Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
You must be a loged user to know your affinity with erreiam
Críticas 52
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
20 de febrero de 2017 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
'La Estación de las Mujeres' narra la historia de tres amigas: Rani (Tannishtha Chatterjee), Lejja (Radhika Apte) y Bijli (Surveen Chawla); sometidas a sus circunstancias vitales en un entorno estrictamente patriarcal, ubicado en pleno desierto de Kutch. El matrimonio infantil de Gulab (Riddhi Sen), hijo de Rani, con la joven Janaki (Lehar Khan) es el detonante que propicia el encuentro de diferentes generaciones de mujeres, que descubren su fortaleza en la hermandad.

Inspirada en historias de mujeres reales, la directora Leena Yadav presenta un relato de protagonismo coral, donde la mujer aprende a sobrevivir en una sociedad que considera su aportación como prescindible, pero que, constantemente, reclama su trabajo, menospreciado socialmente.

En la remota aldea de Ujhaas, la figura femenina adquiere un sentido negativo en la mayoría de sus facetas, desde el empleo del lenguaje soez, cuyo origen se vincula con el desprecio a la mujer, hasta la atribución de la responsabilidad del fracaso matrimonial a las féminas. Aunque limitadas por el riguroso luto, la violencia de género y la represión sexual, las protagonistas no son retratadas como víctimas. Yadav libera a sus personajes de los estereotipos y les entrega la esperanza de un futuro mejor.

El emplazamiento de la historia en un escenario desértico permite establecer un símil con la vida de las protagonistas: las tierras áridas y agrietadas son el reflejo de la existencia, que bien podría considerarse inexistente, incompleta de estas mujeres. La fotografía, que generalmente se mimetiza con la tonalidad de la arena, incluye notas de color gracias al vestuario del grupo de amigas, que exterioriza su interior repleto de anhelos e ilusiones.

En un mundo donde la tradición se emplea para legitimizar la misoginia, la cultura es un arma valiosa para la emancipación. El primer paso para la liberación de la autoridad masculina que dicta las reglas de la sociedad, es ser consciente del propio sometimiento y la posesión de derechos. Abandonar el rol que el patriarcado ha reservado para la mujer dentro de los muros del hogar, donde no está a salvo, y reunir el valor suficiente para contradecir los dictámentes procedentes de voces masculinas con el fin de luchar por la vida que se merece, se convierte en objetivo.

Podría parecer que el drama es el género que rige un filme de fuerte carácter reivindicativo como es el caso de 'La Estación de las Mujeres'. Sin embargo, las protagonistas, a pesar de la opresión, son capaces de ver la luz más allá de las tinieblas. Rani, Lejja y Bijli son las responsables de añadir humor a esta historia de supervivencia femenina gracias a diálogos inteligentes, que dotan de una visión positiva al filme.

'La Estación de las Mujeres' abre el debate en torno a la historia universal de la misoginia aún vigente a partir de las tradiciones ancestrales de la India, otorga especial relevancia a la amistad entre mujeres frente a la competencia que tratan de instalar en la conciencia femenina, y convierte los derechos de la mujer en tema central del relato. Para vivir en comunidad, ante todo, es necesario ser persona, máxima de Yadav para escribir esta historia en busca de la felicidad, protagonizada por mujeres convertidas en heroínas de sus propias vidas.

La vida en Fotogramas - https://lavidaenfotogramas.wordpress.com
10 de octubre de 2016 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en la novela homónima de 2011 escrita por Ransom Riggs, la película narra la historia de Jake (Asa Butterfield) y su encuentro con un grupo de niños especiales bajo la protección de Miss Peregrine (Eva Green) en un orfanato ubicado en una isla de Gales. La reunión del protagonista con los peculiares no es casual, estaba destinada a producirse y tiene lugar antes de lo esperado debido a una tragedia familiar que sacude especialmente al joven Jake.

Repasando la filmografía de Tim Burton y su predilección por las historias oscuras protagonizadas por personajes singulares, no es de extrañar que él haya sido el encargado de llevar a la gran pantalla la adaptación de la novela de Riggs. Partiendo de la historia de los peculiares y las fotografías antiguas que inspiraron al autor (que han sido recreadas para el propio filme), Burton presenta a Miss Peregrine como una Mary Poppins tétrica y ahistórica encargada del cuidado de un grupo de niños en peligro de extinción atrapados en un bucle temporal que nada tiene que envidiar a aquel que coincidió con el día de la marmota.

Los inquietantes personajes que habitan el hogar de Miss Peregrine encuentran su razón de ser a lo largo del metraje, siendo presentados al espectador al mismo tiempo que a Jake y convirtiéndose en elementos clave para la resolución del conflicto que les acecha bajo la apariencia de Samuel L. Jackson. En esta misión, tiene especial relevancia el personaje interpretado por Eva Green, que vuelve a meterse en la piel de una institutriz pero en un ambiente muy diferente al del filme irlandés Cracks (Jordan Scott, 2009), y la relación existente con el sistema patriarcal mediante el cual solo las mujeres pueden adoptar la condición de ymbryne.

