Haz click aquí para copiar la URL
España España · Tenerife
You must be a loged user to know your affinity with mgarsos
Críticas 51
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
14 de abril de 2022 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre será bienvenida una película sobre viajes en el tiempo. Es un argumento que bien desarrollado nos ha llevado a disfrutar de infinidad de “blockbusters”, trilogías, incluso series nacionales. Aunque no sea este el caso de “The Adam’s Proyect”. Con aroma al género de ciencia ficción ochentero y claros giños a “Regreso al Futuro”, es el film ideal para visionar en familia. Su guión imberbe, en ocasiones incoherente, con algún que otro “agujero de gusano”, tapado con altas dosis de emotividad, lo vuelven altamente disfrutable, mucho más por los pequeños que por los mayores de la casa.
Aunque la película lleva por título “El Proyecto Adam” pudo haberse llamado “El Proyecto Reynolds” sin despeinarse demasiado, ya que sobre él recae absolutamente, casi todo el peso actoral de la cinta. Ni siquiera su yo del pasado, interpretado por Walker Scobell, logra hacerle sombra con su gran adorabilidad. Cabe abrir un destacado para dos actrices de reparto como son Jennifer Garner y Zoe Saldaña, que defienden la plaza, a pesar del peso de sus personajes en el texto.
No es una película que haya puesto excesivo interés en lo visual, su factura en general ronda el aprobado. No hay excesos de efectos visuales y los que se ven en pantalla son relativamente creíbles para una película de plataforma. Pero perteneciendo al género que pertenece, podría haberse lucido muchísimo más en su diseño de producción y fotografía.
Ocurre lo mismo con su música, recurre a la fórmula que siempre funciona y con la que poco se puede errar la épica y lo emotivo.
A “El proyecto Adam”, quizá no le vendría mal utilizar sus propios viajes en el tiempo para regresar al génesis de la película y corregir la cantidad de errores y carencias que presenta. Hoy por hoy esto continúa siendo inviable y por tanto debemos de asumir que la cinta es lo que es, una propuesta familiar, para disfrutarla con los más pequeños de la casa frente a un bol de palomitas, sin tener demasiadas pretenciones porque de ninguna forma terminarás viendo un blockbuster.
Puntuación: 2 sobre 5.
18 de marzo de 2022 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podríamos definir a “Euphoria” como, una serie de adolescentes no recomendada para adolescentes y no estaríamos muy desencaminados. Nos encontramos ante una apuesta arriesgada y un tanto sesgada dentro del universo del drama adolescente. Una serie repleta de una toxicidad y violencia gratuita, exagerada e innecesaria. Un producto cuyo guión, es durante algunos momentos redondo, como en otros caótico, repetitivo e inverosímil.
Estos aspectos se radicalizan en la segunda temporada, llegando a parecer el fruto de “un mal viaje”.
A su vez la carencia de un “disclaimer” efectivo, como supo hacer uno de sus competidores “Por Trece Razones”, hacen de “Euphoria” un despropósito peligroso, que delega en el espectador la responsabilidad de discernir entre la delgada línea de lo correcto y lo incorrecto.
Con unas actuaciones brillantes en lo general, tornándose a cegadoras, cada vez que Zendaya (Rue), aparece en pantalla. Deslumbran también, Hunter Schafer(Jules), Angus Cloud (Fezco) y Barbie Ferreira (Kat). Pese a las polémicas, “Euphoria” puede estar orgullosa de su casting, porque la eleva a otro nivel.
Y llegamos a la euphoria visual, porque si hay algo que caracteriza a esta producción, es sin lugar a dudas su calidad y vanguardia en la factura. Con una fotografía que en la primera temporada despuntaba y que alcanza la mayoría de edad en la segunda. Una segunda temporada, en la que el metraje analógico, con Kodak Ektachrome, aporta una novedad decadente, un carácter y una estética, que nos confronta con un apartado visual tremendamente innnovador a la par que con bagaje.
Apunta a maneras también su sonoridad, que sigue los pasos de lo visual apostando por lo creativo y peculiar.
“Euphoria”, es en definitiva, un producto de alta calidad visual, con argumento altamente crudo y salvaje, de difícil digestión, pero sumamente interesante si es llevado a reflexión. Es esa serie cuya principal virtud, jugar siempre a superarse a sí misma, es al mismo tiempo su proverbial espada de Damocles. Veremos, si con su próxima temporada, continúa con su desesperada huida hacia adelante, o por el contrario, baja las revoluciones, dándole el respiro que necesita para llegar a la meta.
Puntuación: 3 estrellas sobre 5.
14 de enero de 2025 2 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puntuación:⭐️⭐️⭐️ de 5

Reseña de: Machos Alfa, Temporada 3

Continúa siendo alfa, pero comienza a tener momentos beta

Por mgarsos

Esta tercera entrega, sigue apostando por un continuismo en su estrategia narrativa y pese a que la fórmula denota ciertos síntomas de agotamiento, sigue funcionando tanto en las tramas como en sus "gags".

