Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with charliebrigde
Críticas 54
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
7 de julio de 2012
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El amigo Darren tiene, creo, un gran problema: el tipo se lo cree demasiado. Y a veces esto te puede ir bien, pero por lo general, no. Por lo general, en el caso de que seas director de cine, si te lo crees demasiado la acabas cagando.

"El cisne negro" es un copia-pega de "Repulsión" (Polanski, hace un porrón de años) sólo que en este caso la angustia de la protagonista está mostrada de una forma tan confusa y a la vez ampulosa que te acaba enfadando. Hay muchas campanas (el Arte, la Psique, el Eros, los Dobles: todo en mayúsculas claro, y a grito pelado) pero poco fondo, amigos. Hay un problema de montaje: sincopado, a lo "modelno", que irrita más que fascina. Hay un guión perezoso, que engarza dos o tres anécdotas propias de un programa de talentos de Antena 3 bien envueltas en giros de "calité". Hay sangrecilla. Hay escenas que te dejan pensando, pero pensado en el sentido de "¿Qué carajos es esto"?.

Otro tema: las interpretaciones. Humildemente, no sé cómo se puede sobreactuar más (Natalie Portman). Mila Kunis es guapa, efectiwonder, pero aparte de eso... Y no tengo palabras para describir el papelón de Vincent Cassel. Palabras positivas, claro.

O sea, un pedazo de bluff. A lo mejor es que soy muy de ciencias.
12 de junio de 2012
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lamento estar en desacuerdo con muchos usuari@s de la web, pero para mí es evidente que "Irreversible" no tiene nada de realista.

1. En la vida real el tiempo no marcha hacia atrás. Este hecho es propio de una ficción. Perdonen por señalar lo obvio, pero así es la cosa. En mi opinión, decidir hacer una película al revés es arriesgado, y puede quedar gilipollesco. Como en el caso que nos ocupa.

2. En la vida real no vas por ahí oyendo un sonido insufrible y ves las cosas con claridad. En esta película a veces la cámara se mueve como si la manejara un gorila hasta arriba de anfetaminas. Y a veces no se ve nada.

3. En la vida real estoy seguro de que si alguien es testigo de una violación, actuaría para impedirla. En un alto porcentaje de casos. Llámenme optimista. No quiero decir que yo, Cbrigde, sea un héroe: quiero decir que confío en la especie humana lo suficiente para creer que la mayoría de la gente es buena. Y hablando de la violación: es una escena de una película, amig@s. Interpretada por dos actores. Desde luego que es grimosa, pero en fin...

4. En la vida real no abundan los directores de cine aparentemente obsionados con dar lecciones de moral. Sí, afirmo que Noé es un moralista como la copa de un pino, feliz de arrojarnos cosas desagrables a la cara para amargarnos y así sentirse una criatura intelectualmente superior.

5. Al final, todo se reduce a una cuestión de gustos. Admito que muchos espectadores encuentren este film arriesgado y que sientan que sus imágenes (ficticias) les han hecho reflexionar sobre la violencia de los humanos (a lo mejor no sabían que los humanos son violentos, a veces). Si no lo admitiera, supongo que sería un patán. Pero lo siento, creo que "Irreversible" es una película infectada de moralina barata, aderezada con escenas artificialmente estomagantes para que se hable de ella, falsa en el peor sentido de la palabra, carne de festival, confusa, cargante y más aburrida que un día sin pan Bimbo.

Y si quiero lecciones de la vida, me las busco. Si voy al cine es para disfrutar.

