Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with JaySherman
Críticas 60
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
4 de septiembre de 2015
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se quedan cortos los documentales si David Simon escribe, dictando con tacto la década que vio crecer un héroe bajo la chistera. El truco era viejo, pero funcionaba en política, y se narra con precisión de autopsia el contencioso político que debió vivir la ciudad de Yonkers con la construcción, bajo pena de ley, de cientos de casas protegidas para la población más desfavorecida, cuyo principal objetivo era la integración. Todo esto sirve para hablar de quien lo hizo posible cuando se vio encarcelado en el puesto de alcade de la ciudad. Su ascenso, su lucha, su Minotauro al final del pasillo. Todo se cuenta con mimo e ingredientes, pero, he aquí que hay un gran pero que estorba como una columna entre el espectador y el escenario.

Todo el esfuerzo, meritorio, en hacer creíble la historia que de por sí es real no resulta suficiente para superar la sombra de uno mismo. Sobre todo si te llamas David Simon. Y es que incluso en The Corner hay lugares comunes más brillantes que todo su último producto que, anclado por los tobillos a la historia que ya contaron los periódicos, no logra despegar la empatía o carisma de sus anteriores series.

Pero no nos engañemos, decir que David Simon no está a la altura de sí mismo es algo que para muchos debería ser una meta. Es una gran serie, documental necesario, y un retrato (aunque frío) meritorio. Entre productos que ni se plantean rozar conciencias, mucho menos hablar en plata, es siempre un placer encontrarse con una televisión que muestra, analiza y tritura la realidad que hemos vivido.

Sea como sea, bienvenido de vuelta, Sr. Simon.
21 de junio de 2024
20 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
La metamorfosis ha terminado. Lo que fuera en su momento un glorioso estudio de animación de ideas rompedoras, nuevas y atrevidas, ha terminado por ser indistinguible de su empresa matriz. Segundas, terceras partes, secuelas por doquier, que necesitamos volver a vendernos los mismo como si fuera nuevo, porque los juguetes junto a tu merienda hipercalórica no se venden solos.

La película original que da pie a esta innecesaria secuela todavía era muestra de pulso de Pixar; original, divertida, didáctica, emotiva y, en resumen, lo que a veces le pedimos al cine, incluso cuando es comercial. Peter Docter, entonces directo y ahora mero productor, supo ganarse al público, a la crítica y crear una historia semi nueva desde un prisma desconocido para los grandes estudios.

Sin embargo, nueve años después nadie necesita una secuela, salvo un Pixar en horas bajas, sin ideas ni valor para reafirmarse en sí mismos. No esperéis nada de su edad dorada en esta secuela, se trata de un mero calco de segunda mano de la entrega original que no tiene nada que decir, añadir o aportar. Se limita a ser una imitación de sí misma, como Pixar, que ahora es una mera caricatura de entonces.

Se repiten ideas, chistes, personajes, situaciones y todo resulta ya visto y cansado. Tengo la impresión de haberme perdido varias secuelas donde la gracia progresivamente se fue perdiendo hasta llegar aquí. Pero no, esta continuación que nadie ha pedido nace de una necesidad muy distinta a contar historias. Y es que fijaos, a Woody le hemos puesto un sombrero nuevo. Compra su juguete antes de que se agote.

O mejor, que corran otros, que yo ya estoy cansado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todo este embrollo de las "nuevas" emociones no tiene otro fin más que prolongar el chiste de forma innecesaria. En primer lugar las nuevas emociones no son más que extensiones de las cinco emociones básicas, o lo que viene siendo hacer trampas al solitario. Y en segundo lugar la ansiedad no es una emoción, es un trastorno.

En una tercera parte aparecerá "vagancia", "miedo a volar" y "escucho voces en mi cabeza".

Por otro lado, y por supuesto, jamás explican cómo es posible que en la película anterior estas emociones ni se mencionaran ni aparecieran en ninguna de las representaciones de la mente de diversos personajes, incluyendo adultos. ¿Los adultos no tienen vergüenza o ansiedad? Claro que sí, pero ya estaban presentes gracias a las cinco emociones básicas que, combinadas, dan todas esas sensaciones. Sin embargo eso no vende juguetes, así que nada, a sacar nuevas "emociones" que para eso hemos pagado por este anuncio de 90 minutos.

Y si entramos en el argumento no podemos más que comprobar como siguen paso a paso, calco a calco, el mismo esquema de la primera entrega, pero sin ningún tipo de alma.Por copiar, copian hasta exactamente el mismo final.

Es que ya ni en eso saben ser originales.
10 de junio de 2015
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un plato cae al vacío, nadie sabe cuando empezó su recorrido, tal vez incluso ninguno sepa que está cayendo y se creen que son lo demás quienes se mueven mientras todos ellos permanecen intactos. Gira sobre si mismo y nadie lo para, porque todos lo ignoran o creen que el suelo no es para ellos, que la lona no se acerca ni hay daño que reparar cuando se tapan con las manos todas las heridas.