Las nuevas incorporaciones, le aportan sin duda, una frescura siempre bienvenida. Sorprenden en especial Irene Arcos y Paloma Bloyd. Raquel Guerrero, Fele Martínez y Gorka Otxoa conservan su vis cómica y vuelven a regalarnos risas insesantes. Caben menciones especiales para Marta Hazas, Kira Miró y Pablo Chiapella.

Sin grandes sorpresas tampoco a nivel visual. Su fotografía, color y montaje se mantienen fieles a sus temporadas anteriores. Si que tenemos algunas localizaciones nuevas, que se agradecen.

Y la música vuelve a estar muy bien elegida y aporta al conjunto, sin llegar a ser un elemento reseñable.

En resumen, esta tercera temporada sigue fiel a Machos Alfa, continúa funcionando, regalándonos situaciones completamente disparatadas, con chistes muy efectivos, pero debe tener cuidado de no repetir en exceso la misma fórmula para no convertirse en Machos Beta.
17 de diciembre de 2024
18 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puntuación:⭐️ y media de 5

Una serie muy poco 'Currada'

Por mgarsos

Con 1992 nos encontramos ante un thriller clásico bastante descuidado. Su principal talón de Aquiles es una historia simplona y desarrollada sin apenas giros narrativos. Si a todo ello le sumamos, su guión escrito sin mimo, desembocamos sin remedio en un aburrimiento profundo.

Destacan los secundarios como Paz Vega, Mona Martínez o Carlos Santos sobre los protagónicos, aunque Marián Álvarez sobresale ante un Fernando Valdivielso cuya dicción negligente hace en ocasiones ininteligible su texto.

En el apartado visual también cojea. La producción de De La Iglesia parece haber gastado todo el presupuesto en una lluvia artificial, que ya empapa, olvidándose de aportar una fotografía interesante y un diseño de producción que no rezumase a clichés de cartón piedra. Ni si quiera es capaz de mantener la continuidad ni de aprovechar las localizaciones urbex, que tanto potencial tienen en el género. Lo que si deja claro es que la patrocina Renfe.

En cuanto a la música en general ni estorba ni aporta.

En resumen 1992 es una serie tosca, sucia y hecha sin ganas. Una producción desangelada, que pese al potencial de su relato, no pasará de entretenimiento pasajero venido a menos y olvidado de igual manera que la Expo del 92.
28 de octubre de 2024
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puntuación:⭐️⭐️ de 5

Oriol, escucha “el instinto” y vuelve a las películas.

Por mgarsos

Una adaptación no muy acertada, con un tempo de inicio demasiado lento y un metraje demasiado extenso. Con una historia evidente y caótica, narrada sin excesiva coherencia junto a un guión simplón, que se pierde en palabras grandilocuentes y pedantería esotérico - filosófica son algunos de los lastres que nos hacen pesado el visionado de esta serie.

Javier Rey destaca sobre el resto del reparto, aún así, cuando su personaje se muestra más inestable, se vuelve poco creíble. Polvorosa y Castro se muestran correctas y convincentes. Mientras Guillermo Toledo no para de meter aire al texto cuál dudoso actor de doblaje. Cabe mención especial para Nora Navas.

Visualmente es genérica, está pensada para adaptarse al mercado internacional de plataformas sin mayor pretensión. Pese a ello tanto su fotografía como su montaje y colorización son cinematográficos y agradables, pero existen muchos productos similares con mejor resultado visual.

En cuanto a la música, aunque en este caso, debería actuar como actor principal, no consigue llegar a ser ese pilar fundamental e ir de la mano con las escenas. El único tema reseñable es ‘Las Piezas’, al final del último capítulo.

Concluyendo, La última noche en Tremor, es un thriller de suspense con el sello característico de Paulo, pero que se extiende demasiado en un galimatías insustancial y previsible. Pudo ser una gran película pero prefirió ser ocho capítulos mediocres.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para