Perdón por la parrafada.
26 de septiembre de 2012
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pudiera ser que este infame subproducto que vamos a comentar hoy tuviera la siguiente gestación: aparece un productor hollywoodiense satánico y se reúne con otros productores en un despacho parecido al que tenía Hitler en el Nido del Águila y entonces dice:
- Bueno, ¿qué tenemos?
Los otros miran unos papeles o unos ipads o esnifan cocaína y uno dice:
- Yo tengo una sobre Spiderman.
- Madre mía, ¿otra? - dice el preboste.
- Es que hay mogollón de villanos y podemos ir tirando...
- Nah, estoy harto del puto Spiderman. ¿No tenéis nada original sobre superhéroes?
- ¿Por qué siempre han de ser superhéroes? - dice un disidente.
- ¿Tú estás gilipollas? - se enfada el jefazo - ¿No te has enterado de que lo que chana ahora son las películas sobre tíos en mallas? La gente se deja los cuartos para ver a capullos volando o saltando por las azoteas con un puto disfraz. ¿Qué propones? ¿Una película de arte y ensayo sobre una niña iraní?
Los otros ríen mientras el disidente enrojece de vergüenza y oprobio.
- Eh,yo tengo algo - salta otro mientras juguetea con su anillo del Club Bilderberg - Es una idea basada en un cómic de un inglés loco.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- A ver, no tengo todo el día - dije el boss.
- El cómic trata sobre unos superhéroes, pero del siglo XIX en vez de la actualidad. Y lo original es que se basan en personajes clásicos de la literatura de aventuras y terror. Quatermain, el doctor Jeckyll y Mr. Hyde...
- ¿Lo qué? - dice un productor ejecutivo soñoliento.
- Ah, ya lo sé - dice el mandamás, pensativamente - Sé de qué hablas, pero ese puto cómic es demasiado culto, inteligente y diferente como para que se lo traguen los borregos.
(Los borregos somos nosotros, los espectadores cinematográficos)
- No hay problema - afirma el otro - Cambiaremos todo: se lo daremos bien mascadito para que lo entienda hasta el espectador más border line, añadimos infografía a cascoporro, contratamos a un director de esos que hacen planos esquizofrénicos, le añadimos música rompetímpanos, hacemos que nuestros chimpancés esclavos drogadictos escriban el libreto... y ponemos algún chiste de tetas y culos para redondear el conjunto.
Se produce una pausa: todos miran expectantes al gran hacedor de lluvia, hasta que éste asiente.
- De acuerdo. Venga, vamos al campo de golf a quemar unos millones de dólares y a invocar al Gran Cthulhu.
Y eso es todo, eso es todo amigos.
28 de abril de 2012
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como soy un enamorado de la serie, no esperen que medite mucho mis frases. Porque fue amor a primera vista, cuando empezó el piloto quedé enganchado para siempre. Veamos:
- Sí, es una especie de "Peyton Place" con multitud de personajes, tramas paralelas, idas de olla, cambios de guión hechos con la parte donde acaba la espalda. Pero me da igual.
- Sí, debería haber durado sólo una temporada. Pero me da igual.
- Sí, los actores masculinos jóvenes son como James Dean, versión plastilina. Pero me da igual.
- Sí, las escenas oníricas son incomprensibles, esas imágenes de semáforos colgando de ninguna parte son como muy... raras. Pero me da igual.
- Sí, tiene aspectos de culebrón recauchutado y weird. Pero me da igual.
- Sí, el cliffhanger del final de la primera temporada es para colgar a alguien de las pelotillas. Pero me da igual.
- Sí, el final de la serie te deja ojiplático por lo borde que es. Pero me da igual.
Me da igual porque:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- El agente Cooper.
- El pájaro parlante.
- La escena en que comunican a Leland la muerte de su hija. Increíble.
- La tuerta que inventa las cortinas silenciosas.
- El enano que habla hacia atrás.
- La llama en la consulta del veterinario.
- ¡¡¡¡La música!!!!
22 de abril de 2012 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soderbergh hace en "Contagio" lo que me parece una extraordinaria declaración de intenciones: mostrar un probable apocalipsis vírico con el ojo depasionado de un científico, un periodista o un documentalista.
Las emociones que en tantas otras películas de catástrofes desbordan por todas partes, con esas familias unidas ante la adversidad (incluyendo al perro), esos sentimientos amorosos que vencen a la misma muerte, esos héroes de cartón piedra que pueden lidiar con una erupción volcánica antes del desayuno, todo eso queda aquí soslayado. La emoción (porque en la película la hay, y muy cruda) se retrata analíticamente, desde fuera; el amor es una presa más de ese horrible (y pausible) nuevo virus pandémico; y no hay héroes, sólo médicos, burócratas, blogueros, padres de familia... gente como tú y como yo. Gente que hace lo que puede.
Otro punto pocas veces visto: nos creemos la ciencia que hay detrás de todo. Desde la visualización del contagio (esos pomos de puertas o barras de bar que de repente nos parecen plagadas de una muerte invisible) hasta los laboratorios, todo se nos hace creíble, próximo. Eso es muy raro en el cine comercial, donde los científicos no destacan precisamente por resultar creíbles.
Quizá un poco demasiado fría, pero estimable como impecable ejercicio de "cine vírico vérite".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A destacar:
- La muerte de Gwyneth Paltrow en los primeros compases de la peli. Crea un efecto de distanciamiento, un golpe al espectador parecido a la imprevista muerte de Janet Leigh en "Psicosis".
- La manera azarosa en la que se propaga la epidemia.
- El personaje antipático de Jude Law: un bloguero paranoico que propaga cual virus todo tipo de patrañas que en realidad ayudan a que se extienda el contagio.
- La escena en que comunican al personaje de Matt Damon la muerte de su esposa: de un escalofriante verismo.
En el debe:
- La aventura china de la médica de la OMS interpretada por Marion Cotillard para mí que sobraba.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para