You must be a loged user to know your affinity with Diavola
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

2,4
2.393
2
27 de diciembre de 2007
27 de diciembre de 2007
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy han estrenado en la televisión esa gran película que deseaba ver (nótese ironía). Todos sabemos que estamos en Navidad y desgraciadamente, en estas fechas es cuando importan los niños.
La película ya sabemos que se basa en esas muñecas anoréxicas y cabezonas: Yasmín (la heredera de Britney Spears y la más tonta, que ya es decir); Jade (la cerebrito...hueco); Cloé (la pobretona que puede gastar en cien pares de zapatos pero no conoce el significado de Universidad) y Sasha (la negrita Michel Jackson que haciendo volteretas se vuelve sospechosamente albina).
¿Es esta película recomendable para la infancia? No soy partidaria de censurar absolutamente nada, pero considero que NO. No fomenta ningún tipo de valor positivo y sus diálogos de besugos pueden desesperar a cualquiera. Serán guapísimas estas niñas pero yo no soy zoofílica. Es una película ESTÚPIDA en la que si no se tiene determinada edad puede ser tomada en serio.
Se empeñan tanto en incluir diferentes razas humanas que incomprensiblemente Jade tiene una madre china y la rubísima Yasmín es hija de una mujer mexicana...¿?....A menos que en los momentos en los que era incapaz de seguir el argumento y mis carcajadas me ahogaban (sí, es una estupenda comedia cuya mayor gracia es que se la toman en serio) explicasen algo de este asunto. ¿Tan difícil era incluir un mensaje tolerante sin necesidad de caer en la incoherencia?
--> Para los que valoren la risa fácil que proporciona una cinta pésima:
...Lo mejor: como ya he comentado, la carcajada que produce burlarse de ella es destacable.
También he de decir que las chicas son tan guapas...
...Lo peor: su negativa calidad y que no puedas regresar a la edad del pavo.
...como estúpidas, proporcionalmente.
Recomendaciones: Emmm...Ammm...Para fans de lo absurdo se encuentran obras de mal gusto como son "Ali G"; aquellos que quieran reírse de la indiscutiblemente mala calidad de un film tienen "Guardianes Del Día" (otra que me hizo reír)...Y si aún asi quieres algo más parecido, ni las películas de la Barbie se acercan a "Bratz". Las mocosas son, sin duda, inigualables.
La película ya sabemos que se basa en esas muñecas anoréxicas y cabezonas: Yasmín (la heredera de Britney Spears y la más tonta, que ya es decir); Jade (la cerebrito...hueco); Cloé (la pobretona que puede gastar en cien pares de zapatos pero no conoce el significado de Universidad) y Sasha (la negrita Michel Jackson que haciendo volteretas se vuelve sospechosamente albina).
¿Es esta película recomendable para la infancia? No soy partidaria de censurar absolutamente nada, pero considero que NO. No fomenta ningún tipo de valor positivo y sus diálogos de besugos pueden desesperar a cualquiera. Serán guapísimas estas niñas pero yo no soy zoofílica. Es una película ESTÚPIDA en la que si no se tiene determinada edad puede ser tomada en serio.
Se empeñan tanto en incluir diferentes razas humanas que incomprensiblemente Jade tiene una madre china y la rubísima Yasmín es hija de una mujer mexicana...¿?....A menos que en los momentos en los que era incapaz de seguir el argumento y mis carcajadas me ahogaban (sí, es una estupenda comedia cuya mayor gracia es que se la toman en serio) explicasen algo de este asunto. ¿Tan difícil era incluir un mensaje tolerante sin necesidad de caer en la incoherencia?
--> Para los que valoren la risa fácil que proporciona una cinta pésima:
...Lo mejor: como ya he comentado, la carcajada que produce burlarse de ella es destacable.
También he de decir que las chicas son tan guapas...
...Lo peor: su negativa calidad y que no puedas regresar a la edad del pavo.
...como estúpidas, proporcionalmente.
