Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with dem331
Críticas 48
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
2 de febrero de 2010
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puedo resistirlo, me gusta Bertolucci. Cierto que a gran parte de su obra no le encuentro sentido ni inspiración, y no creo que sea por que no la entiendo, si no por que no la tiene. No puedo compararle con Buñuel, Fellini o Visconti, cuyas películas aportan más conocimiento con cada vista, por que pienso que Bertolucci escandaliza por escandalizar, sin ningún sentido más que tener una excusa para mostrar algo diferente con una belleza suprema, y es que las imágenes en todas sus películas son de una belleza inusitada.

La Luna es así. En mi opinión el guión no aporta mucho, y las escenas de drogas, incesto, homosexualidad y violencia se incluyen mayormente para permitir la recreación del director. Es una película tremendamente bella e intrascendental. Supuestamente aborda el tema de la diva alejada de la realidad que no puede intimar con su hijo y los problemas que eso conlleva.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Caterina (Jill Calyburgh), la estrella de opera vive en su mundo de artista, ensimismada, en la nube de la admiración que le profesan todos, inclusive su hijo Joe de15 años que solo quiere viajar con ella y estar cerca de ella. Cuando muere su marido (el padrastro de su hijo) de un paro cardiaco se lleva a su hijo a Roma.

El niño se convierte en un heroinómano, experimenta con las chicas y con la homosexualidad. Escucha una conversación en la que la madre habla de su distanciamiento. La madre intenta acercarse a el pero no sabe como, prueba por todas las vías sin éxito. Joe llega a pincharse las venas con un tenedor dorado en desesperación. Caterina llega incluso a masturbarle para aliviarle y los dos desarrollan una especie de relación sexual que no satisface a ni a uno ni al otro. Por fin el niño conoce a su padre pescador/ profesor, y entendemos que Caterina le dejo por que sentía celos de la madre del pescador. El padre inicialmente rechaza al niño pero al final van los dos a ver el ensayo de la madre de un baile de mascaras en las termas de Caracalla.
30 de enero de 2010
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica recreación de Toledo en la pre-guerra. Esta película nos invita a analizar y a entender la personalidad y la psicología de los dos personajes principales. No intenta provocar en el espectador un sentimiento o emoción determinada hacía ellos, si no que expone una situación deja que sea el espectador el que desarrolle sus emociones.

Don Lope es un hombre que ha vivido toda su vida según su ley y en posesión de la verdad. Lo explica muy bien en una de las tertulias en la cafetería, el honor, la protección de los débiles, anticlérico, pero seguidor de los diez mandamientos excepto los referentes a la sexualidad. Todo amor con una mujer es permisible, siempre que haya libertad y que no sea la mujer de un amigo. Don Lope es una especie de Don Juan, un hombre que ha tenido todas las mujeres pero que no ha poseído ninguna. Además a Don Lope no le gusta trabajar, aunque viva en la miseria, y trata a su fiel sirvienta Saturna con desprecio. Su socialismo y liberalismo son de pacotilla. Ahora con la edad y la llegada de Tristana no será capaz de sostener su máscara, o sea sus supuestos principios.

Tristana es también un enigma. No es tan inocente como parece, aunque sus motivos son menos claros y explícitos que los de Don Lope. Ha perdido su madre, pero no sabemos nada de su infancia, ni de su relación con su madre. Don Lope le recuerda como ella se asustaba de él cuando era pequeña, y eso nos lleva a pensar que quizá abusaran de ella de pequeña. El sueño repetitivo de la cabeza de Don Lope en el campanario puede apoyar esta tesis que nunca se confirma en la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Yo creo que Tristana permite que Don Lope se aproveche de ella por que busca la posición de poder, que en un principio no se atreve a atrapar del todo. Ella es consciente de su atractivo y de su sexualidad, y creo que utiliza el pintor para escapar de Don Lope y herirle, pero cuando se da cuenta de que está enferma prefiere ir a un sitio donde la adoran, quizá también evaluando que Don Lope ha heredado. También esto le permite continuar su venganza, humillando a Don Lope que hasta reniega de su anticlericalismo. A la vez ella expresa su pasión a través de la música que es lo único que le permite levantar su velo de frialdad, frialdad que demuestra al final de la película, no llamando a un médico cuando Don Lope enferma, y hasta abriendo la ventana en una noche invernal para darle el último empujoncito.
29 de enero de 2010 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película está bien hecha, no hay duda, y hay toques de calidad que recuerdan a algunas de las mejores películas de Clint Eastwood, aunque a la que se parece más de todas es a Mystic River.

