Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Cinemaparadiso1951
Críticas 98
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
24 de septiembre de 2021 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mismo día de su jubilación un policía queda impactado por la violación y el asesinato de una niña de ocho años. La detención de un presunto culpable, su imprecisa confesión y su posterior suicidio hacen sospechar al policía de que el auténtico asesino anda suelto. Y, aunque se da el caso por cerrado, nuestro hombre, al sentirse obligado por el juramento que hizo a la madre de la niña de encontrar al responsable, decidirá investigar por su cuenta.

Remake (aunque muy diferente) de "El cebo" (de Ladislao Vadja, 1957), es una de de esas películas con que el cine americano nos obsequia de vez en cuando, totalmente alejada del cine de persecuciones, efectos digitales y del puro consumo palomitero. Aquí tenemos, en cambio, una poderosa historia y un excelente actor, un Jack Nicholson bien maduro, más sobrio y contenido que de costumbre, en una de sus mejores interpretaciones hasta la fecha. Rodea al famoso actor una buena compañía de los mejores actores secundarios del cine yanqui, todos ellos en brevísimos papeles exceptuando a Robin Wright Penn, que entonces era la esposa del actor Sean Penn, que dirigió la película.

Es « El juramento » una película donde no predomina la intriga por saber quién es el asesino ni el suspense de la investigación. Es un policiaco en que predomina la psicología de los personajes, y en especial la complejidad del personaje central, que llega a obsesionarse con su tarea sin pensar que puede autodestruirse. Y, a pesar del amargo drama humano que se cuenta, Sean Penn no vacila en mostrar la belleza de unos impresionantes paisajes, como dando a entender que el horror puede ocultarse en cualquier lugar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor.- Jack Nicholson, la fotografía, la música y el final, muy amargo y demoledor, pero inesperado e inteligente.

Lo peor.- A Sean Penn le falta atrapar mejor el ritmo narrativo de sus películas. El interés sufre frecuentes altibajos.

El momento.- En la granja de pavos, cuando el policía comunica a los padres de la niña la muerte de ésta ; una secuencia de enorme fuerza dramática.

Advertencia.- Los planos iniciales antes de los títulos de crédito sugieren demasiado sobre el desenlace ; me parecen innecesarios, y recomiendo por ello a cualquier espectador que pase ese medio minuto en el soporte donde esté viendo la peli y comience directamente con los títulos.
24 de septiembre de 2021 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
« Jane Eyre » es la novela más conocida de la novelista británica Charlotte Brontë, hermana de las también escritoras Emily y Anne, y que pasó su vida totalmente recluida. Representa una de las cimas del romanticismo victoriano, manteniendo también un atmosférico tono de suspense entre las brumas, tormentas y lluvia del paisaje donde se desarrolla el relato.

La popularidad de esta novela, al igual que otra de su hermana Emily, « Cumbres borrascosas », ha hecho que el cine la adapte cada cierto tiempo. Se conocen hasta nueve versiones en el cine o en la TV de « Jane Eyre » (yo he visto las cuatro más conocidas). La que comento aquí, de Franco Zeffirelli, todo un enamorado de la ópera y de la literatura, adaptador de Shakespeare en « Romeo y Julieta » y « Hamlet », es una de las mejores. Destaca en la presente película una exquisita sensibilidad para exprimir al máximo el lado romántico de la historia. Y, como era de esperar, al igual que ocurre con las adaptaciones de otra romántica, Jane Austen (« Sentido y sensibilidad », « Orgullo y prejuicio »), la calidad de la fotografía, de la música y de la ambientación es indispensable para captar la atmósfera de la historia.