Recomendaciones: Emmm...Ammm...Para fans de lo absurdo se encuentran obras de mal gusto como son "Ali G"; aquellos que quieran reírse de la indiscutiblemente mala calidad de un film tienen "Guardianes Del Día" (otra que me hizo reír)...Y si aún asi quieres algo más parecido, ni las películas de la Barbie se acercan a "Bratz". Las mocosas son, sin duda, inigualables.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hubiese sido medianamente decente si, al menos, hubiesen hecho un análisis más real de la vida estudiantil; si como "trapos sucios" se hubiesen entendido pequeños errores de la edad y me hubiesen ahorrado la vergüenza ajena de escuchar que lo grave es tener una madre "chacha" (perdónenme el adjetivo, no pretendo ser ofensiva). Inteligencia de las "Mocosas": "No tienes cara de ser sordo". Esa frase quedará en lo profundo de mi memoria para el resto de mis días.
A esto he de añadir que, si el objetivo de "Bratz" era hacer apología de la amistad y destacarla como el valor que en esos años se merece, entonces recibe negativos. En ningún momento se nos muestra una verdadera unión de las protagonistas, su encefalograma es tan plano como sus personajes. Todas caen en esteretipos y me pregunto si las muñecas cabezonas tienen mayor capacidad de mostrar amistad entre ellas que las protagonistas. No se nos muestra un verdadero apoyo si no tiene que ver con maquillajes. De hecho, no hay ninguna situación en la que se pueda destacar un desarrollo emocional y de la amistad. Aquí solo caben kilogramos de base y polvos compactos, centímetros de tacones (esos mismos que en la película obligan a utilizar a las demás para hacerlas mejores y más fashion-mega-guay) y un vacío inmenso.
¿Me estoy poniendo filosófica con ESTO? Desagradecida cabeza pensante y desgraciados los ojos que cierran...
AND THE WINNER IS...
2º En segundo puesto...¿alguien lo duda? El karateka era simplemente desternillante. Será que mis hormonas están alteradas, pero risa me dió. Y de la buena.
*******************************************
1º Yo quería que ganase el de los chistes. Sus grandes soniditos después de contar uno eran impagables. Quizás estaba abducida o borracha de imbecilidades, nunca lo sabremos. Pero él es mi número uno.
¿Soy la única que piensa que visualmente era mucho mejor el show de la niña repelente (la antagonista, no se líen ustedes)? Porque el número final...es indescriptiblemente malo.
Siempre quedarán las "Spice Girls".
A esto he de añadir que, si el objetivo de "Bratz" era hacer apología de la amistad y destacarla como el valor que en esos años se merece, entonces recibe negativos. En ningún momento se nos muestra una verdadera unión de las protagonistas, su encefalograma es tan plano como sus personajes. Todas caen en esteretipos y me pregunto si las muñecas cabezonas tienen mayor capacidad de mostrar amistad entre ellas que las protagonistas. No se nos muestra un verdadero apoyo si no tiene que ver con maquillajes. De hecho, no hay ninguna situación en la que se pueda destacar un desarrollo emocional y de la amistad. Aquí solo caben kilogramos de base y polvos compactos, centímetros de tacones (esos mismos que en la película obligan a utilizar a las demás para hacerlas mejores y más fashion-mega-guay) y un vacío inmenso.
¿Me estoy poniendo filosófica con ESTO? Desagradecida cabeza pensante y desgraciados los ojos que cierran...
AND THE WINNER IS...
2º En segundo puesto...¿alguien lo duda? El karateka era simplemente desternillante. Será que mis hormonas están alteradas, pero risa me dió. Y de la buena.
*******************************************
1º Yo quería que ganase el de los chistes. Sus grandes soniditos después de contar uno eran impagables. Quizás estaba abducida o borracha de imbecilidades, nunca lo sabremos. Pero él es mi número uno.
¿Soy la única que piensa que visualmente era mucho mejor el show de la niña repelente (la antagonista, no se líen ustedes)? Porque el número final...es indescriptiblemente malo.
Siempre quedarán las "Spice Girls".

