soldado cabeza hueca americano dice que luchan porque "los alemanes son malos", mientras lee un periódico. Pues según el señor Vilsmaier, esto no es así, evidentemente, porque él es alemán. Y si señor, los alemanes son buenos, incluso cuando se lanzaron a la guerra, previo discurso fascista y racista de Hitler, a invadir media Europa y parte de áfrica, matando a todo el que se cruzase.
Fueron los soldados alemanes, los que lo hicieron, uno a uno, y no los oficiales, que también.
Fueron los ciudadanos alemanes los que se alistaron al ejército, muchos oficiales, la mayoría soldados rasos.
Fueron los adolescentes, los últimos en mantener las líneas alemanas, cuando sus padres habían muerto en algún frente perdido de la mano de Dios, queriendo luchar por su patria, la Alemania nazi.
Fueron muchos soldados alemanes miembros de las SS, cepillándose todo civil o judío que no les bailase el agua mientras iban ocupando distintos países.
Me parece, que el discurso de la Alemania liberal, de "no fuimos nosotros, fue la otra Alemania", huele un poco a tufo después de tanto tiempo, y más con el papel que están jugando hoy día de nuevo. "Es Merkel, no nosotros", "Fue Hitler y sus oficiales, no nosotros".
Creo que ya es hora, aunque duela, que asimilen el papel de que Hitler no es Hitler sin una población que le exalta. Ese es el mensaje incorrecto que intenta transmitir el film. No puedes ponerte humanista en una guerra inhumana, y más en concreto en una batalla inhumana como fue Stalingrado, si solo culpas a los oficiales, y algún soldado por ahí perdido. Sería como negar que la gran mayoría del ejército ruso no era comunista, si no unos mandados. La gran mayoría de los soldados, sean de donde fueren, creen en la patria y luchan por ella, de acuerdo a las normas y la política del momento. Hablen si no con su amigo el militroncho de turno o mírense algún articulo o entrevista a un soldado americano a ver qué les cuentan. Mejor, miren cualquier película americana, nunca negaran su bandera, si no errores puntuales de sus mandatarios. Pero amigos, la Alemania nazi, no fue un error puntual, no se olviden.
Al margen de eso, la película tiene escenas brillantes y relata muy bien el horror de la guerra, juegues en el bando que juegues. Otro fallo importante a mencionar, sería que para ser una producción tan cara, se pasan por el arco de triunfo cruentas batallas a orillas del Volga y meses de asedio en cercos sin suministros, para centrarse en las desventuras de un pelotón en concreto que va y viene de un lado para otro, y solo encuentran muerte. Si sólo ves esta película, no sabrás una mierda lo que pasó en Stalingrado, más allá de las letras del principio y final del film. Un poco pretencioso ese nombre y producción, pero bueno, ahí os lo dejo.
6 de enero de 2010
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un pimpollo que antes se dedicaba a dar ostias como panes en un ring, por una mala jugada ahora curra en un puerto descargando sacos de café y plátanos de canarias. Todo ello lo ha conseguido por tirar por la borda su carrera por un favor a su hermano, que es uno de los capos que lleva el astillero. Los gánsters que manejan el cotarro son todos gordos y tienen pinta de Al Capone, y no sé por qué están todo el rato enfadados, asi que se dedican a matar gente, en su mayoría chivatos.

Por un capricho del destino, una rubia que está más buena que el pan, y que debido a la época del blanco y negro no enseña ni media pechuga (aunque dicha época tiene su toque, ya que en vez de ketchup para la sangre podían usar tinta de calamar), y un cura vasco que fuma lucky y da ostias pero de las de verdad, decide que no debe colaborar con esos... en el siglo 21 diríamos hijos de puta, pero de aquellas eso no debía de existir, así que eran unos "canallas", "malnacidos" y "cerdos".

No se puede contar mucho más, simplemente que la señorita Eva Marie, logra conquistarnos al estilo de la época, sin enseñar carnaza ni calentarnos el paquete, sino mostrando los encantos de las actrices de antaño: Una carita muy bonita, como las de ahora, y una interpretación acojonante, como las actrices de antes.
El cura lleva un estilo sobresaliente: En vez de una toga a lo Benedicto XVI, lleva un sombrero chuloputes y un traje Emidio Tucci. Bebe birra, fuma, da ostias si la gente se pone chula, y conspira contra el poder. Sabemos que es cura porque lleva alzacuellos y de vez en cuando habla de Dios, pero para los que pensaban que el verdadero tipo duro en la peli es Marlon, les digo que Chuck Norris no inventó nada al lado de este reberendo.

Marlon, no es muy listo, y le dieron demasiadas ostias en la puta cabeza cuando boxeaba, así que confia en su buen fondo y en que si actúa bien, moja, y va adelante... lo demas véanlo ustedes mismos, que merece la pena.

(Sigo abajo por falta de espacio).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Eso si, hay algunos fallos:
-La música esta puesta con calzador, y los sonidos del barco ponen nervioso a uno contínuamente.
-Para ser ex-boxeador, no tiene ni media ostia, ya que se pega con el gordaco y no consigue tumbarlo, y encima de cuatro soplamocos acaba tieso, y eso que un Tyson como él debería aguantar 10 o 15 bombazos antes de besar el suelo, y acaba pues eso, sudando tinta de calamar.
-Si los de la mafia fueran tan malos como los quieren poner, el señor Brando debería haber palmado a mitad de película, y a partir de ahí, una vez cada 10 minutos. Además si se rebelan los trabajadores, cortar las cabezas de los principales alborotadores sería lo más acertado, y en lugar de eso se quedan quietecitos. Lo que digo, vaya mierda de matones.


Quitando eso, la cinta es perfecta: Las actuaciones increíbles, el guión papel por papel es cojonudo, y no aburre en ningún instante. Brando, como era de esperar, se sale.
Yo la vi doblada, y aunque el ambiente de 1954 es muy viejuno, le dan su toque utilizando vocablos de la ende de "pelliza", o "zurrar la badana", a lo muchachada nui (aunque si la vuelvo a ver será en versión original). Totalmente recomendable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para