Lo mejor.- Lo bonita que es. Nos recuerda que el cine, con todas sus variables, sigue siendo una fábrica de sueños y, a veces, un vendaval de emociones.
.
La frase.- « Soy pobre y humilde, pero tengo sentimientos ». Jane Eyre, como otras heroínas del romanticismo decimonónico, es una mujer fuerte que lucha por defender su libertad y su autonomía, en un mundo de hombres donde la mujer ocupaba siempre un segundo plano.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo peor.- Un tanto precipitada la parte final, a partir del momento en que se desvela el secreto de Rochester.
El momento.- La primera declaración de amor, cuando él le dice a ella : « Te amo como a mi propio ser ». Es algo más que una atracción física, es un amor espiritual en toda su plenitud ; de ella quiere su cuerpo y su alma.
24 de septiembre de 2021 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Años después de debutar en el cine con películas propias de la Transición española, que reflejaban las inquietudes del momento en nuestro país (como « Asignatura pendiente » o « Solos en la madrugada »), José Luis Garci experimentó con el género policiaco con « El crak », y la verdad es que la aventura no le salió nada mal. La película tuvo un sorprendente éxito de público, consagró a Alfredo Landa como actor favorito de Garci y con una imagen de « actor serio » que muy pocas veces había dado antes.

Por otra parte, « El crack » es un homenaje afectivo de su realizador al cine clásico americano, el que mamó en su infancia y juventud, y, en particular, al cine negro. Encontramos también aquí la figura del detective solitario, inteligente e implacable con sus enemigos, así como una enrevesada trama detectivesca, llena de giros y sorpresas, y varias cosas más. Por otra parte, el recorrido que hace la película por un Madrid muy reconocible, con sus cafés, barberías, cines, hospitales o combates de boxeo hace que los diversos elementos con que se construye la historia tengan suficiente credibilidad y encajen bien en el conjunto.

Lo mejor.- Alfredo Landa : su composición, sus gestos, sus silencios, sus diálogos…

La secuencia.- La primera, antes de los créditos, que transcurre en un restaurante donde entran a robar, no tiene nada que ver con la trama argumental, pero define perfectamente a nuestro protagonista.

La frase.- El camarero le informa a Landa con todo detalle de la cantidad y variedad de postres que le puede ofrecer para terminar su comida. Cuando termina de leerle su larga lista, le pregunta al cliente : « De todo esto, ¿qué le apetece ? ». Y Landa, sin inmutarse, responde : « Un solo ».

La anécdota.- El éxito de esta película le motivó a Garci para que dos años después realizara « El crack II », que retoma las andanzas del mismo personaje con similar estilo y el mismo equipo técnico y artístico, pero sin el factor sorpresa de su predecesora.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo peor.- El final en Nueva York resuelve con demasiada facilidad la compleja historia.
24 de septiembre de 2021 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Black Rock es un pueblecito perdido en el desierto, con muy pocos habitantes, donde casi nunca para el tren, pues nadie baja ni sube allí. Un día, contra toda costumbre, y después de cuatro años, para el tren, y baja un hombre manco y de aspecto serio y sereno. No quiere decir a nadie cuál es el motivo que le lleva a un sitio tan oculto y nada interesante. Pero desde el principio percibe que no es bien recibido en el lugar; puesto que todo el pueblo parece ocultar un terrible secreto y temen que cualquier forastero pueda llegar a descubrirlo.

La huella de “Solo ante el peligro” influyó en la década de los 50 en varias y excelentes películas, dentro del género western, que adoptaban un esquema similar: el héroe solitario, que sufre una grave amenaza a causa de la misión que debe cumplir en un espacio de tiempo muy limitado y que, en lugar de contar con el apoyo de una comunidad, se enfrenta solo ante la insolidaridad y el miedo de los demás. Recordemos “El tren de las 3´10”, “El último tren de Gunn Hill” y, en menor medida, “Rio Bravo”.
“Conspiración de silencio” no es exactamente un western, pues transcurre en una época más moderna, recién terminada la II Guerra Mundial, cuando los caballos son sustituidos por coches, pero pertenece al grupo que acabo de describir, y toma del cine del Oeste su tipología y situaciones muy conocidas: el forastero, la hostilidad que despierta en una pequeña población, la amenaza creciente, el saloon como escenario de peleas y el enfrentamiento final. Esta vez estamos ante un hombre que no lleva ningún arma y que ha perdido un brazo en la guerra, pero que representa la dignidad y la justicia.