6,7
382
8
22 de septiembre de 2011
22 de septiembre de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los géneros ya no son lo que eran. Antes una película de terror era simplemente una película de terror. A día de hoy uno ya no se conforma con esta etiqueta, que tiene todo tipo de etiquetas y subgéneros dentro de una misma clasificación, y esto es que dentro del terror antes mencionado, y por poner sólo unos cuantos ejemplos, una tiene la “Serie B”, el “Slasher”, “Rape & Revenge”, “Zombies”, “Gore” y hasta el “Ultragore”. Pues algo parecido habríamos de hacer con los thrillers, género fructífero y del que somos deudores de unos cuántos (cuantísimos) buenos films actuales, y dentro del cual se ha puesto de moda en la última década una modalidad en concreto, el thriller de venganzas, y más específicamente el thriller de venganzas asiático.
Con una brutalidad apabullante, digna de no sólo mención sino de admiración, el film de Ching-Po revela sus todas sus cartas a los diez minutos de comenzada, finiquitando este comienzo con una secuencia increíble, dónde policía y asesino se lanzan a una carrera a cámara lenta con BSO magistral de fondo. Uno puede pensar que hasta aquí está todo dicho, pero nadie sabe que derroteros va a tomar “Revenge: A Love Story”, film con un montaje acojonante, lleno de santos temporales, que jamás deja de sorprender.
Porque aquí comienza todo, en 90 minutos que se suceden en un abrir y cerrar de ojos, dónde yo era más feliz que un adolescente pajillero viendo una película de Tera Patrick. El discurrir de los acontecimientos, que hacen cambiar de parecer totalmente la percepción inicial de los personajes, la impotencia ante las injusticias mostradas en pantalla e inclusive la empatía que crea un soberbio Juno Mak (que además firma el guión), blanco no de una, sino de muchas injusticias y héroe atípico dónde los haya.
Cierto es también que sufre de gravísimos fallos de guión, incongruencias varias y que a menos que uno decida no tener en cuenta esto, la película puede bajar el listón y mucho. Pero yo lo perdono todo, por su originalidad, por su increíble BSO, por una fotografía dónde predominan determinados colores dependiendo de aquello que se quiera simbolizar, el arriesgado uso de la cámara lenta, la utilización de planos magníficos y ese cartel de actores dónde hasta Sora Aoi sale indemne.
Imprescindible film, entre los mejores del curso pasado sin lugar a dudas. Y si lo quiere más mascado aún pues lea usted: que es cojonuda, coño.
Con una brutalidad apabullante, digna de no sólo mención sino de admiración, el film de Ching-Po revela sus todas sus cartas a los diez minutos de comenzada, finiquitando este comienzo con una secuencia increíble, dónde policía y asesino se lanzan a una carrera a cámara lenta con BSO magistral de fondo. Uno puede pensar que hasta aquí está todo dicho, pero nadie sabe que derroteros va a tomar “Revenge: A Love Story”, film con un montaje acojonante, lleno de santos temporales, que jamás deja de sorprender.
Porque aquí comienza todo, en 90 minutos que se suceden en un abrir y cerrar de ojos, dónde yo era más feliz que un adolescente pajillero viendo una película de Tera Patrick. El discurrir de los acontecimientos, que hacen cambiar de parecer totalmente la percepción inicial de los personajes, la impotencia ante las injusticias mostradas en pantalla e inclusive la empatía que crea un soberbio Juno Mak (que además firma el guión), blanco no de una, sino de muchas injusticias y héroe atípico dónde los haya.
Cierto es también que sufre de gravísimos fallos de guión, incongruencias varias y que a menos que uno decida no tener en cuenta esto, la película puede bajar el listón y mucho. Pero yo lo perdono todo, por su originalidad, por su increíble BSO, por una fotografía dónde predominan determinados colores dependiendo de aquello que se quiera simbolizar, el arriesgado uso de la cámara lenta, la utilización de planos magníficos y ese cartel de actores dónde hasta Sora Aoi sale indemne.
