Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires, Argentina
You must be a loged user to know your affinity with Mario Santos
Críticas 42
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
26 de noviembre de 2021 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre tanta basura cinematográfica que embarra las carteleras año a año (y más desde la pandemia y con los servicios de streaming monopolizando los estrenos) uno suele recaer y confiar en los estrenos de directores de renombre, que ya desde el vamos uno sabe que propondrán algo diferente de lo acartonado del panorama de películas mainstream. He notado, para mi sorpresa, un fenómeno extraño (y espero pasajero) sobre el cine de estos grandes directores en los que uno confía ciegamente: el exceso de estilo, trade marks, autohomenajes o como gusten llamarlos. Le pasó a Tarantino con Erase una vez en Hollywood, a Nolan con Tenet, a Scorsese con El Irlandés (que a pesar de todas sus falencias me gustó) y ahora le pasa al Sr. Anderson con La Crónica Francesa, la máxima exponente hasta esta fecha de lo anterior mencionado.

Como es característico de toda su filmografía, la factura técnica no solo es impecable sino que su estética alcanza un sumun dentro de su estilo que será difícil de superar. Todo lo demás de este film, es inferior a sus anteriores trabajos, ahondo:

- El primer problema de LCF es su estructura. Esos tres relatos cortos dentro de 108 minutos no son una virtud, sino un problema:
a) Porque en el cine de Wes Anderson y sus complejos personajes es imposible condensar tanto contenido en tan poco tiempo.
b) Porque ante semejante aluvión de información uno no se identifica, empatiza o le resulta atractivo ningún personaje. Sí quizás alguna historia, pero como dijo otro usuario, ya para la tercera uno esta agotado mentalmente.

- El segundo problema de LCF es, como antes mencionaba, el exceso de estilo. LCF es un museo de todos los recursos usados por el cineasta desde sus inicios hasta su última película. Muchos la embellecen, algunos la entorpecen. Hay un exceso de uso de maquetas en esta pellícula (que ya se notan, a diferencia de anteriores producciones). También hay un exceso de sobrecaracterización de personajes ínfimos que no tienen ninguna relevancia en la trama.

- El tercer problema es la música. No me desagradó el trabajo de Desplat, que reluce más en The Grand Budapest Hotel, pero extraño ese blend de BSO y temas musicales encastrados a la perfección en otras peliculas del director. Como las épicas Where do you go to my lovely? o Play with Fire en The Darjeeling Limited, la versión sinfónica de Hey Jude en Royal Tenebaums o el perfecto soundtrack de Life Aquatic, de la mano de Seu Jorge y Bowie.

- Por último (y quizás más personal), no entiendo cuál es la gracia de tener una infinidad de actores de renombre en papeles que involucran una o dos líneas. ¿Es una cuestión de ego? Entiendo el eventual cameo que nos divierte a todos (como los conserjes en Budapest, caras familiares del mundo Anderson), pero esto ya es un abuso. A continuación los enumero:

Owen Wilson
Christoph Waltz
Willem Dafoe
Edward Norton
Saoirse Ronan
Elisabeth Moss
Jason Schwartzman
Liev Schreiber

En conclusion: al espectador que por primera vez se adentre en una película de este famoso director, seguramente le resulte intensa pero espectacular. A los que ya conocemos el paño, si bien nos gusta ver que el multiverso de Wes Anderson esta más fuerte que nunca, por momentos nos resulta agotadora. Si tuviéramos entre manos una película de 180 minutos, quizás mi cantar sería otro. Si comparamos este filme con la cartelera actual, es una muy buena película. Pero dentro de lo que es capaz el director, hay que ser más exigentes.

6.5 (seguro cambie con un segundo, tercer y cuarto revisionado, para saborear mejor los matices).

PD: Ojalá Wes en un futuro vuelva a rodar cintas más personales, sentimentales y humanas como The Darjeeling Limited y no tanta parafernalia estética o dependiente de referencias petulantes al mejor estilo Borges.
12 de abril de 2020 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Atípico y sorprendente filme el de Mosquera, con una gran ambientación, dirección, fotografía y argumento. Quizás derrapan un poco las actuaciones de algunos personajes secundarios, pero justifico mi incomodidad a ser argentino y evaluar con mucho más rigor el cine nacional, que para ser convincente debe probarme mucho más que el cine proveniente de una cultura que no conozco.

Una sorpresa absoluta: 8
2 de agosto de 2009 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Convengamos que al criticar una película, uno debe tener en consideración ciertos parámetros previos al filme. Uno no puede poner todas las películas en una misma bolsa, y debe ser lo más justo posible a la hora de calificarlas.

La Playa, del prometedor (y ahora consagrado, ya que ganó un Oscar) Danny Boyle, era una película que antes de verla, ya me imaginaba que era de esas películas que uno se engancha y disfruta, pero que están grotescamente lejos de ser una obra maestra. Y no estoy equivocado.