Al final, y aunque está basada en una historia verdadera, el argumento no es del todo creíble. Angelina Jolie transmite determinación pero también cierta frialdad en lugar de sufrimiento, el rol de Malkovich tiene poco contenido, y la película es muy lenta sin aparente razón. Las escenas iniciales después de la desaparición del hijo son repetivas sin añadir nuevos puntos de vista sobre la situación que está viviendo la madre, y las escenas de los varios juicios son poco dramáticas. El guión se enfoca mucho en el sufrimiento de la madre en vez de la dinámica de la historia, pero no lográ que nos identifiquemos con ella plenamente.
25 de enero de 2010 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Junto con LA Confidential y Sospechosos Habituales, esta es en mi opinión la mejor película de film noir en color. En la mejor tradición de film noir cuenta con un magnífico guión de Robert Towne, el cual es casi imposible seguir en una primera vista (incluyo en spoilers un resumen aclaratorio de los principales puntos). Pero este hecho no disminuye el placer de ver la película por que uno comprende suficiente de lo que está pasando para apreciar el ambiente y las relaciones interpersonales que se desarrollan, al estilo del Sueño Eterno (aunque en esa no se puede comprender toda la acción ni después de verla cinco veces) o del Halcón Maltés.

Grandísimo Jack Nicholson, grandísimo John Houston, y perfecta Faye Dunaway.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La mujer que le encarga a Gittes la investigación de su marido no es la mujer de Mulwray. Tampoco la supuesta amante de Mulwray lo es, aunque salte la noticia a la prensa, si no que es la hija de La verdadera Mrs Evelyn Mulwray (Faye Dunaway) y de su padre Noah Cross (John Huston). Todo es un complot de Cross y sus socios para desviar el agua al mar y que los terrenos se sequen y bajen de precio para comprarlos. Luego construirán el pantano y los terrenos se dispararán. Para distanciarse de la operación los terrenos que van comprando están a nombre de ancianos en una residencia.

Hollis es asesinado y a Gittes le cortan la nariz (Polansky) por investigar. La verdadera Mrs. Muwlray contrata a Gittes para buscar a Katherine, la amante de su marido. Gittes está en la cama con Evelyn cuando le llaman a ella. Gittes la sigue y la encuentra con Katherine, y Evelyn le confiesa que es su hermana.

Los pulmones de Hollis tenían agua salada aunque le encontraron en el lago. El estanque en casa de los Mulwray es de agua salada y Gittes encuentra ahí las gafas de Hollis. Entonces Evelyn confiesa que Katherine también es su hija. Pero Evelyn se da cuenta que las gafas no son de Hollis. Gittes ayuda a las dos a escapar pero cuando llegan a Chinatown la policía arresta a Gittes. Evelyn dispara a Cross y escapa con Katherine pero es tiroteada y muerta por la policía. Cross abraza a Katherine y Gittes es consolado por sus asociados. “Forget it Jake, it’s Chinatown.”

El guionista Robert Towne quería un final feliz. Durante la pre-producción Roman Polanski y Towne lo discutieron extensamente. Al final Polanski insistió en un final trágico, Años después Towne admitió que Polansky tenía razón.

Y el chiste del chino:
So there's this guy, Walsh, do you understand? He's tired of screwin' his wife...So his friend says to him, 'Hey, why don't you do it like the Chinese do?' So he says, 'How do the Chinese do it?' And the guy says, 'Well, the Chinese, first they screw a little bit, then they stop, then they go and read a little Confucius, come back, screw a little bit more, then they stop again, go back and they screw a little bit...then they go back and they screw a little bit more and then they go out and they contemplate the moon or something like that. Makes it more exciting.' So now, the guy goes home and he starts screwin' his own wife, see. So he screws her for a little bit and then he stops, and he goes out of the room and reads LIFE Magazine. Then he goes back in, he starts screwin' again. He says, 'Excuse me for a minute, honey.' He goes out and he smokes a cigarette. Now his wife is gettin' sore as hell. He comes back in the room, he starts screwin' again. He gets up to start to leave again to go look at the moon. She looks at him and says, 'Hey, whatsa matter with ya. You're screwin' just like a Chinaman.'
23 de enero de 2010 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una obra de arte. Por lo que he leido las escenas estaban construidas para cada toma con los ángulos necesarios para transmitir las expresiones deseadas.

Las tomas combinadas con la parte de realidad y la parte de pensamiento son frecuentes y esto suple efectivamente la ausencia de dialogo.

La inmoralidad de la historia es sorprendente para la fecha.

Las imágenes de la feria en la ciudad son sorprendentes por su complejidad y sofisticación. ¿Realmente existía un sitio así o es imaginado?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Entiendo que el final feliz fue impuesto por Fox. Mas dramático sería la pérdida de la mujer después de la reconciliación de la misma forma que se había planificado el asesinato

Contiene muchas escenas notables: la carrera del perro, que anticipa la desgracia; el discurso del sacerdote en la boda, de la que salen como si estuvieran recién casados; el recorrido por la ciudad, que otorga equilibrio narrativo (la alegría entre las dos desgracias); el taller del fotógrafo, con el incidente de la estatua sin cabeza (que revela la candidez e inocencia de los personajes); la danza de los ángeles en el salón de fiesta, como recuperación del amor y reconciliación definitiva; y, por supuesto, la angustiante secuencia de la tormenta, filmada de manera impecable y llena de tensión dramática.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para