Imprescindible film, entre los mejores del curso pasado sin lugar a dudas. Y si lo quiere más mascado aún pues lea usted: que es cojonuda, coño.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Entre lo magnífico, podemos encontrar desde todo el comienzo (brutal cómo pocos y arriesgado cómo ninguno), hasta toda la parte de violación de la chica: si hay un punto culminante en la interpretación de Juno Mak, este llega aquí. Lo bien explicado, con tan sólo las imágenes de Mak en la cárcel destruyendo sus huellas dactilares, que su motivo ahora es la venganza es brutal, casi tanto como el momento en el que al salir se encuentra a una Sora Aoi embarazadísima y no puede más que añadir más odio a lo vivido. El transcurso casi final, dónde se enfrenta a todos los policías y se muestra como casi inmortal es de una bella violencia increíble…
…Y que decir de ese final, dónde la fotografía cambia brutalmente su tonalidad, hasta ahora en tonos grises, azulados, y oscuros en general, mientras que ahora se impregna de blanco, un blanco que simboliza la pureza del personaje del exjefe de policía y todos los niños que le acompañan, pureza acompañada de sangre, en uno de los finales más sobrecogedores, brutales y geniales que he visto en los últimos años.
¿Por qué no un 10 entonces? Porque agujeros en el guión como que el protagonista se saque una ambulancia de un hospital tan tranquilo, sacándose las llaves de vaya usted a saber dónde, no son perdonables. Aunque la película se llame “Revenge: A Love Story”.
…Y que decir de ese final, dónde la fotografía cambia brutalmente su tonalidad, hasta ahora en tonos grises, azulados, y oscuros en general, mientras que ahora se impregna de blanco, un blanco que simboliza la pureza del personaje del exjefe de policía y todos los niños que le acompañan, pureza acompañada de sangre, en uno de los finales más sobrecogedores, brutales y geniales que he visto en los últimos años.
¿Por qué no un 10 entonces? Porque agujeros en el guión como que el protagonista se saque una ambulancia de un hospital tan tranquilo, sacándose las llaves de vaya usted a saber dónde, no son perdonables. Aunque la película se llame “Revenge: A Love Story”.
Mediometraje

3,3
189
2
6 de octubre de 2010
6 de octubre de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero a destacar es que extrañamente y para romper con la tradición, creo que es la única de la saga que consta de un actor… Un actor de verdad. “Devil Woman Doctor” supone el debut (travestido) de un joven Mitsuru Fukikoshi, a quién por ejemplo se le podrá ver en el Festival De Sitges de este año, concretamente en una propuesta japonesa llamada “Cold Fish”. Ésta es la última de un total de 58 trabajos entre los que se incluyen “Samurai Fiction” o “Kabei: Our Mother”.
Fukikoshi está muy decente en su papel de doctor travestido sin título ninguno que se dedica a ¿resolver? extrañísimas enfermedades. Cuando leí, hace muchos años, el catálogo de casos a tratar, pensé que podía dar para una comedia atípica, freak y divertida. En esto último me equivoque gravemente.
En esta se acabó lo que se daba. Aunque se venda junto al resto de la saga, pierde totalmente la seña de identidad de la misma: el gore. “Devil Woman Doctor” es más bien un intento de comedia con algo de sangre y efectos verdaderamente pésimos (desligándose así de el único factor notable que mantienen todas sus hermanas). Incluso se nota en demasía que el presupuesto de este film es el menor de los seis mediometrajes, cosa que es mucho decir. Juro que por momentos no podía creer lo que estaba viendo.
Dentro de los pasajes, los hay de todo tipo, todos extremadamente ridículos, eso sí. Los hay curiosos, cortos, largos, visibles, soporíferos e incluso uno de ellos intenta, sin éxito, dar un toque ¿dramático? (este caso es sin ninguna duda el más largo, más tedioso y también el que más diálogos abarca). Todo ello hace una propuesta homogénea en contenido y calidad pero irregular en lo que entretenimiento se refiere.
Una propuesta fallida de dar a la serie un toque más humorístico aún que su más cercana antecesora (“He Never Dies”) y hacerla más accesible a otro tipo de público. Objetivamente, la peor de la saga.
Fukikoshi está muy decente en su papel de doctor travestido sin título ninguno que se dedica a ¿resolver? extrañísimas enfermedades. Cuando leí, hace muchos años, el catálogo de casos a tratar, pensé que podía dar para una comedia atípica, freak y divertida. En esto último me equivoque gravemente.