John Sturges consiguió en “Conspiración de silencio” su primera importante película, a la que seguirían títulos de tanto renombre, ya dentro del western, como “Duelo de titanes”, la ya mencionada “El último tren de Gunn Hill” y, sobre todo, “Los siete magníficos”.

El reparto es inmejorable: al bueno de Tracy le acompañan el gran secundario Walter Brennan y tipos duros de la categoría de Robert Ryan, Ernest Bognine y Lee Marvin, nada más y nada menos. Para no perdérsela.

Lo mejor.- La tensión narrativa, las interpretaciones, la fotografía en color y el inteligente uso del formato Cinemascope para encuadrar bien al personaje en el marco de un paisaje físico, seco y desértico, y de otro paisaje, el humano, amenazante y violento.

El momento.- El arranque: el tren que avanza a toda velocidad pero que se para en Black Rock, el único viajero que se apea y la mezcla de sorpresa, desconcierto y hostilidad de la gente que le ve llegar.
La frase.- “El principio de autoridad ha desaparecido y los granujas obran a su antojo.” (Spencer Tracy)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el film que nos ocupa el realizador demuestra, ante todo, saber narrar una historia muy sencilla, apoyándose en una situación de violencia oculta, que va avanzando a medida que el protagonista (estupendo Spencer Tracy) toma conciencia de que las gentes que le rodean no piensan dejarle salir del pueblo con vida. La tensión se crea con una economía de medios admirable, que no deja respiro al espectador, y que estalla en los minutos finales.

¿Sabías que esta película fue la primera que denunciaba claramente el odio y el racismo de los americanos hacia los japoneses después del enfrentamiento de ambos países durante la guerra?
22 de septiembre de 2021 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos jóvenes profesoras, amigas entre sí, dirigen con gran ilusión y acierto un colegio interno exclusivamente femenino. Un día una niña, de carácter muy complejo y retorcido, en venganza por un castigo que ha recibido, divulga el rumor de que las dos maestras mantienen mutuamente relaciones amorosas. La propagación de la calumnia provocará consecuencias muy dramáticas.

William Wyler, después de “tirar la casa por la ventana” con “Ben-Hur”, llenar las arcas de la Metro y llevarse en el bolsillo un puñado de premios, se tomó un descanso haciendo una película mucho más sencilla, con pocos actores, pocos decorados y en blanco y negro; además de su procedencia teatral y de ser un remake de una película de los años 30 que dirigiera el propio Wyler y que se tituló “Esos tres”, esta vez con una mayor libertad respecto a la censura de la que tuvo entonces.

Tal y como queda, “La calumnia” es un magnífico y tenso melodrama que demuestra una vez más la maestría del realizador de “Los mejores años de nuestra vida” o de “Vacaciones en Roma”, entre otros títulos inolvidables. Pero quizá el mayor acierto resida en la elección de sus `protagonistas, dos actrices en estado de gracia y en la cúspide de sus respectivas carreras: una Audrey Hepburn recién salida de “Desayuno con diamantes” y una Shirley MacLaine de vuelta de “El apartamento”; las dos igualmente soberbias; sólo por verlas a ellas merece la pena ver la película.

Lo mejor.- Un guion muy inteligente que sabe dar su giro narrativo en el momento necesario. Y, como ya he dicho, el trabajo de las dos actrices protagonistas.

Mi pregunta.- ¿Por qué esta película llegó tan tarde a España y, además, en salas de “arte y ensayo” en versión original subtitulada? El tema es delicado; pero está tratado con una finura y exquisitez ejemplares. Además, es una película con mucha clase.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El momento.- En la última secuencia (que no voy a desvelar) Audrey Hepburn paseando por delante de todas aquellas personas que intentaron destruir su vida, sin mirarles a la cara y con la cabeza bien levantada.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para