Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Pepe L
Críticas 36
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
6 de noviembre de 2009 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las más interesantes revisiones del mito Holmes que se han hecho. Aparte de las clásicas, ésta es una de las imprescindibles junto con la de Billy Wilder y la interpretada por Michael Caine para la televisión. En Asesinato por decreto Holmes se ve enfangado en las cloacas del Estado, enfrentado a poderes ocultos en los que encuentra la horma de su zapato. Esta dimensión política multiplica el interés del personaje, le da otra categoría, y lo involucra en un conflicto que nos atrapa sin remedio. Una intriga bien administrada, una trama perfectamente construida y unas interpretaciones espléndidas hacen el resto. Una buena película que ha aguantado bien el paso del tiempo. ¿Aguantará la comparación el Holmes de Guy Ritchie?
14 de noviembre de 2009 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Le iba a poner un 8, pero al ver las puntuaciones que lleva esta peli he pensado que sería injusto (ya veremos cómo resiste el paso del tiempo). A lo mejor parece exagerado darle todo un nueve, pero es que me he dado cuenta que desde que he salido del cine las imágenes siguen ahí, revoloteando en mi memoria, y van a tardar tiempo en irse. Me parecería una mezquindad no reconocer la grandeza de unos personajes capaces de dejar una huella tan profunda. Porque lo más valioso de esta peli son los personajes: el inmenso Malamadre, el original protagonista, esa caterva de presos inmejorablemente caracterizados, el retorcido colombiano que nos regala un sorprendente Bardem, el inolvidable Resines (que como en La caja 507 ha vuelto a bordar un personaje complejo, huyendo del tópico y de la caricatura fácil)...

Pero tampoco debemos olvidar -el absolutamente perfecto Tosar no nos debe hacer olvidar- que esta película tiene otro valor indiscutible: la tensión narrativa y la intensidad, que son propias de una obra maestra. Claro que el guión tiene detalles discutibles o muy improbables (por no decir imposibles), pero lo magnífico de esta película es que uno puede percatarse, en todo caso, después de pensar mucho sobre ella, porque ciertamente no tiene tiempo de hacerlo mientras se ve arrastrado por una narración que no decae ni por un sólo instante. Es una película sin ratos muertos, sin "caídas de tensión", sin lagunas. Toda ella, de principio a fin, se mueve a toda velocidad sin dejar que espectador se relaje o se distraiga. Es una gran historia inmejorablemente contada. Sin duda lo mejor que ha hecho Daniel Monzón.

Espero que reciba muchos premios -se los merece- y espero que sea un taquillazo -también se lo merece. No me interesa si esta peli es el modelo de Thriller que debe seguir el cine español para ser económicamente viable. No hace falta plantearlo así. Es una buena película, muy bien hecha y muy inteligente. Y sobre todo, oh pecado mortal, es divertidísima.

Y a Tosar... A Tosar hay que canonizarlo.

Por cierto, algo me dice que Malamadre volverá.
29 de septiembre de 2009 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
De esta película podría decirse algo parecido a aquello del Cid: qué buena película, si tuviera buen director (o productor, o lo que sea). No sé, alguien que se diera cuenta de las dos obviedades que saltan a la vista absolutamente para todo el mundo:

Primero, que Viggo Mortensen no habla como un español. En unas escenas parece un argentino ronco, en otras un gringo algo pasado de sangría. Pero bajo ningún concepto pasa, ni remotamente, por español. Por mucha planta que tenga, con semejante acento no puede ni aproximarse al personaje de Alatriste.

Segundo, que no se pueden condensar tantas novelas en una sola película.

Estos dos detalles, que son evidentes para cualquiera, por alguna razón no le parecieron dignos de consideración a los responsables del proyecto. Uno de los misterios, otro más, del cine español.

Alatriste: la triste historia de cómo unos incapaces desaprovecharon la ocasión de hacer una serie de películas memorables, que podrían haber marcado una nueva época para el cine español.