En esta se acabó lo que se daba. Aunque se venda junto al resto de la saga, pierde totalmente la seña de identidad de la misma: el gore. “Devil Woman Doctor” es más bien un intento de comedia con algo de sangre y efectos verdaderamente pésimos (desligándose así de el único factor notable que mantienen todas sus hermanas). Incluso se nota en demasía que el presupuesto de este film es el menor de los seis mediometrajes, cosa que es mucho decir. Juro que por momentos no podía creer lo que estaba viendo.
Dentro de los pasajes, los hay de todo tipo, todos extremadamente ridículos, eso sí. Los hay curiosos, cortos, largos, visibles, soporíferos e incluso uno de ellos intenta, sin éxito, dar un toque ¿dramático? (este caso es sin ninguna duda el más largo, más tedioso y también el que más diálogos abarca). Todo ello hace una propuesta homogénea en contenido y calidad pero irregular en lo que entretenimiento se refiere.
Una propuesta fallida de dar a la serie un toque más humorístico aún que su más cercana antecesora (“He Never Dies”) y hacerla más accesible a otro tipo de público. Objetivamente, la peor de la saga.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Familia a la que le estalla la cabeza en ataques de ira: un prólogo de lo que viene a continuación. Brutalmente malo, pero corto y efectivo.
- Hombre cuyo lado derecho quiere matar al izquierdo: demasiado largo y un intento poco efectivo de hacerlo algo más gore.
- Un tío con un tumor con vida propia en su barriga: Muy curiosa y seguramente el que más me gustó (si a eso se le puede llamar gustar). Se nota muchísimo que los movimientos del tumor estás hechos con una mano.
- Un restaurante en el que sirven comida humana: ZzZzZzZzZ
- Una pareja en la cual él es un zombie: exceso de metraje, intento fallido de dar un toque dramático-humorístico y de nuevo: ZzZzZzZzZ
- Una mascota abandonada que son un montón de vísceras: ZzZzZzZzZzZ
- Un tío que suda sangre: ZzZzZzZzZzZ… Un poco más ¿gore? Eso sí.
- Un tatuaje algo inquieto: Jajajajajaja… Aquí recuperé algo el ánimo… ¡Utilizan plástico transparente cómo piel despellejada! Increíblemente malo hasta el punto de resultar gracioso.
- Diálogo de cuatro enfermos: cómo diálogo… ZzZzZzZzZzZ… El primero escupe huevos con vómitos y monstruitos (aburrido); el segundo es el mejor de todos, después de sacarse un pene alargado y gigante presenta a sus heces, la cuál muerde, tiene dientes y gruñe cómo un perro (increíble, ver para creer… me reí muchísimo); el tercero tiene una lengua que da las horas cómo un cuco (ZzZzZzZzZ) y el último de ellos tiene un corazón que se mueve por el cuerpo (y cuyos efectos “logran” haciendo que el actor mueva la garganta o la tripa a lo Shakira… Malísimo).
- Hombre cuyo lado derecho quiere matar al izquierdo: demasiado largo y un intento poco efectivo de hacerlo algo más gore.
- Un tío con un tumor con vida propia en su barriga: Muy curiosa y seguramente el que más me gustó (si a eso se le puede llamar gustar). Se nota muchísimo que los movimientos del tumor estás hechos con una mano.
- Un restaurante en el que sirven comida humana: ZzZzZzZzZ
- Una pareja en la cual él es un zombie: exceso de metraje, intento fallido de dar un toque dramático-humorístico y de nuevo: ZzZzZzZzZ
- Una mascota abandonada que son un montón de vísceras: ZzZzZzZzZzZ
- Un tío que suda sangre: ZzZzZzZzZzZ… Un poco más ¿gore? Eso sí.
- Un tatuaje algo inquieto: Jajajajajaja… Aquí recuperé algo el ánimo… ¡Utilizan plástico transparente cómo piel despellejada! Increíblemente malo hasta el punto de resultar gracioso.
- Diálogo de cuatro enfermos: cómo diálogo… ZzZzZzZzZzZ… El primero escupe huevos con vómitos y monstruitos (aburrido); el segundo es el mejor de todos, después de sacarse un pene alargado y gigante presenta a sus heces, la cuál muerde, tiene dientes y gruñe cómo un perro (increíble, ver para creer… me reí muchísimo); el tercero tiene una lengua que da las horas cómo un cuco (ZzZzZzZzZ) y el último de ellos tiene un corazón que se mueve por el cuerpo (y cuyos efectos “logran” haciendo que el actor mueva la garganta o la tripa a lo Shakira… Malísimo).
