Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Rosa Nova
Críticas 39
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
27 de agosto de 2020
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No está mal, pero de terror nada. Intriga, sí, y mal llevada. Si hablamos de terror hablemos de El exorcista, que es de la misma época y aún hoy sigue aterrando. A ésta le encuentro muchas incongruencias en la trama, pero gordas. Sigo en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Acá hay mucha muerte girando alrededor de un embajador ¿y en ningún momento aparece la policía?¿La poli deja entrar al fotógrafo en el recinto de un cura que tiene su aposento lleno de fotos del embajador, en vez de interrogar a éste último primero? ¿La mujer sufre un terrible accidente y pierde un embarazo, y el embajador se va a averiguar qué ha pasado, en vez de esperar un poco, acompañarla y velar por ella?¿La mujer pierde el embarazo y no lo siente?¿Se suicida, el tío vuelve a la casa y no sabemos nada de nada del funeral de su mujer, ni siquiera se pone en contacto con su asistente o algo para despedirla? Y al final: ¿por dónde salen, si ha cerrado el piso de arriba para que no entre el perro? Vamos... que ni para pasar el rato.
3 de mayo de 2020 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bien. He visto esta película por segunda vez en época de coronavirus. Sorprendente la cantidad de críticas negativas basadas en el escepticismo de los que en su momento criticaron "las conspiranoias". Y es que más allá de todo lo que plantea, yo leo entre líneas. Sugeriría que si no crees en algo "más allá" no veas esta peli. Puedes verla por puro entretenimiento, desde luego, pero es que plantea cosas que temo que tanto a materialistas como a no materialistas no vayan a gustarle: básicamente, el tema de la pertenencia. No somos dueños de nadie, nuestros hijos no nos pertenecen, porque NADIE absolutamente NADIE, sabe qué pasará mañana, y nadie sabe si despertaremos o no. La presencia de la muerte rueda desde la primera escena. Esto no es casual, ya que la parca no deja de hacer su estelar invisible (hasta el final de la peli en clave catástrofe) desde que comienza hasta que termina. Y a la vez, nos plantea muchos interrogantes: ¿quiénes nos creemos que somos en este planeta minúsculo, sólo porque tenemos 100 zondas espaciales dando vuelta alrededor? En la película se juegan el viejo clissé de la dicotomía entre el determinismo científico y lo que aún no ha podido demostrarse: el que haya vida fuera, y que el que haya vida después. También, que las voces que oyen ciertos esquizofrénicos sean obra de su cabeza, no hay pruebas científicas demostrables y los psiquiatras y neurocientíficos sólo se basan en "especulaciones" para firmar que se trata de una enfermedad. ¿Y qué tal si no lo fuera? Por eso digo que son muchas cosas que plantea la película, muchos los interrogantes que abre desde su modesta calidad -seguro no está para Óscar, menos que menos Cage, eso está claro, y tampoco la chica del pantalón ajustado- y que van mucho más allá de la ciencia ficción. Tanto aferrarnos a lo que creemos inmutable, olvidando que vivimos sobre una canica que flota en el espacio, aparentemente enorme vista desde aquí, y que sin embargo es vulnerable y finita, si seguimos aniquilándola. Algo, si no es un viento solar, o un virus demoledor, podría encargarse de acabar con ella muy pronto, con nosotros dentro. Y acá no hay tu tía. Nadie nos pertenece, ni siquiera ella, por eso justamente hay que cuidarla y cuidar de las especies, sin apegos egoístas. Incluso a nuestros propios hijos.