En cuanto a la narrativa, es muy interesante el enfoque aportado sobre la Historia y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), período histórico en el que se localiza el bucle temporal de Miss Peregrine: 3 de septiembre de 1943. La existencia de monstruos adquiere especial significación si se tienen en cuenta los dos grupos en los que se clasifican: aquellos que masacraron poblaciones por Europa con la ayuda de armas y aviación; y aquellos, denominados huecos, que amenazan la existencia de los peculiares. Los primeros de una naturaleza más real, los segundos de raíz fantástica. Además, dichos monstruos coinciden en un objetivo común: la aniquilación de grupos minoritarios caracterizados por aquello que les hace diferentes y únicos.

En este sentido, destaca la dirección artística del filme, que diferencia los diversos ambientes y realidades a través de cambios en la paleta de color, dotando de calidez a las reuniones de los peculiares y de frialdad a los momentos más difíciles y amenazadores, donde lo desconocido adquiere protagonismo. La caracterización de los personajes es un elemento esencial en esta película, al igual que en todas las del director, especialmente en el caso de Miss Peregrine y sus protegidos. Además, destaca el posible uso del imaginario popular para la recreación de los huecos y el recuerdo y homenaje a Víctor Frankenstein a través del personaje de Víctor.

En definitiva, El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares es una historia fantástica pensada para un público juvenil que, acompañada por los efectos especiales que requieren los dones de los peculiares, ofrece una visión positiva de la diferencia propia de Tim Burton. No obstante, los adultos también disfrutarán de las vivencias de los protagonistas en esta aventura fuera de límites temporales y que podría constituir una breve y suavizada lección de Historia.

La vida en Fotogramas - https://lavidaenfotogramas.wordpress.com
5 de agosto de 2014 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La vida de Adèle" trata sobre encontrar el amor, pero va más allá. La historia nos sumerge en un viaje por las emociones y los sentimientos de la protagonista, sus deseos y ambiciones, sus experiencias y sus miedos. Nos permite identificarnos con el personaje, sintiéndonos confundidos y presos de la frustración al mismo tiempo que Adèle. Nos muestra las dificultades que se presentan a la hora de encontrar a aquella persona con la quien compartir nuestra vida, porque el primer paso para conseguirlo es encontrarse a uno mismo. Y de eso es lo que trata la película, que constituye un continuo descubrimiento de nuestro propio yo, de aquello que nos hace sentir a salvo, de aquello que nos aterroriza. El detonante que provoca un giro en la vida de Adèle es Emma, la chica del pelo azul. Rompiendo sus esquemas, Emma hace que Adèle se cuestione a sí misma porque "lo normal es que una chica se sienta atraída por un chico". Es entonces cuando de verdad comienza la historia de la protagonista. A partir de su encuentro fortuito, podemos observar la evolución de Adéle y el efecto que Emma tiene sobre ella. Adèle encarna la inocencia y la curiosidad. Emma la experiencia y la madurez. Sin embargo, ambas difieren en su concepción del amor: Adèle lo idealiza y Emma lo lleva al terreno cotidiano. Mientras que Adéle sueña con Emma como su ángel azul, ésta desea que su pareja se realice como persona y la invita a cumplir sus sueños. Pero Adèle ya se siente realizada gracias a Emma y al cariño que le brinda cada día.

No obstante, como polos opuestos que son, se produce un choque entre las dos protagonistas, rompiendo en pedazos a Adèle, que no concibe la vida más allá de la que fue la chica del pelo azul. A pesar de su distanciamiento y del cambio de look de Emma, el amor que aquel cruce de miradas despertó en ambas no desaparece, dotando al color azul de un significado especial.

En otras palabras, "La vida de Adèle" aborda las dificultades que se presentan a la hora de definirse uno mismo según nuestros propios valores y convicciones, y no en función de las normas basadas en el prejuicio que impone la sociedad.
30 de julio de 2014 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"My summer of love" demuestra que se puede tratar el amor de una forma poco convencional, convirtiéndolo en una relación tóxica. En este sentido, ninguna de las protagonistas, Tamsin y Mona, son capaces de reconocer el daño que se hacen mutuamente, solo conciben el valor de la compañía que se brindan la una a la otra, ya que se sienten apartadas de quienes les rodean. El espectador llega a creer que la relación va a funcionar puesto que se protegen del mundo refugiándose en historias de las que pronto descubrirá su naturaleza.

Además del tratamiento de un tema universal como es el amor, la película destaca por la interpretación de Emily Blunt y Natalie Press, la naturalidad de sus planos y alguna que otra cita que se queda marcada en la mente del espectador.
29 de julio de 2014 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Historia que te invita al deseo de descubrir más y adentrarte en la mente del personaje de la profesora Miss G. Sin duda, Eva Green realiza una genial interpretación del personaje, capaz de transmitir sus pensamientos a través de una mirada con aire misterioso. Incluso puede llegar al punto en que, en diversos momentos, lleguemos a sentirnos identificados con su deseo, resolviendo la trama en nuestra mente de la forma en que a Miss G. le gustaría. En este sentido, el trabajo de Green es impecable.

Por otro lado, el título de la película ya nos adelanta que no todo es color de rosa en esta historia, que hay algo que va a romperse y provocar un giro a los acontecimientos. "Cracks" puede referirse a la evolución de la relación de Miss G. y su alumna Di, a la mentalidad fragmentada del personaje interpretado por Green o al propio desenlace de la trama.

En definitiva, es una película apenas conocida y que merece ser visionada tanto por la historia narrada como por la interpretación del reparto, que dota de personalidad a la obra.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Losers
    2015
    Oriol Pérez Alcaraz, Serapi Soler
    4,4
    (28)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para