3
20 de diciembre de 2010
20 de diciembre de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a escribir una crítica sobre lo que ya sabemos: la serie es pésima, anda en bucles y sus personajes tienen que compartir una sola neurona para todos ellos. Más bien, voy a entrar en materia y debate porque resulta que debo ser de las pocas que cree que la serie no se adecúa a la realidad adolescente no porque la exagere, sino que se queda corta.
Yo he dejado de tener espinillas hace poco. Hasta hace un par de años yo también era adolescente. Por lo que no hablo para causar polémicas ni de oídas, tan sólo hablo de lo que he visto, sentido y de dónde he estado.
Habrá quien opine que más que un instituto estoy describiendo una jungla amazónica hormonal. Tampoco van desencaminados, pues la adolescencia más rebelde… ¿de qué trata si no? Y tampoco quiero causar alarmas innecesarias, sino recalcar que existe una realidad desconocida para buena parte de la población adulta y es que efectivamente, existe un colectivo adolescente más gamberro y destructivo que el de FOQ. Y esto no es ni bueno ni malo, simplemente es una etapa que algunos superamos y otros quedan estancados.
Por lo demás y refiriéndome a este refrito adolescente, no quito el hecho de que existe una cantidad importante de tramas imposibles. Casi tantas cómo guapos metidos a actores. FOQ podría haber sido una buena serie para retratar la adolescencia ya mencionada, sin embargo se queda en panfleto rosa, lleno de culebrones pastilleros y folleteos a medias.
Critiquemos a FOQ por lo que es: una mierda. Pero no por lo que retrata, porque en lo que refiere a las relaciones entre los chavales, no es ni de lejos, exagerada.
Continúo en spoiler, sin revelar nada de la serie.
Yo he dejado de tener espinillas hace poco. Hasta hace un par de años yo también era adolescente. Por lo que no hablo para causar polémicas ni de oídas, tan sólo hablo de lo que he visto, sentido y de dónde he estado.
Habrá quien opine que más que un instituto estoy describiendo una jungla amazónica hormonal. Tampoco van desencaminados, pues la adolescencia más rebelde… ¿de qué trata si no? Y tampoco quiero causar alarmas innecesarias, sino recalcar que existe una realidad desconocida para buena parte de la población adulta y es que efectivamente, existe un colectivo adolescente más gamberro y destructivo que el de FOQ. Y esto no es ni bueno ni malo, simplemente es una etapa que algunos superamos y otros quedan estancados.
Por lo demás y refiriéndome a este refrito adolescente, no quito el hecho de que existe una cantidad importante de tramas imposibles. Casi tantas cómo guapos metidos a actores. FOQ podría haber sido una buena serie para retratar la adolescencia ya mencionada, sin embargo se queda en panfleto rosa, lleno de culebrones pastilleros y folleteos a medias.
Critiquemos a FOQ por lo que es: una mierda. Pero no por lo que retrata, porque en lo que refiere a las relaciones entre los chavales, no es ni de lejos, exagerada.
Continúo en spoiler, sin revelar nada de la serie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
• Sobre la virginidad diré que sintiéndolo mucho, al menos en mi instituto era raro encontrar a alguien que hubiese llegado a los 15 años intacto, al menos entre el grupo de los considerados populares. Entre las féminas, las edades que se barajaban muy habitualmente eran los 12-13-14 años, siendo el segundo el más habitual a la hora de perder el virgo.
• Sobre el sexo… Pues he llegado a leer por estos lares lo imposible de una conversación sobre las necesidades sexuales entre chavalas de 16 años. Y no sé cuántos años me separarán del grupo que opina de esta forma, pero voy advirtiendo que el sexo es uno de los placeres más buscado, admitido, practicado y comentado por los adolescentes. Y no es en absoluto raro que una chica a esa edad haya tenido varios encuentros con diferentes chicos, siendo estos encuentros de índole romántica pero siendo una gran mayoría de índole únicamente sexual (incluyendo todo tipo de prácticas).