3 de mayo de 2021 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que más me sorprenden son las críticas de algunos críticos oficiales, gente, sin duda, en situación de privilegio. Será por eso que la pobreza narrada en al película les parezca "grandilecuente", "exagerada" y uno hasta llega a tachar de sádico al director. Puedo entenderlo de los críticos españoles, al fin y al cabo pertenecen a un país de los llamados "centrales", pero de los críticos argentinos... donde sabemos bien que la miseria que relata Iñárritu -por cierto, un director latinomericano- no exagera en nada nuestra propia realidad. Así que señores de La Nación y el tan progre Página 12, bájense de sus barrios de clase media, de su Palermo Hollywood, y salgan a darse una vueltita por la Argentina oculta y excluída, copia casi fiel de esta Barcelona igualmente cruel, oscura, sórdida y sucia, de los don nadie del primer mundo. Porque en todas partes hay miseria, señores, el caso es que hay que tener huevos para verla. Y afrontarla, ni hablemos. De ahí la bronca de los que se han sentido estafados o incómodillos con la peli: claro, no quieren ver una realidad de la que habitualmente huyen o pasan de largo, vadeando por otra carretera para no tener que cruzársela, como si esa realidad sólo fuera un efectismo de película y no cruda realidad oculta en los sótanos de su vergüenza. La interpretación de Bardem es tierna, vulnerable y soberbia en su factura. La de Maricel Álvarez: por cierto, quien no padezca trastorno bipolar no sabe lo que es así que a callar a la hora de criticar sus bandazos emocionales. Y todo lo demás existe, les guste o no a los críticos burgueses, así que chapó por esta pintura de la vida cotidiana de un hombre que sabe que va a morir, sabiendo, además, que la aventura -o más bien la desventura- no se termina aquí, si no que continúa... ¿hacia dónde? En cualquier caso, esperamos que al menos para él lo que vaya a venir sea BIUTIFUL.
23 de octubre de 2020 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las Mujercitas de Greta dicen todo lo que no se podía decir en la Norteamérica victoriana, pero se pensaba. Dicen, también, lo que se les ha pasado por alto a algunos críticos, y es lo que probablemente hubiera querido decir Louisa May, y no pudo por la época en que vivió y escribió su admirable novela "para jóvenes". La forma en que está narrada no es para los amantes del cine de Marvel, si no para gente que aprecia no sólo lo que le cuentan, si no cómo. Y en el cómo están los saltos temporales -en esta película sólo hay dos, de facilísima lectura para quienes conozcan el texto original, es decir para los que hayan leído la novela además de haber visto la adaptación cinematográfica de 1994-, pero sobre todo, la apropiación que hace Greta del texto original para adaptarlo a nuestros días. Esto es lo que me interesa. Y hay un detalle que no quiero que se me escape, y que no voy a spoliar, así que lo dejo abierto para que lo descubran: cómo maneja Jo la publicación de su novela y el rol que Friedrich ocupará dentro de su vida. Acá no hay desperdicio, porque se trata de un guiño feminista y disruptivo que no nos esperamos, que ella insinúa con sutilezay deja abierto a la interpretación del espectador moderno. El juego de la ficción dentro de la ficción nos mueve a una pregunta: ¿a quién estamos viendo cuando vemos a Jo March? ¿A Jo March o a la propia Louisa May Alcott en el proceso de elaborar y recrear los hechos de su propia vida para adaptarlos a su novela? Desde este lugar, pienso, que Greta no sólo resignifica la novela original, si no que la reescribe desde el lenguaje del cine.
5 de abril de 2017 Sé el primero en valorar esta crítica
Vamos a ver: que de tan escalofriante, o te la tomas a coña o apaga y vámonos porque esta noche sueño. Yo decidí tomármela a coña porque ya estaba entrada la noche y no quería pesadillas. Cosa que al final no pude impedir, porque las tuve. O más bien insomnio, ya que después de verla me desperté como a las dos horas y no podía dormirme pensando en el arsenal de carnicería y objetos punzantes que llevaría esta mujer en el bolso. Y bueno, no me gustan los spoilers así que no cuento nada: si les gusta la adrenalina, el gore, lo macabro y todo eso, véanla. Ideal para emos. A mí ni me gusta el gore, y aún así es la única película de este género que ha conseguido mantenerme fijada contra la pantalla el tiempo que duró la carnicería. Si intentaban horrorizarnos, puede que en este caso el humor no sea suficiente como antídoto. Es fea, desmesurada y brutal. Desagradable, básicamente, aunque en mi opinión logra el objetivo de glorificar el horror y levantarle un monumento del tamaño de la torre Eiffel (horrorizada también). Vamos, que lo consiguen. "Bizarre", como dirían ellos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para