¿Serán estos los efectos perniciosos de la cultura de la subvención, o es que no tenemos remedio?
20 de octubre de 2010 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aparte de la pareja de lechuguinos protagonistas y lo inverosímil y caótico de la trayectoria de Gekko, lo peor de esta película es la abrumadora sombra del director. Debería haber sabido apartarse y dejar que sus personajes evolucionaran en la trama, pero en lugar de eso los convierte en simples marionetas para ilustrar sus neuras y sus monsergas sobre la perfidia del capitalismo. Indudablemente en la primera parte supo, manteniendo en parte ese afán panfletario -a veces sano-, respetar la verosimilitud de la historia, creerse a sus personajes, y construir una película más que digna. En esta ocasión el guión parece desnortado y a la deriva, vagando de aquí allá, haciendo sólo escala en los puntos que le interesan a Stone para soltar su moralina. Tiene todo un tufo a falso, a cartón piedra, una falta de tensión, de sangre y de verdad que convierten la peli en un bluff.

Si uno se atiene a los elementos dramáticos, parece que se trata de una peli dirigida a tontos de baba. El desenlace es tan vergonzoso como la secuencia de los títulos de crédito, o como la incapacidad para entrar de verdad en las tripas del sistema. Con un poco de talento se podría haber desenmascarado a la panda de caníbales de Wall Street, pero el talento de Stone en esta su última y lamentable etapa no le da más que para intercalar sus puyas desacertadas e imprecisas en medio de un culebrón de lo más inverosímil.

La mediocridad de los diálogos y del propio argumento se ven superadas, además, por el modo que tiene en determinados momentos de recurrir a elementos visuales facilones y gratuítos (el uso repetido del Skyline neoyorquino sobre el que aparece un gráfico bursátil) o esos otros que tienden a subrayar elementos narrativos con la torpeza digna de un novato (el reflejo imaginario de Frank Langella en el aseo: ¿era necesario?).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Siento repetirme, pero el engaño de Gekko con los 100 millones famosos no sólo es inverosímil, sino que parece narrado por un analfabeto. Casi tan vergonzoso como la escenita final. ¿Pero es que no se les cayó la cara de vergüenza? De verdad, no doy crédito.


Fui a ver esta peli animado por el reportaje que pusieron en "Días de cine", el programa de TVE. Hace falta tener cara para disfrazar de crítica cinematográfica una burda campaña de promoción. Timo por partida doble.
16 de noviembre de 2009
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólo por las interpretaciones y por lo impecable -técnicamente- que resulta, hay que reconocer que es una buena película. No se pierde el interés en ningún momento. A pesar de la extrema dificultad, consigue mantener la tensión durante todo el rato sin que le flojee el pulso un instante. Una buena historia muy bien contada. Con películas como esta no es difícil sumergirse en el relato y dejarse llevar por el buen cine.

La pega puede surgir según el concepto que tenga uno de la eutanasia. Es una sombra que planea a lo largo de todo el metraje. Al igual que puede molestar la visión simplista y manipuladora de los planteamientos de la Iglesia y de los que están en contra de la eutanasia, la consideración que le merece ésta al director condiciona la acción, y es la grieta por la que uno puede escaparse del sueño.

Aun sin ser mi caso, aun siendo partidario de la eutanasia, lo que me chirría en esta película es el modo que tiene de convertir en heroico lo que no es sino triste y cruel. Amenábar hace trampa convirtiendo la lucha de Sampedro en algo admirable, y eliminando casi cualquier rastro de sordidez y desesperación. La de Sampedro es una desesperación causada por su imposibilidad de morir, pero yo -al menos- no acabo de verla como algo provocado por la imposibilidad de vivir, con la terrible contradicción que encierra.

La decisión de quitarse de en medio no puede ser vista como un triunfo. No creo que ni el propio Sampedro real lo viera así. No creo que se considerase un héroe, no creo que considerase su muerte un triunfo. Si hicieramos un relato verídico y realista del caso tendría que ser un relato tenebroso, desesperante, algo demasiado oscuro como para poder soportarlo.

Sampedro lucha por que le dejen ser libre, dueño de su vida y de su muerte. Yo me identifico con esa lucha, pero no me gusta que se convierta ese último acto de definitiva derrota, de rendición incondicional, de inmersión en las tinieblas, en un glamouroso espectáculo de superación personal y de victoria contra las "fuerzas del mal". No, en realidad darle un trago a ese vaso de cianuro es un resignado y deprimente chapuzón en la basura.

Sólo entendería que ese canto al heroísmo que entona Amenábar estuviera dedicado al que lucha por pasar lo mejor posible los cuato días que estamos en escena, a la lucha por vivir con dignidad, no por morir con dignidad. Como si tal cosa fuera posible...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para