• Más sexo… La anticoncepción entre la población adolescente es cómo mínimo, muy descuidada. Conozco varias chicas que acaban de hacer la mayoría de edad y son madres. Algunas por partida doble y de padres diferentes… E incluso algún inseminador profesional, esto es que tenía varios hijos repartidos por la ciudad.
• Las drogas sí estaban presentes en el recinto. Existía un hueco en el cuál se fumaban porros día sí y día también. En los baños, a parte de algún encuentro sexual, se sucedían otro tipo de colocones, cómo el producido por el alcohol e incluso por la cocaína.
• Delitos de toda índole: integración en bandas, robos y abusos eran los más comunes, mas también se conoció el caso de alguna violación (con burundanga incluída).
• Yo si he conocido en horas de estudio casas que se convertían en orgías. Éstas se caracterizaban por sucederse en horario lectivo, mucho alcohol, mucha música, muchas drogas, y mucho muchísimo sexo en las habitaciones. Por si alguien se lo pregunta, nunca hice uso de ninguna de ellas. A mí me gustaba más tomarme mi cubatilla y santas pascuas.
• Sobre el sexo… Pues he llegado a leer por estos lares lo imposible de una conversación sobre las necesidades sexuales entre chavalas de 16 años. Y no sé cuántos años me separarán del grupo que opina de esta forma, pero voy advirtiendo que el sexo es uno de los placeres más buscado, admitido, practicado y comentado por los adolescentes. Y no es en absoluto raro que una chica a esa edad haya tenido varios encuentros con diferentes chicos, siendo estos encuentros de índole romántica pero siendo una gran mayoría de índole únicamente sexual (incluyendo todo tipo de prácticas).
• Más sexo… La anticoncepción entre la población adolescente es cómo mínimo, muy descuidada. Conozco varias chicas que acaban de hacer la mayoría de edad y son madres. Algunas por partida doble y de padres diferentes… E incluso algún inseminador profesional, esto es que tenía varios hijos repartidos por la ciudad.
• Las drogas sí estaban presentes en el recinto. Existía un hueco en el cuál se fumaban porros día sí y día también. En los baños, a parte de algún encuentro sexual, se sucedían otro tipo de colocones, cómo el producido por el alcohol e incluso por la cocaína.
• Delitos de toda índole: integración en bandas, robos y abusos eran los más comunes, mas también se conoció el caso de alguna violación (con burundanga incluída).
• Yo si he conocido en horas de estudio casas que se convertían en orgías. Éstas se caracterizaban por sucederse en horario lectivo, mucho alcohol, mucha música, muchas drogas, y mucho muchísimo sexo en las habitaciones. Por si alguien se lo pregunta, nunca hice uso de ninguna de ellas. A mí me gustaba más tomarme mi cubatilla y santas pascuas.
4
22 de septiembre de 2011
22 de septiembre de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
A la espera de algo que me haga vibrar, embriagada por la emoción de ver una película cursi de amor adolescente, con dos protagonistas carismáticos y un final lacrimógeno, me vi tumbada en el sofá, pulsando el “PLAY” de mi reproductor, con mis mejores sentimientos y expectativas. Que gran error.
Y otro más… Después de acercarme de esta misma manera a “My Rainy Days”, resulta que la que me ocupa adolece de los mismos defectos que la anterior: historia mínima, falta de ritmo, personajes poco o nada adorables, intento de drama quedado en nada.
“I Give…” no cuenta nada. Y cuando digo nada, es nada, cosa que la hace tediosa y buen sustitutivo de somníferos por momentos. La historia trata de dos adolescentes que tienen una relación desde que eran niños. Takuma sufre una enfermedad cardíaca para la que la única cura es un trasplante que nunca llega. Mayu es la hija de su doctor. Él es un personaje anodino completamente, carente de algún rasgo atrayente y portador de unos cuántos negativos que hacen que más que compasión, tengas rabia hacia su personaje. Ella es mucho más loca e impulsiva, pero en muchos aspectos su personaje es más atractivo y empatiza más con el espectador.