Pero el plato cae, se rompe contra el suelo de forma inevitable, y se descompone la unidad hasta reducir los lazos en meras tiras de papel que no soportan el peso de mirarse los unos a los otros. El plato roto e irreconocible, no tiene salvación. Ellos tampoco. Y así, lo que pensaban en voz baja se destapa y descubren que nadie quería oírlo, empezando por ellos mismos. Se acusan, se mienten, se desgatan hasta no reconocer que nunca se han conocido. Se deshacen los caminos, el timbre deja de ser amable y todos se señalan como culpables, cuando en verdad, el plato estaba roto mucho antes de haberse caído.
24 de enero de 2015
20 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto es una página web llamada Filmaffinity, donde comienzo a escribir mi crítica de la película "Interstellar". En primer lugar debo añadir el primer párrafo compuesto de diversas frases a modo de introducción, como esta misma. A continuación agregamos una frase más. Otra frase más y podemos dar por terminado el primer párrafo (que como ya hemos señalado anteriormente se compone de diversas frases).

Este es el segundo párrafo. En él, a diferencia del primero, incluimos más frases pero desarrollando y profundizando en los argumentos. Se diferencia del primer párrafo porque va en segundo lugar y porque avanza en los contenidos. Es imprescindible leer los párrafos primero y segundo en ese preciso orden, porque en caso contrario no tendría sentido lo escrito salvando las ocasiones en las que se cite el propio texto con un apropiado entrecomillado. Esto se hace incluyendo un texto extraído de otra publicación entre los signos de las comillas, que se representan de la siguiente manera: " ".

Ahora mismo nos encontramos en el tercer párrafo, momento necesario para recapitular: primer párrafo, segundo párrafo y tercer párrafo. En el primer párrafo hemos escrito la introducción, en el segundo la hemos desarrollado y este tercero trata de enfatizar lo ya dicho antes. Lo repetiré más adelante, en cualquier caso. Tampoco debemos olvidar que es necesario leer los párrafos en orden para una correcta compresión. Esto es una reiteración.

En este cuarto párrafo se irán perfilando las ideas expuesta anteriormente, así como ir acercando conclusiones que, previsiblemente, encontraremos en el siguiente y último párrafo. Recordemos los párrafos anteriores: primero, segundo y tercero. Una vez seguros de haber entendido y subrayado esto, pasemos al último párrafo que, como hemos dicho, continúa a los tres párrafos anteriores y a este mismo.

El quinto párrafo se presente como último, aunque luego veremos que no es así, y en estas frases compuestas por letras que se sujetan por el sentido de la gramática trato de ir concluyendo las ideas que se han ido desarrollando en los párrafos primero, segundo, tercero y cuarto.Debemos recordar que esos párrafos que nos preceden son parte de la estructura esencial sin la que el texto en sí mismo no tendría sentido.

Sin embargo ese no era el último párrafo, siendo este el más breve donde se exhibe de modo resumido, en la última sentencia, mi opinión de la película: Nolan no sabe hacer cine, escribe sobre la imagen cientos de explicaciones porque se muestra absolutamente incapaz e incluso mutilado para hablar usando la sutileza de las imágenes.
10 de enero de 2015
12 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Contenido y continente, qué bien saben los publicistas de este juego de trileros donde mandan las luces de neón. Cuanto más llamativo menos importa lo que esconde, porque para entonces ya se habrá vendido. El cine está lleno de estas tretas, pero son conscientes de sí mismas y cuando anuncian la última parodia hecha película adolescente, la venden con papel de caramelo de segunda mano. Pero de repente sucede que esto no es suficiente. Y nos encontramos que anuncian como la última alquimia del cine de autor lo que realmente no es más que un ejercicio de estilo.

Así, sucede como el traje del emperador, y la crítica le cede generosamente un barniz intelectual a algo tan vacío como una cáscara de nuez. Porque tiene que haber algo. Porque a mí no me han engañado. Porque he sido capaz de ver más allá de lo que quiere representar.

Pero sin embargo lo que quiere representar no pasa de un "Sunset Boulevard" de marca y perfume, con tachones y tropiezos que se vale de un discurso pobre para rodearlo de técnica. Que al final, es lo único que queda.

"Birdman" nos vuelve a contar lo que ya hemos visto tantas veces antes, pero sin saber cómo hacerlo. Incapaz de tomarse en serio, nos repite una y otra vez una idea que no desarrolla: el actor acabado quiere resurgir en las tablas de un escenario. Se cansa el guion de repetir todas las veces que sea necesario este mismo concepto, como si ni él mismo se lo creyera. No lo dicen una, ni dos veces, llega a ser realmente cansado volver a escuchar exactamente eso mismo de forma tan puerilmente subrayada. No hay sutileza, y si la hay es la de una elefante pintándose las uñas.

El resto queda vestido con un humor que compite con las pintadas en la puerta del servicio, actores que cumplen sobradamente pero que no rescatan a sus personajes de ser tan planos como pobres, y sobre todo un eterno y falso plano secuencia. Este último se muestra del todo injustificado, ni ayuda ni necesita nada de la trama, es un mero decorado de envolver. La técnica con la que llenar el vacío.

Así pues, "Birdman" se queda en la anécdota. Anotar que no es la primera película que usa un plano secuencia para contar toda la historia, que Gapar Noe lo hizo en la magistral "Enter the Void".

En resumen: Si realmente quieren una reflexión sobre el olvido, la decadencia y las secuelas de la fama que fue deben ir a "Sunset Boulevard", que aquí solo quedan marquesinas de colores bailando como marionetas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para