No leí el libro en el que está basado el filme, así que no voy a apuntar a las irrgegularidades que debe tener con respecto al mismo.

Fuera de todas las aclaraciones hechas, La Playa me pareció una película bien ejecutada y dirigida. Me sorprendió gratamente el argumento, y como puse en el título de mi crítica, la disfruté (y disfruto) desde que comenzó hasta que finalizó. Hubo algunos guiños de Danny Boyle que me gustaron bastante a la hora de hablar de la dirección. Las actuaciones son bastante regulares, esperables para este tipo de filme, que, repito, yo no esperaba que sea una obra maestra. El final es efectista pero lo deja al espectador con una buena sensación.

Estoy seguro de que el libro seguramente daba para mucho más que lo que resultó este filme, pero debo decir que es muy entretenido.

Puntaje: 7 (Siete) Una película para verla en el cable un Sábado a la tarde.
19 de abril de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se a quién se le habrá ocurrido, en el medio de una sala comercial como Cinépolis, proyectar un miércoles a las 22 esta película de 65 años de antigüedad que dura casi 3 horas. Le estaré agradecido toda la vida.

He visto poco y nada de Visconti. Me han hablado de él, como de tantos otros directores neorrealistas que ha dado la inagotable tierra italiana. Tampoco he visto mucho del tan conversado Alain Delon, el James Dean francés.

Estoy convencido de que no solo he visto una de las mejores películas que podría darme el gusto de ver por primera vez en el cine, sino una de las mejores que vi en mi vida. Todo su desarrollo es excepcional, desde ese blanco y negro áspero que nos mete en la piel de una madre tradicional italiana (de la posguerra) y sus 5 hijos adolescentes, hasta la fría y hostil Milán de la época, donde el glamour es para unos pocos en esa fatídica migración del sur rural hacia un norte ajeno e industrializado.

Es hermoso observar el matiz de los cinco hermanos unidos bajo ese concepto (hoy casi extinto) de "la familia por sobre todas las cosas": desde Rocco y su excesiva comprensión por todo lo que le sucede, en ese carácter de mártir que todo aguanta, hasta su otra cara Simone, el iracundo incapaz de asumir sus frustraciones despuntando vicios en cada minuto que transcurre de su vida. Y Ciro, el faro moral de los 5, quien opta por adaptarse y asumir la responsabilidad no solo para con los sucesos de la familia, sino a la vida moderna.

Los encuadres cerrados que abundan con maestría la peli nos ahogan en esa claustrofobia familiar que va convirtiéndose en una pesadilla. Una obra que va a quedar para siempre en mi memoria, donde la familia no se salva, la ciudad no redime y el sacrificio no es premiado.
28 de febrero de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Ah, la solarística!

Me fascina la mística que envuelve esta película: desde la mala relación de Tarkovsky con el autor de la obra, el picanteo posterior a Mr. K, la siempre presente Rusia en plena guerra fría, cuestiones presupuestarias varias, la insatisfacción del director al completarla, etc etc.

Las grandes temáticas que sacuden esta obra no son menores: como toda película del ruso nos deja pensando:

- ¿Qué hace a un ser humano, un humano?
- ¿Por qué el hombre ante lo que desconoce, lo abandona o lo destruye?
- ¿Cómo funciona la mente humana y que percepciones fabricamos de nuestros seres queridos?
-¿Por qué la raza humana se empeña en conquistar en vez de conocer?
-¿Cómo afectará a nuestra mente el día que no podamos comprender, verdaderamente, algo (como pasa con los sueños, presentes en toda la obra del ruso).
- ¿Cómo navegamos la culpa? ¿Cuánto influye el pasado en el presente?

Como toda la obra de Tarkovsky, estamos ante una película lenta que invita a la reflexión sobre cuestiones espirituales y humanas. Quizás sea la más atípica del director no solo por su abundante argumento y explicaciones "a lo Nolan" sino por su producción, mayor a otras obras. Pero igual de fabulosa.

Un clásico para siempre que admite infinitis visionados.

¡Oh, la solarística!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay muchas grandes escenas que, como la gran parte de su obra, no necesitan efectos especiales para hacernos pensar:

- El padre, diciéndole con elocuencia que el cosmos no necesita gente calculadora, fría y pragmática.
- La casa del final, donde llueve en el interior y nos damos cuenta que Kris eligió su (intento de) redención por sobre su vuelta al planeta tierra.
- Los gritos de Hari al ser metida en el cohete.
- La quema de los bienes materiales de Kris, anticipando un poco ese final.
- El verdadero viaje espacial: las autopistas del Japón.
- Ese primer vistazo a la estación especial, llena de mugre, con los cables pelados, desolada y desprolija, lejana y fría.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para