Takuma se pasa toda la película tomando una actitud infantil, decidiendo cosas que dañan a la protagonista y enfrentan a uno a la cruda realidad, esto es que si ya de por sí es difícil sentir en una película sosa dónde las haya, dónde todo el metraje se basa en gilipolleces, es aún más difícil empatizar con un personaje enfermo que no deja de hacer daño a su pareja, que la utiliza y confunde constantemente, y a la que no valora en absoluto.
Mayu en este sentido salva el barco, porque su personalidad mucho más arrolladora y al mismo tiempo mucho más sacrificada, la lleva actos que desgraciadamente por sí solos, sin estar acompañados de un buen metraje y guión, es imposible que emocionen.
Además la falta de originalidad es plato de mal gusto, y más cuándo por momentos calca una película muy parecida e infinitamente superior, que es “Koizora”. Desde los planos cuándo él está a punto de morir en el hospital, hasta la conversación transcendental en el campo, todo es una mala copia que si bien supo aprovechar y copiar planos, conversaciones y trama en general, no supo dotar al film del alma necesaria para que una película como esta funcione de verdad.
Con un final muy típico del drama colegial japonés, pero que al mismo tiempo resulta efectivo comparado con el resto del film, “Te doy mi primer amor” es toda una decepción para todo aquel que busque esperanzado una buena película romántica, e incluso una decepción aún más grande para que aquel que con su bol de palomitas busque simplemente algo entretenido con lo que matar el tiempo.
Y otro más… Después de acercarme de esta misma manera a “My Rainy Days”, resulta que la que me ocupa adolece de los mismos defectos que la anterior: historia mínima, falta de ritmo, personajes poco o nada adorables, intento de drama quedado en nada.
“I Give…” no cuenta nada. Y cuando digo nada, es nada, cosa que la hace tediosa y buen sustitutivo de somníferos por momentos. La historia trata de dos adolescentes que tienen una relación desde que eran niños. Takuma sufre una enfermedad cardíaca para la que la única cura es un trasplante que nunca llega. Mayu es la hija de su doctor. Él es un personaje anodino completamente, carente de algún rasgo atrayente y portador de unos cuántos negativos que hacen que más que compasión, tengas rabia hacia su personaje. Ella es mucho más loca e impulsiva, pero en muchos aspectos su personaje es más atractivo y empatiza más con el espectador.
Takuma se pasa toda la película tomando una actitud infantil, decidiendo cosas que dañan a la protagonista y enfrentan a uno a la cruda realidad, esto es que si ya de por sí es difícil sentir en una película sosa dónde las haya, dónde todo el metraje se basa en gilipolleces, es aún más difícil empatizar con un personaje enfermo que no deja de hacer daño a su pareja, que la utiliza y confunde constantemente, y a la que no valora en absoluto.
Mayu en este sentido salva el barco, porque su personalidad mucho más arrolladora y al mismo tiempo mucho más sacrificada, la lleva actos que desgraciadamente por sí solos, sin estar acompañados de un buen metraje y guión, es imposible que emocionen.
Además la falta de originalidad es plato de mal gusto, y más cuándo por momentos calca una película muy parecida e infinitamente superior, que es “Koizora”. Desde los planos cuándo él está a punto de morir en el hospital, hasta la conversación transcendental en el campo, todo es una mala copia que si bien supo aprovechar y copiar planos, conversaciones y trama en general, no supo dotar al film del alma necesaria para que una película como esta funcione de verdad.
Con un final muy típico del drama colegial japonés, pero que al mismo tiempo resulta efectivo comparado con el resto del film, “Te doy mi primer amor” es toda una decepción para todo aquel que busque esperanzado una buena película romántica, e incluso una decepción aún más grande para que aquel que con su bol de palomitas busque simplemente algo entretenido con lo que matar el tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Que Takuma deje a Mayu de la forma en la que lo hace, metiéndose a un internado para alejarse de ella podría ser perdonable. Pero que rice el rizo, se lié con otra chica en su misma situación para que cuándo Mayu tiene un pretendiente, se dé cuenta de que quiere volver con ella y se la juegue en una carrera como si en lugar de una persona fuese un trofeo, no tiene perdón… Y después, le echa el discurso sobre lo importante que es para él que mantengan relaciones. Todo un personaje, nunca mejor dicho.
Más sobre Diavola
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here